Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020

Autores
Maldovan Bonelli, Johanna; Dzembrowski, Nicolás; Goren, Nora
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es analizar los cambios ocurridos en el mercado de trabajo de la Provincia de Buenos Aires durante la fase de aislamiento estricto, decretada el 20 de marzo de 2020. A partir de la construcción de un indicador de actividades habilitadas y no habilitadas para llevarse a cabo en los lugares habituales de trabajo, se propone dar cuenta de cómo los impactos en el sector de ocupados/as fueron disímiles para los distintos segmentos de trabajadores/as y tuvieron una mayor incidencia en aquellos/as que durante el primer trimestre se desempeñaban en actividades no habilitadas, en las mujeres, en los/as ocupados/as de menores niveles educativos, en los más jóvenes y los mayores de cincuenta años y, entre los asalariados/as, en quienes presentaban mayores niveles de informalidad. Para ello, se analizan los datos provistos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al primer y segundo trimestre de 2020.
The aim of this paper is to analyze the changes in the labor market of the Province of Buenos Aires during the strict isolation period, issued on march 20, 2020. Based on the construction of an indicator of activities enabled and not enabled to be carried out in the usual places of work, it will seek to account for how the impacts were dissimilar for the different segments of workers. It is proposed that these had a higher incidence among those who, during the first trimester, were employed in not enabled activities, in women, in those with lower educational levels, in younger and older than fifty years, and -among employees- in those who had higher levels of informality. To do this, we analyze the data provided by the Permanent Household Survey corresponding to the first and second trimester of 2020.
Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
Fil: Dzembrowski, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
Fil: Goren, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
Materia
MERCADO DE TRABAJO
PANDEMIA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
GÉNERO
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167014

id CONICETDig_dd28a48ff87a41b13f1cfdde41cfcd02
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167014
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020Maldovan Bonelli, JohannaDzembrowski, NicolásGoren, NoraMERCADO DE TRABAJOPANDEMIAPROVINCIA DE BUENOS AIRESGÉNEROCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es analizar los cambios ocurridos en el mercado de trabajo de la Provincia de Buenos Aires durante la fase de aislamiento estricto, decretada el 20 de marzo de 2020. A partir de la construcción de un indicador de actividades habilitadas y no habilitadas para llevarse a cabo en los lugares habituales de trabajo, se propone dar cuenta de cómo los impactos en el sector de ocupados/as fueron disímiles para los distintos segmentos de trabajadores/as y tuvieron una mayor incidencia en aquellos/as que durante el primer trimestre se desempeñaban en actividades no habilitadas, en las mujeres, en los/as ocupados/as de menores niveles educativos, en los más jóvenes y los mayores de cincuenta años y, entre los asalariados/as, en quienes presentaban mayores niveles de informalidad. Para ello, se analizan los datos provistos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al primer y segundo trimestre de 2020.The aim of this paper is to analyze the changes in the labor market of the Province of Buenos Aires during the strict isolation period, issued on march 20, 2020. Based on the construction of an indicator of activities enabled and not enabled to be carried out in the usual places of work, it will seek to account for how the impacts were dissimilar for the different segments of workers. It is proposed that these had a higher incidence among those who, during the first trimester, were employed in not enabled activities, in women, in those with lower educational levels, in younger and older than fifty years, and -among employees- in those who had higher levels of informality. To do this, we analyze the data provided by the Permanent Household Survey corresponding to the first and second trimester of 2020.Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaFil: Dzembrowski, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaFil: Goren, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167014Maldovan Bonelli, Johanna; Dzembrowski, Nicolás; Goren, Nora; Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lavboratorio; 31; 12-2021; 34-581852-4435CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/7167info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167014instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:45.575CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020
title Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020
spellingShingle Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020
Maldovan Bonelli, Johanna
MERCADO DE TRABAJO
PANDEMIA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
GÉNERO
COVID-19
title_short Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020
title_full Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020
title_fullStr Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020
title_full_unstemmed Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020
title_sort Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Maldovan Bonelli, Johanna
Dzembrowski, Nicolás
Goren, Nora
author Maldovan Bonelli, Johanna
author_facet Maldovan Bonelli, Johanna
Dzembrowski, Nicolás
Goren, Nora
author_role author
author2 Dzembrowski, Nicolás
Goren, Nora
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MERCADO DE TRABAJO
PANDEMIA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
GÉNERO
COVID-19
topic MERCADO DE TRABAJO
PANDEMIA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
GÉNERO
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es analizar los cambios ocurridos en el mercado de trabajo de la Provincia de Buenos Aires durante la fase de aislamiento estricto, decretada el 20 de marzo de 2020. A partir de la construcción de un indicador de actividades habilitadas y no habilitadas para llevarse a cabo en los lugares habituales de trabajo, se propone dar cuenta de cómo los impactos en el sector de ocupados/as fueron disímiles para los distintos segmentos de trabajadores/as y tuvieron una mayor incidencia en aquellos/as que durante el primer trimestre se desempeñaban en actividades no habilitadas, en las mujeres, en los/as ocupados/as de menores niveles educativos, en los más jóvenes y los mayores de cincuenta años y, entre los asalariados/as, en quienes presentaban mayores niveles de informalidad. Para ello, se analizan los datos provistos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al primer y segundo trimestre de 2020.
The aim of this paper is to analyze the changes in the labor market of the Province of Buenos Aires during the strict isolation period, issued on march 20, 2020. Based on the construction of an indicator of activities enabled and not enabled to be carried out in the usual places of work, it will seek to account for how the impacts were dissimilar for the different segments of workers. It is proposed that these had a higher incidence among those who, during the first trimester, were employed in not enabled activities, in women, in those with lower educational levels, in younger and older than fifty years, and -among employees- in those who had higher levels of informality. To do this, we analyze the data provided by the Permanent Household Survey corresponding to the first and second trimester of 2020.
Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
Fil: Dzembrowski, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
Fil: Goren, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
description El objetivo de este artículo es analizar los cambios ocurridos en el mercado de trabajo de la Provincia de Buenos Aires durante la fase de aislamiento estricto, decretada el 20 de marzo de 2020. A partir de la construcción de un indicador de actividades habilitadas y no habilitadas para llevarse a cabo en los lugares habituales de trabajo, se propone dar cuenta de cómo los impactos en el sector de ocupados/as fueron disímiles para los distintos segmentos de trabajadores/as y tuvieron una mayor incidencia en aquellos/as que durante el primer trimestre se desempeñaban en actividades no habilitadas, en las mujeres, en los/as ocupados/as de menores niveles educativos, en los más jóvenes y los mayores de cincuenta años y, entre los asalariados/as, en quienes presentaban mayores niveles de informalidad. Para ello, se analizan los datos provistos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al primer y segundo trimestre de 2020.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167014
Maldovan Bonelli, Johanna; Dzembrowski, Nicolás; Goren, Nora; Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lavboratorio; 31; 12-2021; 34-58
1852-4435
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167014
identifier_str_mv Maldovan Bonelli, Johanna; Dzembrowski, Nicolás; Goren, Nora; Pandemia y mercado de trabajo: Los impactos del ASPO en los/as ocupados/as de la provincia de Buenos Aires en el segundo trimestre de 2020; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lavboratorio; 31; 12-2021; 34-58
1852-4435
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/7167
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613835346935808
score 13.070432