Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos

Autores
Basualdo, Eduardo Marcelo; Barrera, Mariano Alejandro; Gonzalez, Mariana Laura; Manzanelli, Pablo Daniel; Kennedy, Damián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El año 2020 ha sido absolutamente excepcional para el mundo y, como no podía ser de otra manera, también para la región de América Latina. La inesperada pandemia de coronavirus COVID-19 afectó rápidamente a las distintas economías latinoamericanas, dadas las restricciones a la circulación de personas y el cierre total o parcial de diversas actividades. La crisis económica causó una profunda crisis social, ante la pérdida de empleos y de ingresos para gran parte de las familias de la región. Los distintos gobiernos buscaron, en mayor o menor medida, morigerar estos efectos a través de políticas que preservasen los puestos de trabajo formales o inyectasen poder de compra en los hogares que perdieran sus ingresos, pero no pudieron evitarlos. la recesión económica resultante del impacto de la pandemia sobre el mercado laboral fue diferente al que ocurrió en otras partes del mundo. La estructura del empleo en nuestra región, con sus elevados niveles de informalidad implicaron una mayor desprotección de los trabajadores y esta misma característica obstaculizó la posibilidad de los gobiernos de preservar esos empleos. En una región destacada por su alto nivel de desigualdad, las familias se vieron en situaciones muy diferentes para enfrentar las consecuencias de la crisis socioeconómica. La desigualdad estructural implicó, en el marco de la pandemia, desigualdades en las posibilidades de preservar una ocupación o de tener una nueva, de mantener ingresos o evitar al menos una caída ruinosa, de contar o no con redes de contención familiar, de recibir asistencia por parte del Estado. En los años previos al 2020, los trabajadores en la región atravesaban en general situaciones ya complicadas, en tanto se verificó en la mayoría de los países un incremento en la tasa de desocupación, ya sea por caídas en la tasa de empleo o por incrementos mayores en la población económicamente activa que en los empleos. En cualquier caso, el incremento de la desocupación revela una generación insuficiente de puestos de trabajo. Mientras el desempleo implica un desbalanceo de fuerzas en contra de los trabajadores, se sucedieron en varios países reformas laborales regresivas o intentos de avances en ese sentido, continuando la tendencia de los años noventa en la región. En un mundo pospandemia donde los trabajadores resulten más debilitados, los intentos en este sentido pueden recrudecer en los próximos años. En este marco, esta sección del informe presenta un panorama sucinto, pero general sobre el modo en que la pandemia y la recesión económica impactaron sobre el mercado laboral en los países de América Latina, para comprender mejor este proceso y analizar en las secciones siguientes las tendencias específicas en el ámbito de la educación y el modo en que se ven afectados las y los trabajadores del sector. Para ello, se analiza la información más reciente posible de los países que cuentan con datos para 2020 de las Encuestas de hogares a través de sus institutos nacionales de estadística. Así el estudio abarca los siguientes catorce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. En lo que sigue, la sección se organiza de la siguiente manera. En un primer capítulo se presenta muy sintéticamente la situación en la cual se encontraban los mercados de trabajo en instancias previas a la pandemia, en dos planos: por un lado, la situación estructural en lo que hace a la calidad del empleo y la incidencia de la pobreza; por el otro, en lo que hace a las tendencias generales que evidenciaron los mercados de trabajo en los años inmediatos anteriores al 2020. En un segundo capítulo se repasan las principales políticas adoptadas por los diferentes gobiernos en lo que hace a preservación del empleo y de los ingresos en el marco de la pandemia. En el tercer capítulo, que constituye el núcleo de esta sección, se analiza pormenorizadamente la evolución del mercado de trabajo de los distintos países de la región, destacando las tendencias comunes, así como las diferencias. El foco principal está puesto en el empleo, habida cuenta de la mayor disponibilidad de información estadística. No obstante, se realizan algunas consideraciones en relación con los ingresos. La sección culmina con una síntesis de las principales evidencias encontradas y algunas reflexiones al respecto.
Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
Fil: Gonzalez, Mariana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
Materia
MERCADO DE TRABAJO
EMPLEO
INGRESOS
PANDEMIA
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160127

id CONICETDig_c10200a5f4d220eaf00dbeee7c09d21a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160127
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresosBasualdo, Eduardo MarceloBarrera, Mariano AlejandroGonzalez, Mariana LauraManzanelli, Pablo DanielKennedy, DamiánMERCADO DE TRABAJOEMPLEOINGRESOSPANDEMIACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El año 2020 ha sido absolutamente excepcional para el mundo y, como no podía ser de otra manera, también para la región de América Latina. La inesperada pandemia de coronavirus COVID-19 afectó rápidamente a las distintas economías latinoamericanas, dadas las restricciones a la circulación de personas y el cierre total o parcial de diversas actividades. La crisis económica causó una profunda crisis social, ante la pérdida de empleos y de ingresos para gran parte de las familias de la región. Los distintos gobiernos buscaron, en mayor o menor medida, morigerar estos efectos a través de políticas que preservasen los puestos de trabajo formales o inyectasen poder de compra en los hogares que perdieran sus ingresos, pero no pudieron evitarlos. la recesión económica resultante del impacto de la pandemia sobre el mercado laboral fue diferente al que ocurrió en otras partes del mundo. La estructura del empleo en nuestra región, con sus elevados niveles de informalidad implicaron una mayor desprotección de los trabajadores y esta misma característica obstaculizó la posibilidad de los gobiernos de preservar esos empleos. En una región destacada por su alto nivel de desigualdad, las familias se vieron en situaciones muy diferentes para enfrentar las consecuencias de la crisis socioeconómica. La desigualdad estructural implicó, en el marco de la pandemia, desigualdades en las posibilidades de preservar una ocupación o de tener una nueva, de mantener ingresos o evitar al menos una caída ruinosa, de contar o no con redes de contención familiar, de recibir asistencia por parte del Estado. En los años previos al 2020, los trabajadores en la región atravesaban en general situaciones ya complicadas, en tanto se verificó en la mayoría de los países un incremento en la tasa de desocupación, ya sea por caídas en la tasa de empleo o por incrementos mayores en la población económicamente activa que en los empleos. En cualquier caso, el incremento de la desocupación revela una generación insuficiente de puestos de trabajo. Mientras el desempleo implica un desbalanceo de fuerzas en contra de los trabajadores, se sucedieron en varios países reformas laborales regresivas o intentos de avances en ese sentido, continuando la tendencia de los años noventa en la región. En un mundo pospandemia donde los trabajadores resulten más debilitados, los intentos en este sentido pueden recrudecer en los próximos años. En este marco, esta sección del informe presenta un panorama sucinto, pero general sobre el modo en que la pandemia y la recesión económica impactaron sobre el mercado laboral en los países de América Latina, para comprender mejor este proceso y analizar en las secciones siguientes las tendencias específicas en el ámbito de la educación y el modo en que se ven afectados las y los trabajadores del sector. Para ello, se analiza la información más reciente posible de los países que cuentan con datos para 2020 de las Encuestas de hogares a través de sus institutos nacionales de estadística. Así el estudio abarca los siguientes catorce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. En lo que sigue, la sección se organiza de la siguiente manera. En un primer capítulo se presenta muy sintéticamente la situación en la cual se encontraban los mercados de trabajo en instancias previas a la pandemia, en dos planos: por un lado, la situación estructural en lo que hace a la calidad del empleo y la incidencia de la pobreza; por el otro, en lo que hace a las tendencias generales que evidenciaron los mercados de trabajo en los años inmediatos anteriores al 2020. En un segundo capítulo se repasan las principales políticas adoptadas por los diferentes gobiernos en lo que hace a preservación del empleo y de los ingresos en el marco de la pandemia. En el tercer capítulo, que constituye el núcleo de esta sección, se analiza pormenorizadamente la evolución del mercado de trabajo de los distintos países de la región, destacando las tendencias comunes, así como las diferencias. El foco principal está puesto en el empleo, habida cuenta de la mayor disponibilidad de información estadística. No obstante, se realizan algunas consideraciones en relación con los ingresos. La sección culmina con una síntesis de las principales evidencias encontradas y algunas reflexiones al respecto.Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Barrera, Mariano Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaFil: Gonzalez, Mariana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaFil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaFil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; ArgentinaInternacional de Educación de América LatinaRodríguez, ComberttySancho, GabrielaCastro, Gabriel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160127Basualdo, Eduardo Marcelo; Barrera, Mariano Alejandro; Gonzalez, Mariana Laura; Manzanelli, Pablo Daniel; Kennedy, Damián; Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos; Internacional de Educación de América Latina; 2021; 18-94978-9930-548-08-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ei-ie-al.org/recurso/tendencias-situacion-laboral-y-educativa-de-america-latina-en-el-contexto-de-la-pandemiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160127instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:22.858CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos
title Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos
spellingShingle Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos
Basualdo, Eduardo Marcelo
MERCADO DE TRABAJO
EMPLEO
INGRESOS
PANDEMIA
COVID-19
title_short Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos
title_full Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos
title_fullStr Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos
title_full_unstemmed Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos
title_sort Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos
dc.creator.none.fl_str_mv Basualdo, Eduardo Marcelo
Barrera, Mariano Alejandro
Gonzalez, Mariana Laura
Manzanelli, Pablo Daniel
Kennedy, Damián
author Basualdo, Eduardo Marcelo
author_facet Basualdo, Eduardo Marcelo
Barrera, Mariano Alejandro
Gonzalez, Mariana Laura
Manzanelli, Pablo Daniel
Kennedy, Damián
author_role author
author2 Barrera, Mariano Alejandro
Gonzalez, Mariana Laura
Manzanelli, Pablo Daniel
Kennedy, Damián
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Combertty
Sancho, Gabriela
Castro, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv MERCADO DE TRABAJO
EMPLEO
INGRESOS
PANDEMIA
COVID-19
topic MERCADO DE TRABAJO
EMPLEO
INGRESOS
PANDEMIA
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El año 2020 ha sido absolutamente excepcional para el mundo y, como no podía ser de otra manera, también para la región de América Latina. La inesperada pandemia de coronavirus COVID-19 afectó rápidamente a las distintas economías latinoamericanas, dadas las restricciones a la circulación de personas y el cierre total o parcial de diversas actividades. La crisis económica causó una profunda crisis social, ante la pérdida de empleos y de ingresos para gran parte de las familias de la región. Los distintos gobiernos buscaron, en mayor o menor medida, morigerar estos efectos a través de políticas que preservasen los puestos de trabajo formales o inyectasen poder de compra en los hogares que perdieran sus ingresos, pero no pudieron evitarlos. la recesión económica resultante del impacto de la pandemia sobre el mercado laboral fue diferente al que ocurrió en otras partes del mundo. La estructura del empleo en nuestra región, con sus elevados niveles de informalidad implicaron una mayor desprotección de los trabajadores y esta misma característica obstaculizó la posibilidad de los gobiernos de preservar esos empleos. En una región destacada por su alto nivel de desigualdad, las familias se vieron en situaciones muy diferentes para enfrentar las consecuencias de la crisis socioeconómica. La desigualdad estructural implicó, en el marco de la pandemia, desigualdades en las posibilidades de preservar una ocupación o de tener una nueva, de mantener ingresos o evitar al menos una caída ruinosa, de contar o no con redes de contención familiar, de recibir asistencia por parte del Estado. En los años previos al 2020, los trabajadores en la región atravesaban en general situaciones ya complicadas, en tanto se verificó en la mayoría de los países un incremento en la tasa de desocupación, ya sea por caídas en la tasa de empleo o por incrementos mayores en la población económicamente activa que en los empleos. En cualquier caso, el incremento de la desocupación revela una generación insuficiente de puestos de trabajo. Mientras el desempleo implica un desbalanceo de fuerzas en contra de los trabajadores, se sucedieron en varios países reformas laborales regresivas o intentos de avances en ese sentido, continuando la tendencia de los años noventa en la región. En un mundo pospandemia donde los trabajadores resulten más debilitados, los intentos en este sentido pueden recrudecer en los próximos años. En este marco, esta sección del informe presenta un panorama sucinto, pero general sobre el modo en que la pandemia y la recesión económica impactaron sobre el mercado laboral en los países de América Latina, para comprender mejor este proceso y analizar en las secciones siguientes las tendencias específicas en el ámbito de la educación y el modo en que se ven afectados las y los trabajadores del sector. Para ello, se analiza la información más reciente posible de los países que cuentan con datos para 2020 de las Encuestas de hogares a través de sus institutos nacionales de estadística. Así el estudio abarca los siguientes catorce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. En lo que sigue, la sección se organiza de la siguiente manera. En un primer capítulo se presenta muy sintéticamente la situación en la cual se encontraban los mercados de trabajo en instancias previas a la pandemia, en dos planos: por un lado, la situación estructural en lo que hace a la calidad del empleo y la incidencia de la pobreza; por el otro, en lo que hace a las tendencias generales que evidenciaron los mercados de trabajo en los años inmediatos anteriores al 2020. En un segundo capítulo se repasan las principales políticas adoptadas por los diferentes gobiernos en lo que hace a preservación del empleo y de los ingresos en el marco de la pandemia. En el tercer capítulo, que constituye el núcleo de esta sección, se analiza pormenorizadamente la evolución del mercado de trabajo de los distintos países de la región, destacando las tendencias comunes, así como las diferencias. El foco principal está puesto en el empleo, habida cuenta de la mayor disponibilidad de información estadística. No obstante, se realizan algunas consideraciones en relación con los ingresos. La sección culmina con una síntesis de las principales evidencias encontradas y algunas reflexiones al respecto.
Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
Fil: Gonzalez, Mariana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina
description El año 2020 ha sido absolutamente excepcional para el mundo y, como no podía ser de otra manera, también para la región de América Latina. La inesperada pandemia de coronavirus COVID-19 afectó rápidamente a las distintas economías latinoamericanas, dadas las restricciones a la circulación de personas y el cierre total o parcial de diversas actividades. La crisis económica causó una profunda crisis social, ante la pérdida de empleos y de ingresos para gran parte de las familias de la región. Los distintos gobiernos buscaron, en mayor o menor medida, morigerar estos efectos a través de políticas que preservasen los puestos de trabajo formales o inyectasen poder de compra en los hogares que perdieran sus ingresos, pero no pudieron evitarlos. la recesión económica resultante del impacto de la pandemia sobre el mercado laboral fue diferente al que ocurrió en otras partes del mundo. La estructura del empleo en nuestra región, con sus elevados niveles de informalidad implicaron una mayor desprotección de los trabajadores y esta misma característica obstaculizó la posibilidad de los gobiernos de preservar esos empleos. En una región destacada por su alto nivel de desigualdad, las familias se vieron en situaciones muy diferentes para enfrentar las consecuencias de la crisis socioeconómica. La desigualdad estructural implicó, en el marco de la pandemia, desigualdades en las posibilidades de preservar una ocupación o de tener una nueva, de mantener ingresos o evitar al menos una caída ruinosa, de contar o no con redes de contención familiar, de recibir asistencia por parte del Estado. En los años previos al 2020, los trabajadores en la región atravesaban en general situaciones ya complicadas, en tanto se verificó en la mayoría de los países un incremento en la tasa de desocupación, ya sea por caídas en la tasa de empleo o por incrementos mayores en la población económicamente activa que en los empleos. En cualquier caso, el incremento de la desocupación revela una generación insuficiente de puestos de trabajo. Mientras el desempleo implica un desbalanceo de fuerzas en contra de los trabajadores, se sucedieron en varios países reformas laborales regresivas o intentos de avances en ese sentido, continuando la tendencia de los años noventa en la región. En un mundo pospandemia donde los trabajadores resulten más debilitados, los intentos en este sentido pueden recrudecer en los próximos años. En este marco, esta sección del informe presenta un panorama sucinto, pero general sobre el modo en que la pandemia y la recesión económica impactaron sobre el mercado laboral en los países de América Latina, para comprender mejor este proceso y analizar en las secciones siguientes las tendencias específicas en el ámbito de la educación y el modo en que se ven afectados las y los trabajadores del sector. Para ello, se analiza la información más reciente posible de los países que cuentan con datos para 2020 de las Encuestas de hogares a través de sus institutos nacionales de estadística. Así el estudio abarca los siguientes catorce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. En lo que sigue, la sección se organiza de la siguiente manera. En un primer capítulo se presenta muy sintéticamente la situación en la cual se encontraban los mercados de trabajo en instancias previas a la pandemia, en dos planos: por un lado, la situación estructural en lo que hace a la calidad del empleo y la incidencia de la pobreza; por el otro, en lo que hace a las tendencias generales que evidenciaron los mercados de trabajo en los años inmediatos anteriores al 2020. En un segundo capítulo se repasan las principales políticas adoptadas por los diferentes gobiernos en lo que hace a preservación del empleo y de los ingresos en el marco de la pandemia. En el tercer capítulo, que constituye el núcleo de esta sección, se analiza pormenorizadamente la evolución del mercado de trabajo de los distintos países de la región, destacando las tendencias comunes, así como las diferencias. El foco principal está puesto en el empleo, habida cuenta de la mayor disponibilidad de información estadística. No obstante, se realizan algunas consideraciones en relación con los ingresos. La sección culmina con una síntesis de las principales evidencias encontradas y algunas reflexiones al respecto.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160127
Basualdo, Eduardo Marcelo; Barrera, Mariano Alejandro; Gonzalez, Mariana Laura; Manzanelli, Pablo Daniel; Kennedy, Damián; Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos; Internacional de Educación de América Latina; 2021; 18-94
978-9930-548-08-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160127
identifier_str_mv Basualdo, Eduardo Marcelo; Barrera, Mariano Alejandro; Gonzalez, Mariana Laura; Manzanelli, Pablo Daniel; Kennedy, Damián; Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos; Internacional de Educación de América Latina; 2021; 18-94
978-9930-548-08-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ei-ie-al.org/recurso/tendencias-situacion-laboral-y-educativa-de-america-latina-en-el-contexto-de-la-pandemia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Internacional de Educación de América Latina
publisher.none.fl_str_mv Internacional de Educación de América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980767451316224
score 13.004268