Frontera, desierto y Estado nacional

Autores
Balazote Oliver, Alejandro Omar; Valverde, Sebastián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Para comprender la conformación del Estado en el país y su relación con los pueblos originarios es conveniente remontarse al período colonial. Las continuidades y rupturas entre el Estado colonial y el Estado nación, surgido a partir de la Independencia, constituyen un núcleo conceptual primario ineludible para el análisis histórico. La consolidación de los Estados coloniales en América Latina se inscribe en el marco de las disputas entre Estados europeos en torno a la definición de un nuevo orden colonial. La distribución territorial del “nuevo continente” dio origen a fuertes tensiones entre las potencias colonialistas. El ordenamiento geopolítico regional fue resultado tanto de acciones militares como de negociaciones diplomáticas. El Tratado de Tordesillas (1494) estableció un principio de coexistencia colonial que acotó solo parcialmente el conflicto. Las tensiones fronterizas entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil prolongaron el enfrentamiento entre España y Portugal en el período colonial. Pero no todas las fronteras del continente americano se definieron exclusivamente a partir de conflictos geopolíticos europeos. Algunas se establecieron como formas de optimización de la administración de los extensos territorios colonizados. La división española en virreinatos respondía a este criterio: estableció un orden estatal tutelado cuyo objeto fue propiciar la funcionalidad administrativa y servir a los intereses de la Corona...
Fil: Balazote Oliver, Alejandro Omar. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Materia
Pueblos indigenas
Estado
Frontera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251344

id CONICETDig_19467d7eac462a24b599189a6a96d371
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251344
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Frontera, desierto y Estado nacionalBalazote Oliver, Alejandro OmarValverde, SebastiánPueblos indigenasEstadoFronterahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Para comprender la conformación del Estado en el país y su relación con los pueblos originarios es conveniente remontarse al período colonial. Las continuidades y rupturas entre el Estado colonial y el Estado nación, surgido a partir de la Independencia, constituyen un núcleo conceptual primario ineludible para el análisis histórico. La consolidación de los Estados coloniales en América Latina se inscribe en el marco de las disputas entre Estados europeos en torno a la definición de un nuevo orden colonial. La distribución territorial del “nuevo continente” dio origen a fuertes tensiones entre las potencias colonialistas. El ordenamiento geopolítico regional fue resultado tanto de acciones militares como de negociaciones diplomáticas. El Tratado de Tordesillas (1494) estableció un principio de coexistencia colonial que acotó solo parcialmente el conflicto. Las tensiones fronterizas entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil prolongaron el enfrentamiento entre España y Portugal en el período colonial. Pero no todas las fronteras del continente americano se definieron exclusivamente a partir de conflictos geopolíticos europeos. Algunas se establecieron como formas de optimización de la administración de los extensos territorios colonizados. La división española en virreinatos respondía a este criterio: estableció un orden estatal tutelado cuyo objeto fue propiciar la funcionalidad administrativa y servir a los intereses de la Corona...Fil: Balazote Oliver, Alejandro Omar. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaCongreso de la NaciónBalazote Oliver, Alejandro OmarValverde, Sebastián2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251344Balazote Oliver, Alejandro Omar; Valverde, Sebastián; Frontera, desierto y Estado nacional; Congreso de la Nación; 2023; 9-39978-987-48643-6-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://icn.gob.ar/publicaciones/pueblos-originariosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:45:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251344instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:45:57.348CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Frontera, desierto y Estado nacional
title Frontera, desierto y Estado nacional
spellingShingle Frontera, desierto y Estado nacional
Balazote Oliver, Alejandro Omar
Pueblos indigenas
Estado
Frontera
title_short Frontera, desierto y Estado nacional
title_full Frontera, desierto y Estado nacional
title_fullStr Frontera, desierto y Estado nacional
title_full_unstemmed Frontera, desierto y Estado nacional
title_sort Frontera, desierto y Estado nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Balazote Oliver, Alejandro Omar
Valverde, Sebastián
author Balazote Oliver, Alejandro Omar
author_facet Balazote Oliver, Alejandro Omar
Valverde, Sebastián
author_role author
author2 Valverde, Sebastián
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Balazote Oliver, Alejandro Omar
Valverde, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblos indigenas
Estado
Frontera
topic Pueblos indigenas
Estado
Frontera
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Para comprender la conformación del Estado en el país y su relación con los pueblos originarios es conveniente remontarse al período colonial. Las continuidades y rupturas entre el Estado colonial y el Estado nación, surgido a partir de la Independencia, constituyen un núcleo conceptual primario ineludible para el análisis histórico. La consolidación de los Estados coloniales en América Latina se inscribe en el marco de las disputas entre Estados europeos en torno a la definición de un nuevo orden colonial. La distribución territorial del “nuevo continente” dio origen a fuertes tensiones entre las potencias colonialistas. El ordenamiento geopolítico regional fue resultado tanto de acciones militares como de negociaciones diplomáticas. El Tratado de Tordesillas (1494) estableció un principio de coexistencia colonial que acotó solo parcialmente el conflicto. Las tensiones fronterizas entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil prolongaron el enfrentamiento entre España y Portugal en el período colonial. Pero no todas las fronteras del continente americano se definieron exclusivamente a partir de conflictos geopolíticos europeos. Algunas se establecieron como formas de optimización de la administración de los extensos territorios colonizados. La división española en virreinatos respondía a este criterio: estableció un orden estatal tutelado cuyo objeto fue propiciar la funcionalidad administrativa y servir a los intereses de la Corona...
Fil: Balazote Oliver, Alejandro Omar. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
description Para comprender la conformación del Estado en el país y su relación con los pueblos originarios es conveniente remontarse al período colonial. Las continuidades y rupturas entre el Estado colonial y el Estado nación, surgido a partir de la Independencia, constituyen un núcleo conceptual primario ineludible para el análisis histórico. La consolidación de los Estados coloniales en América Latina se inscribe en el marco de las disputas entre Estados europeos en torno a la definición de un nuevo orden colonial. La distribución territorial del “nuevo continente” dio origen a fuertes tensiones entre las potencias colonialistas. El ordenamiento geopolítico regional fue resultado tanto de acciones militares como de negociaciones diplomáticas. El Tratado de Tordesillas (1494) estableció un principio de coexistencia colonial que acotó solo parcialmente el conflicto. Las tensiones fronterizas entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil prolongaron el enfrentamiento entre España y Portugal en el período colonial. Pero no todas las fronteras del continente americano se definieron exclusivamente a partir de conflictos geopolíticos europeos. Algunas se establecieron como formas de optimización de la administración de los extensos territorios colonizados. La división española en virreinatos respondía a este criterio: estableció un orden estatal tutelado cuyo objeto fue propiciar la funcionalidad administrativa y servir a los intereses de la Corona...
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251344
Balazote Oliver, Alejandro Omar; Valverde, Sebastián; Frontera, desierto y Estado nacional; Congreso de la Nación; 2023; 9-39
978-987-48643-6-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251344
identifier_str_mv Balazote Oliver, Alejandro Omar; Valverde, Sebastián; Frontera, desierto y Estado nacional; Congreso de la Nación; 2023; 9-39
978-987-48643-6-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://icn.gob.ar/publicaciones/pueblos-originarios
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Congreso de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Congreso de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082970731937792
score 13.221938