Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica

Autores
Bustelo, Cynthia Ethel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El escrito que presento es el producto de una inquietante labor que fusionó investigación, docencia y militancia, dando como resultado la tesis: "experiencia de formación en contextos de encierro: un abordaje pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto)biográfica" defendida en Abril de 2017 y dirigida por los doctores Daniel Suárez y Juan Pablo Parchuc.En este trabajo me interesa relatar particularmente un momento de la investigación: su proceso, que ha sido en sí mismo una experiencia particular y que reposa en buena medida sobre el relato y el análisis de distintas prácticas pedagógicas y las variaciones de su figura, tanto como sobre los hilos que conforman las experiencias plurales y compartidas de lo que llamé en la tesis, no sin vértigo: experiencias de formación en contextos de encierro.En ese sentido, intento destacar en este artículo, cómo la investigación a la que hago referencia, permitió no solo construir una red conceptual para interpretar prácticas educativas en cárceles, sino que trajo como elemento significativo y novedoso (de ahí lo ?inquietante" de la experiencia) no solo el resultado de la investigación (en tanto construcción de conocimiento en un campo muy poco abordado) sino su proceso de construcción. Haré foco entonces en la posibilidad y la relevancia que adquiere generar instancias de discusión,trabajo intelectual, reflexión documentada en la escritura de relatos de experiencia de formación y por tanto, concientización en un proceso de investigación pedagógica. Contra la concepción del conocimiento asociado únicamente a la rentabilidad y a favor de la articulación del saber con otras prácticas sociales que generan conocimiento colectivo para el proceso emancipatorio, se sostiene el objetivo de este trabajo y de la tesis en cuestión.
Fil: Bustelo, Cynthia Ethel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
CONTEXTOS DE ENCIERRO
EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN
ENFOQUE NARRATIVO Y (AUTO)BIOGRÁFICO
EXPERIENCIA DE INVESTIGAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160328

id CONICETDig_df8b5434cb48c236099067ea682e11f1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160328
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológicaBustelo, Cynthia EthelCONTEXTOS DE ENCIERROEXPERIENCIAS DE FORMACIÓNENFOQUE NARRATIVO Y (AUTO)BIOGRÁFICOEXPERIENCIA DE INVESTIGARhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El escrito que presento es el producto de una inquietante labor que fusionó investigación, docencia y militancia, dando como resultado la tesis: "experiencia de formación en contextos de encierro: un abordaje pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto)biográfica" defendida en Abril de 2017 y dirigida por los doctores Daniel Suárez y Juan Pablo Parchuc.En este trabajo me interesa relatar particularmente un momento de la investigación: su proceso, que ha sido en sí mismo una experiencia particular y que reposa en buena medida sobre el relato y el análisis de distintas prácticas pedagógicas y las variaciones de su figura, tanto como sobre los hilos que conforman las experiencias plurales y compartidas de lo que llamé en la tesis, no sin vértigo: experiencias de formación en contextos de encierro.En ese sentido, intento destacar en este artículo, cómo la investigación a la que hago referencia, permitió no solo construir una red conceptual para interpretar prácticas educativas en cárceles, sino que trajo como elemento significativo y novedoso (de ahí lo ?inquietante" de la experiencia) no solo el resultado de la investigación (en tanto construcción de conocimiento en un campo muy poco abordado) sino su proceso de construcción. Haré foco entonces en la posibilidad y la relevancia que adquiere generar instancias de discusión,trabajo intelectual, reflexión documentada en la escritura de relatos de experiencia de formación y por tanto, concientización en un proceso de investigación pedagógica. Contra la concepción del conocimiento asociado únicamente a la rentabilidad y a favor de la articulación del saber con otras prácticas sociales que generan conocimiento colectivo para el proceso emancipatorio, se sostiene el objetivo de este trabajo y de la tesis en cuestión.Fil: Bustelo, Cynthia Ethel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasParchuc, Juan Pablo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160328Bustelo, Cynthia Ethel; Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 35-67978-987-8363-10-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/135462info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/escribir-en-la-c%C3%A1rcelinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160328instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:08.008CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica
title Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica
spellingShingle Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica
Bustelo, Cynthia Ethel
CONTEXTOS DE ENCIERRO
EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN
ENFOQUE NARRATIVO Y (AUTO)BIOGRÁFICO
EXPERIENCIA DE INVESTIGAR
title_short Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica
title_full Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica
title_fullStr Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica
title_full_unstemmed Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica
title_sort Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica
dc.creator.none.fl_str_mv Bustelo, Cynthia Ethel
author Bustelo, Cynthia Ethel
author_facet Bustelo, Cynthia Ethel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Parchuc, Juan Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv CONTEXTOS DE ENCIERRO
EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN
ENFOQUE NARRATIVO Y (AUTO)BIOGRÁFICO
EXPERIENCIA DE INVESTIGAR
topic CONTEXTOS DE ENCIERRO
EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN
ENFOQUE NARRATIVO Y (AUTO)BIOGRÁFICO
EXPERIENCIA DE INVESTIGAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El escrito que presento es el producto de una inquietante labor que fusionó investigación, docencia y militancia, dando como resultado la tesis: "experiencia de formación en contextos de encierro: un abordaje pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto)biográfica" defendida en Abril de 2017 y dirigida por los doctores Daniel Suárez y Juan Pablo Parchuc.En este trabajo me interesa relatar particularmente un momento de la investigación: su proceso, que ha sido en sí mismo una experiencia particular y que reposa en buena medida sobre el relato y el análisis de distintas prácticas pedagógicas y las variaciones de su figura, tanto como sobre los hilos que conforman las experiencias plurales y compartidas de lo que llamé en la tesis, no sin vértigo: experiencias de formación en contextos de encierro.En ese sentido, intento destacar en este artículo, cómo la investigación a la que hago referencia, permitió no solo construir una red conceptual para interpretar prácticas educativas en cárceles, sino que trajo como elemento significativo y novedoso (de ahí lo ?inquietante" de la experiencia) no solo el resultado de la investigación (en tanto construcción de conocimiento en un campo muy poco abordado) sino su proceso de construcción. Haré foco entonces en la posibilidad y la relevancia que adquiere generar instancias de discusión,trabajo intelectual, reflexión documentada en la escritura de relatos de experiencia de formación y por tanto, concientización en un proceso de investigación pedagógica. Contra la concepción del conocimiento asociado únicamente a la rentabilidad y a favor de la articulación del saber con otras prácticas sociales que generan conocimiento colectivo para el proceso emancipatorio, se sostiene el objetivo de este trabajo y de la tesis en cuestión.
Fil: Bustelo, Cynthia Ethel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description El escrito que presento es el producto de una inquietante labor que fusionó investigación, docencia y militancia, dando como resultado la tesis: "experiencia de formación en contextos de encierro: un abordaje pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto)biográfica" defendida en Abril de 2017 y dirigida por los doctores Daniel Suárez y Juan Pablo Parchuc.En este trabajo me interesa relatar particularmente un momento de la investigación: su proceso, que ha sido en sí mismo una experiencia particular y que reposa en buena medida sobre el relato y el análisis de distintas prácticas pedagógicas y las variaciones de su figura, tanto como sobre los hilos que conforman las experiencias plurales y compartidas de lo que llamé en la tesis, no sin vértigo: experiencias de formación en contextos de encierro.En ese sentido, intento destacar en este artículo, cómo la investigación a la que hago referencia, permitió no solo construir una red conceptual para interpretar prácticas educativas en cárceles, sino que trajo como elemento significativo y novedoso (de ahí lo ?inquietante" de la experiencia) no solo el resultado de la investigación (en tanto construcción de conocimiento en un campo muy poco abordado) sino su proceso de construcción. Haré foco entonces en la posibilidad y la relevancia que adquiere generar instancias de discusión,trabajo intelectual, reflexión documentada en la escritura de relatos de experiencia de formación y por tanto, concientización en un proceso de investigación pedagógica. Contra la concepción del conocimiento asociado únicamente a la rentabilidad y a favor de la articulación del saber con otras prácticas sociales que generan conocimiento colectivo para el proceso emancipatorio, se sostiene el objetivo de este trabajo y de la tesis en cuestión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160328
Bustelo, Cynthia Ethel; Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 35-67
978-987-8363-10-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160328
identifier_str_mv Bustelo, Cynthia Ethel; Dejame que te cuente: La escritura y la producción colectiva como batalla epistemológica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 35-67
978-987-8363-10-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/135462
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/escribir-en-la-c%C3%A1rcel
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614211929374720
score 13.070432