Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015)

Autores
Chaia de Bellis, Jonás Ariel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Argentina de la post-convertibilidad sirvió al mismo tiempo como inspiración y como ejemplo de la teoría económica neo-desarrollista. Pero si un aspecto central de esta teoría es que el Estado ya no desempeña funciones empresariales ¿cómo comprender entonces la casi veintena de estatizaciones kirchneristas? La hipótesis de este artículo es que las estatizaciones kirchneristas no niegan la correspondencia entre el enfoque neo-desarrollista y la política económica que tuvo lugar en la Argentina entre 2003 y 2015, ya que el Estado reemplazó al empresariado privado en la gestión pero no reemplazó al mercado en la distribución, esquema que parecería seguir cuadrando en el programa (económico-político y teórico) del neo-desarrollismo. Más aún: la estatización más importante del kirchnerismo, la de Repsol-YPF en 2012, puede ser comprendida como una pura medida de política fiscal para frenar la salida de divisas. Este artículo reconstruye, desde un enfoque de economía política comparada, todas las estatizaciones del kirchnerismo y estudia en profundidad el caso de Repsol-YPF para intentar demostrar cómo una intensa intervención del Estado es totalmente compatible con las reglas de juego del mercado, tal como prescribe y describe la teoría del neo-desarrollismo.
The Argentinian case, once the Convertibility Regime was abandoned, served both as an inspiration and as an example of the neo-developmentalism economic theory. But if a central issue of this theory is that the State is no longer an entrepreneur neither performs direct productive functions, then how can we understand the almost twenty Kirchnerist nationalizations? The hypothesis of this article is that the Kirchnerist nationalizations do not deny the correspondence between the neo-developmentalist approach and the economic policy that took place in Argentina between 2003 and 2015, since the State replaced private actors in management but it did not replace market in distribution, a scheme that perfectly fits into the program (both theoretical and economic-political) of neo-developmentalism. Even more: the most important nationalization made by Kirchnerism –Repsol-YPF in 2012- can be understood as a pure fiscal policy measure designed only to stop foreign currency outflows. From a comparative political economy approach this paper reconstructs all Kirchnerist nationalizations and takes Repsol-YPF as an in-depth case study, to try to demonstrate how an intense State economic intervention is fully compatible with the rules of the market game, as prescribed and described by neo-developmentalist theory.
Fil: Chaia de Bellis, Jonás Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Materia
Neodesarrollismo
Nacionalización
Kirchnerismo
Mercado
Giro a la izquierda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229561

id CONICETDig_5e49f9be3d7a63fe0c7fe323c1f51481
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229561
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015)More State, more Business: Kirchnerist nationalizations in the neo-developmentalist program (2003-2015)Chaia de Bellis, Jonás ArielNeodesarrollismoNacionalizaciónKirchnerismoMercadoGiro a la izquierdahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La Argentina de la post-convertibilidad sirvió al mismo tiempo como inspiración y como ejemplo de la teoría económica neo-desarrollista. Pero si un aspecto central de esta teoría es que el Estado ya no desempeña funciones empresariales ¿cómo comprender entonces la casi veintena de estatizaciones kirchneristas? La hipótesis de este artículo es que las estatizaciones kirchneristas no niegan la correspondencia entre el enfoque neo-desarrollista y la política económica que tuvo lugar en la Argentina entre 2003 y 2015, ya que el Estado reemplazó al empresariado privado en la gestión pero no reemplazó al mercado en la distribución, esquema que parecería seguir cuadrando en el programa (económico-político y teórico) del neo-desarrollismo. Más aún: la estatización más importante del kirchnerismo, la de Repsol-YPF en 2012, puede ser comprendida como una pura medida de política fiscal para frenar la salida de divisas. Este artículo reconstruye, desde un enfoque de economía política comparada, todas las estatizaciones del kirchnerismo y estudia en profundidad el caso de Repsol-YPF para intentar demostrar cómo una intensa intervención del Estado es totalmente compatible con las reglas de juego del mercado, tal como prescribe y describe la teoría del neo-desarrollismo.The Argentinian case, once the Convertibility Regime was abandoned, served both as an inspiration and as an example of the neo-developmentalism economic theory. But if a central issue of this theory is that the State is no longer an entrepreneur neither performs direct productive functions, then how can we understand the almost twenty Kirchnerist nationalizations? The hypothesis of this article is that the Kirchnerist nationalizations do not deny the correspondence between the neo-developmentalist approach and the economic policy that took place in Argentina between 2003 and 2015, since the State replaced private actors in management but it did not replace market in distribution, a scheme that perfectly fits into the program (both theoretical and economic-political) of neo-developmentalism. Even more: the most important nationalization made by Kirchnerism –Repsol-YPF in 2012- can be understood as a pure fiscal policy measure designed only to stop foreign currency outflows. From a comparative political economy approach this paper reconstructs all Kirchnerist nationalizations and takes Repsol-YPF as an in-depth case study, to try to demonstrate how an intense State economic intervention is fully compatible with the rules of the market game, as prescribed and described by neo-developmentalist theory.Fil: Chaia de Bellis, Jonás Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas2023-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229561Chaia de Bellis, Jonás Ariel; Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015); Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas; Ciencia Política; 17; 34; 2-2023; 45-801909-230X2389-7481CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/cp.v17n34.102051info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/102051info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920883info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229561instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:54.903CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015)
More State, more Business: Kirchnerist nationalizations in the neo-developmentalist program (2003-2015)
title Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015)
spellingShingle Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015)
Chaia de Bellis, Jonás Ariel
Neodesarrollismo
Nacionalización
Kirchnerismo
Mercado
Giro a la izquierda
title_short Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015)
title_full Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015)
title_fullStr Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015)
title_full_unstemmed Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015)
title_sort Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Chaia de Bellis, Jonás Ariel
author Chaia de Bellis, Jonás Ariel
author_facet Chaia de Bellis, Jonás Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Neodesarrollismo
Nacionalización
Kirchnerismo
Mercado
Giro a la izquierda
topic Neodesarrollismo
Nacionalización
Kirchnerismo
Mercado
Giro a la izquierda
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Argentina de la post-convertibilidad sirvió al mismo tiempo como inspiración y como ejemplo de la teoría económica neo-desarrollista. Pero si un aspecto central de esta teoría es que el Estado ya no desempeña funciones empresariales ¿cómo comprender entonces la casi veintena de estatizaciones kirchneristas? La hipótesis de este artículo es que las estatizaciones kirchneristas no niegan la correspondencia entre el enfoque neo-desarrollista y la política económica que tuvo lugar en la Argentina entre 2003 y 2015, ya que el Estado reemplazó al empresariado privado en la gestión pero no reemplazó al mercado en la distribución, esquema que parecería seguir cuadrando en el programa (económico-político y teórico) del neo-desarrollismo. Más aún: la estatización más importante del kirchnerismo, la de Repsol-YPF en 2012, puede ser comprendida como una pura medida de política fiscal para frenar la salida de divisas. Este artículo reconstruye, desde un enfoque de economía política comparada, todas las estatizaciones del kirchnerismo y estudia en profundidad el caso de Repsol-YPF para intentar demostrar cómo una intensa intervención del Estado es totalmente compatible con las reglas de juego del mercado, tal como prescribe y describe la teoría del neo-desarrollismo.
The Argentinian case, once the Convertibility Regime was abandoned, served both as an inspiration and as an example of the neo-developmentalism economic theory. But if a central issue of this theory is that the State is no longer an entrepreneur neither performs direct productive functions, then how can we understand the almost twenty Kirchnerist nationalizations? The hypothesis of this article is that the Kirchnerist nationalizations do not deny the correspondence between the neo-developmentalist approach and the economic policy that took place in Argentina between 2003 and 2015, since the State replaced private actors in management but it did not replace market in distribution, a scheme that perfectly fits into the program (both theoretical and economic-political) of neo-developmentalism. Even more: the most important nationalization made by Kirchnerism –Repsol-YPF in 2012- can be understood as a pure fiscal policy measure designed only to stop foreign currency outflows. From a comparative political economy approach this paper reconstructs all Kirchnerist nationalizations and takes Repsol-YPF as an in-depth case study, to try to demonstrate how an intense State economic intervention is fully compatible with the rules of the market game, as prescribed and described by neo-developmentalist theory.
Fil: Chaia de Bellis, Jonás Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
description La Argentina de la post-convertibilidad sirvió al mismo tiempo como inspiración y como ejemplo de la teoría económica neo-desarrollista. Pero si un aspecto central de esta teoría es que el Estado ya no desempeña funciones empresariales ¿cómo comprender entonces la casi veintena de estatizaciones kirchneristas? La hipótesis de este artículo es que las estatizaciones kirchneristas no niegan la correspondencia entre el enfoque neo-desarrollista y la política económica que tuvo lugar en la Argentina entre 2003 y 2015, ya que el Estado reemplazó al empresariado privado en la gestión pero no reemplazó al mercado en la distribución, esquema que parecería seguir cuadrando en el programa (económico-político y teórico) del neo-desarrollismo. Más aún: la estatización más importante del kirchnerismo, la de Repsol-YPF en 2012, puede ser comprendida como una pura medida de política fiscal para frenar la salida de divisas. Este artículo reconstruye, desde un enfoque de economía política comparada, todas las estatizaciones del kirchnerismo y estudia en profundidad el caso de Repsol-YPF para intentar demostrar cómo una intensa intervención del Estado es totalmente compatible con las reglas de juego del mercado, tal como prescribe y describe la teoría del neo-desarrollismo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229561
Chaia de Bellis, Jonás Ariel; Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015); Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas; Ciencia Política; 17; 34; 2-2023; 45-80
1909-230X
2389-7481
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229561
identifier_str_mv Chaia de Bellis, Jonás Ariel; Más Estado y más mercado: Las estatizaciones kirchneristas en el programa neo-desarrollista (2003-2015); Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas; Ciencia Política; 17; 34; 2-2023; 45-80
1909-230X
2389-7481
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/cp.v17n34.102051
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/102051
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920883
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269725104537600
score 13.13397