Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994

Autores
Chaia de Bellis, Jonás Ariel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo analiza la estatización de la empresa petroquímica INDUPA realizada por el gobierno de Carlos Menem en 1994, intentando responder al siguiente interrogante: ¿por qué un gobierno neoliberal, en pleno proceso de reformas estructurales privatizadoras, decide avanzar sobre el sector privado? La hipótesis principal de este artículo es que los gobiernos neoliberales pueden estatizar empresas, siempre y cuando las mismas se encuentren en crisis y sean rápidamente devueltas a un mercado desregulado; el Estado administra las empresas solo para sanearlas y luego reprivatizarlas, sin mostrar ninguna intención de retenerlas para utilizarlas políticamente (fijando precios, beneficiando a actores del mercado interno, regulando sectores, etc.). A su vez, el artículo sostiene que este tipo de estatización tiene lugar cuando la burguesía industrial es incapaz de imponer su propio patrón de reproducción.
This article analyzes the nationalization of the petrochemical company INDUPA, carried out by the government of Carlos Menem in 1994, trying to answer the following question: why does a neoliberal government, in the midst of privatizing structural reforms, decide to advance over the private sector? The main hypothesis of this article is that neoliberal governments can nationalize companies as long as they are in crisis and are quickly returned to a deregulated market; the state manages the companies only to restructure them up and then reprivatize them, without showing any intention of retaining them for political uses (setting prices, benefiting internal market players, regulating sectors, etc.). Furthermore, this article argues that this type of nationalization takes place when the industrial bourgeoisie is unable to impose its own pattern of reproduction.
Fil: Chaia de Bellis, Jonás Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Materia
Nacionalización
Política Industrial
Empresas Públicas
Economía Política Comparada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210439

id CONICETDig_deaefb5eafd3493e354dc6308082736b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210439
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994Nationalize to Privatize: The Nationalization of the Petrochemical Company INDUPA in 1994Chaia de Bellis, Jonás ArielNacionalizaciónPolítica IndustrialEmpresas PúblicasEconomía Política Comparadahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo analiza la estatización de la empresa petroquímica INDUPA realizada por el gobierno de Carlos Menem en 1994, intentando responder al siguiente interrogante: ¿por qué un gobierno neoliberal, en pleno proceso de reformas estructurales privatizadoras, decide avanzar sobre el sector privado? La hipótesis principal de este artículo es que los gobiernos neoliberales pueden estatizar empresas, siempre y cuando las mismas se encuentren en crisis y sean rápidamente devueltas a un mercado desregulado; el Estado administra las empresas solo para sanearlas y luego reprivatizarlas, sin mostrar ninguna intención de retenerlas para utilizarlas políticamente (fijando precios, beneficiando a actores del mercado interno, regulando sectores, etc.). A su vez, el artículo sostiene que este tipo de estatización tiene lugar cuando la burguesía industrial es incapaz de imponer su propio patrón de reproducción.This article analyzes the nationalization of the petrochemical company INDUPA, carried out by the government of Carlos Menem in 1994, trying to answer the following question: why does a neoliberal government, in the midst of privatizing structural reforms, decide to advance over the private sector? The main hypothesis of this article is that neoliberal governments can nationalize companies as long as they are in crisis and are quickly returned to a deregulated market; the state manages the companies only to restructure them up and then reprivatize them, without showing any intention of retaining them for political uses (setting prices, benefiting internal market players, regulating sectors, etc.). Furthermore, this article argues that this type of nationalization takes place when the industrial bourgeoisie is unable to impose its own pattern of reproduction.Fil: Chaia de Bellis, Jonás Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210439Chaia de Bellis, Jonás Ariel; Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana; H-industri@; 29; 12-2021; 49-691851-703XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/2197info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56503/H-Industria/n.29(15)pp.49-69info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210439instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:31.132CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994
Nationalize to Privatize: The Nationalization of the Petrochemical Company INDUPA in 1994
title Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994
spellingShingle Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994
Chaia de Bellis, Jonás Ariel
Nacionalización
Política Industrial
Empresas Públicas
Economía Política Comparada
title_short Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994
title_full Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994
title_fullStr Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994
title_full_unstemmed Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994
title_sort Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994
dc.creator.none.fl_str_mv Chaia de Bellis, Jonás Ariel
author Chaia de Bellis, Jonás Ariel
author_facet Chaia de Bellis, Jonás Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nacionalización
Política Industrial
Empresas Públicas
Economía Política Comparada
topic Nacionalización
Política Industrial
Empresas Públicas
Economía Política Comparada
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo analiza la estatización de la empresa petroquímica INDUPA realizada por el gobierno de Carlos Menem en 1994, intentando responder al siguiente interrogante: ¿por qué un gobierno neoliberal, en pleno proceso de reformas estructurales privatizadoras, decide avanzar sobre el sector privado? La hipótesis principal de este artículo es que los gobiernos neoliberales pueden estatizar empresas, siempre y cuando las mismas se encuentren en crisis y sean rápidamente devueltas a un mercado desregulado; el Estado administra las empresas solo para sanearlas y luego reprivatizarlas, sin mostrar ninguna intención de retenerlas para utilizarlas políticamente (fijando precios, beneficiando a actores del mercado interno, regulando sectores, etc.). A su vez, el artículo sostiene que este tipo de estatización tiene lugar cuando la burguesía industrial es incapaz de imponer su propio patrón de reproducción.
This article analyzes the nationalization of the petrochemical company INDUPA, carried out by the government of Carlos Menem in 1994, trying to answer the following question: why does a neoliberal government, in the midst of privatizing structural reforms, decide to advance over the private sector? The main hypothesis of this article is that neoliberal governments can nationalize companies as long as they are in crisis and are quickly returned to a deregulated market; the state manages the companies only to restructure them up and then reprivatize them, without showing any intention of retaining them for political uses (setting prices, benefiting internal market players, regulating sectors, etc.). Furthermore, this article argues that this type of nationalization takes place when the industrial bourgeoisie is unable to impose its own pattern of reproduction.
Fil: Chaia de Bellis, Jonás Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
description El presente artículo analiza la estatización de la empresa petroquímica INDUPA realizada por el gobierno de Carlos Menem en 1994, intentando responder al siguiente interrogante: ¿por qué un gobierno neoliberal, en pleno proceso de reformas estructurales privatizadoras, decide avanzar sobre el sector privado? La hipótesis principal de este artículo es que los gobiernos neoliberales pueden estatizar empresas, siempre y cuando las mismas se encuentren en crisis y sean rápidamente devueltas a un mercado desregulado; el Estado administra las empresas solo para sanearlas y luego reprivatizarlas, sin mostrar ninguna intención de retenerlas para utilizarlas políticamente (fijando precios, beneficiando a actores del mercado interno, regulando sectores, etc.). A su vez, el artículo sostiene que este tipo de estatización tiene lugar cuando la burguesía industrial es incapaz de imponer su propio patrón de reproducción.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210439
Chaia de Bellis, Jonás Ariel; Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana; H-industri@; 29; 12-2021; 49-69
1851-703X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210439
identifier_str_mv Chaia de Bellis, Jonás Ariel; Estatizar para privatizar: La estatización de la petroquímica INDUPA en 1994; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana; H-industri@; 29; 12-2021; 49-69
1851-703X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/2197
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56503/H-Industria/n.29(15)pp.49-69
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613765508628480
score 13.070432