Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras
- Autores
- Nacuzzi, Lidia Rosa; Lucaioli, Carina Paula
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo proponemos analizar, más allá de las diferencias y los casos específicos, cuáles fueron los principales ítems resaltados o compartidos por la mayoría de esas definiciones y que permiten un recorte transversal del concepto. Teniendo en cuenta estos lineamientos, podemos señalar que, en sus aspectos más o menos compartidos, las definiciones de frontera nos hablan, o han hablado, de: a) espacios lejanos, marginales y diferenciados de otros ámbitos ocupados colonialmente y que no están incorporados al dominio político de la potencia en cuestión; b) tierras libres o regiones inhabitadas, en una tendencia reiterada por negar la presencia de poblaciones nativas; c) relaciones interétnicas, mestizajes, intercambios simbólicos, complementariedad ycompetencia por los recursos; y d) instituciones pensadas para el control de los espacios de frontera como los fuertes y las reducciones y las estrategias de reconocimiento, ocupación y defensa del territorio. Nuestra propuesta consiste en explorar estos cuatro ejes analíticos en diversas situaciones de contacto con los indios insumisos del extremo sur americano, ya sea a través de las fuentes como también considerando el tratamiento que de algunos de ellos han realizado otros investigadores.
Fil: Nacuzzi, Lidia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Lucaioli, Carina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
FRONTERAS
ANTROPOLOGÍA HISTORICA
COLONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142647
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f3f32c688043000dc218191f027996b0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142647 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronterasNacuzzi, Lidia RosaLucaioli, Carina PaulaFRONTERASANTROPOLOGÍA HISTORICACOLONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este capítulo proponemos analizar, más allá de las diferencias y los casos específicos, cuáles fueron los principales ítems resaltados o compartidos por la mayoría de esas definiciones y que permiten un recorte transversal del concepto. Teniendo en cuenta estos lineamientos, podemos señalar que, en sus aspectos más o menos compartidos, las definiciones de frontera nos hablan, o han hablado, de: a) espacios lejanos, marginales y diferenciados de otros ámbitos ocupados colonialmente y que no están incorporados al dominio político de la potencia en cuestión; b) tierras libres o regiones inhabitadas, en una tendencia reiterada por negar la presencia de poblaciones nativas; c) relaciones interétnicas, mestizajes, intercambios simbólicos, complementariedad ycompetencia por los recursos; y d) instituciones pensadas para el control de los espacios de frontera como los fuertes y las reducciones y las estrategias de reconocimiento, ocupación y defensa del territorio. Nuestra propuesta consiste en explorar estos cuatro ejes analíticos en diversas situaciones de contacto con los indios insumisos del extremo sur americano, ya sea a través de las fuentes como también considerando el tratamiento que de algunos de ellos han realizado otros investigadores.Fil: Nacuzzi, Lidia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Lucaioli, Carina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaAsociación Latinoamericana de AntropologíaGuber, RosanaFerrero, Lía2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/142647Nacuzzi, Lidia Rosa; Lucaioli, Carina Paula; Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras; Asociación Latinoamericana de Antropología; I; 2020; 275-304978-9915-9333-4-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/publicaciones/coleccion-antropologias-hechas-en-america-latinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:37:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/142647instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:37:06.758CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras |
| title |
Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras |
| spellingShingle |
Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras Nacuzzi, Lidia Rosa FRONTERAS ANTROPOLOGÍA HISTORICA COLONIA |
| title_short |
Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras |
| title_full |
Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras |
| title_fullStr |
Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras |
| title_full_unstemmed |
Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras |
| title_sort |
Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Nacuzzi, Lidia Rosa Lucaioli, Carina Paula |
| author |
Nacuzzi, Lidia Rosa |
| author_facet |
Nacuzzi, Lidia Rosa Lucaioli, Carina Paula |
| author_role |
author |
| author2 |
Lucaioli, Carina Paula |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guber, Rosana Ferrero, Lía |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
FRONTERAS ANTROPOLOGÍA HISTORICA COLONIA |
| topic |
FRONTERAS ANTROPOLOGÍA HISTORICA COLONIA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo proponemos analizar, más allá de las diferencias y los casos específicos, cuáles fueron los principales ítems resaltados o compartidos por la mayoría de esas definiciones y que permiten un recorte transversal del concepto. Teniendo en cuenta estos lineamientos, podemos señalar que, en sus aspectos más o menos compartidos, las definiciones de frontera nos hablan, o han hablado, de: a) espacios lejanos, marginales y diferenciados de otros ámbitos ocupados colonialmente y que no están incorporados al dominio político de la potencia en cuestión; b) tierras libres o regiones inhabitadas, en una tendencia reiterada por negar la presencia de poblaciones nativas; c) relaciones interétnicas, mestizajes, intercambios simbólicos, complementariedad ycompetencia por los recursos; y d) instituciones pensadas para el control de los espacios de frontera como los fuertes y las reducciones y las estrategias de reconocimiento, ocupación y defensa del territorio. Nuestra propuesta consiste en explorar estos cuatro ejes analíticos en diversas situaciones de contacto con los indios insumisos del extremo sur americano, ya sea a través de las fuentes como también considerando el tratamiento que de algunos de ellos han realizado otros investigadores. Fil: Nacuzzi, Lidia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina Fil: Lucaioli, Carina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
| description |
En este capítulo proponemos analizar, más allá de las diferencias y los casos específicos, cuáles fueron los principales ítems resaltados o compartidos por la mayoría de esas definiciones y que permiten un recorte transversal del concepto. Teniendo en cuenta estos lineamientos, podemos señalar que, en sus aspectos más o menos compartidos, las definiciones de frontera nos hablan, o han hablado, de: a) espacios lejanos, marginales y diferenciados de otros ámbitos ocupados colonialmente y que no están incorporados al dominio político de la potencia en cuestión; b) tierras libres o regiones inhabitadas, en una tendencia reiterada por negar la presencia de poblaciones nativas; c) relaciones interétnicas, mestizajes, intercambios simbólicos, complementariedad ycompetencia por los recursos; y d) instituciones pensadas para el control de los espacios de frontera como los fuertes y las reducciones y las estrategias de reconocimiento, ocupación y defensa del territorio. Nuestra propuesta consiste en explorar estos cuatro ejes analíticos en diversas situaciones de contacto con los indios insumisos del extremo sur americano, ya sea a través de las fuentes como también considerando el tratamiento que de algunos de ellos han realizado otros investigadores. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/142647 Nacuzzi, Lidia Rosa; Lucaioli, Carina Paula; Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras; Asociación Latinoamericana de Antropología; I; 2020; 275-304 978-9915-9333-4-4 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/142647 |
| identifier_str_mv |
Nacuzzi, Lidia Rosa; Lucaioli, Carina Paula; Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras; Asociación Latinoamericana de Antropología; I; 2020; 275-304 978-9915-9333-4-4 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/publicaciones/coleccion-antropologias-hechas-en-america-latina |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Antropología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Antropología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597290230480896 |
| score |
12.976206 |