Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina
- Autores
- Kelly Hopfenblatt, Alejandro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo los años ?40 el cine argentino vivió un proceso de aburguesamiento con la comedia como uno de sus géneros predilectos, generando un mundo sofisticado donde los jóvenes burgueses podían vivir sus aventuras amorosas sin preocupaciones ni responsabilidades, y donde se podían cuestionar instituciones sociales intocables como el matrimonio y el trabajo. Para la construcción de este mundo se apeló a formas narrativas como la parodia y la farsa, siendo uno de sus motivos recurrentes la presencia de elementos sobrenaturales que permitían desplazar la acción hacia terrenos irreales desde donde poder ridiculizar el orden social. Filmes como Cita en las estrellas (Carlos Schlieper, 1949) y El extraño caso de la mujer asesinada (Boris Hardy, 1949) articularon escenarios celestiales de la vida después de la muerte con discursos críticos de la monogamia y el amor eterno, al mismo tiempo que presentaban nuevos personajes femeninos en la pantalla cinematográfica argentina.
Comedy was one of the main genres in the embourgeoisement that Argentine cinema went through in the 1940s. This process proposed a sophisticated universe where young bourgeois men and women could careless and recklessly have romantic adventures and untouchable social institutions such as marriage and work life could be questioned. This approach was made possible resorting to narrative figures like parody and farce and recurring motives like supernatural elements that displaced the action to unreal scenarios where social order could be mocked. Movies such as Cita en las estrellas (Carlos Schlieper, 1949) and El extraño caso de la mujer asesinada (Boris Hardy, 1949) articulated heavenly afterlife settings with critical stances about monogamy and eternal love, while at the same time they presented new female characters for Argentine film screen.
Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina - Materia
-
Cine argentino
Comedia cinematográfica
Sobrenatural
Imaginario social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110311
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_da06575e135f8d723ca31691634b8aeb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110311 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentinaTill Death Did Us Part: Love and marriage in supernatural classic film comedy in ArgentinaKelly Hopfenblatt, AlejandroCine argentinoComedia cinematográficaSobrenaturalImaginario socialhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo los años ?40 el cine argentino vivió un proceso de aburguesamiento con la comedia como uno de sus géneros predilectos, generando un mundo sofisticado donde los jóvenes burgueses podían vivir sus aventuras amorosas sin preocupaciones ni responsabilidades, y donde se podían cuestionar instituciones sociales intocables como el matrimonio y el trabajo. Para la construcción de este mundo se apeló a formas narrativas como la parodia y la farsa, siendo uno de sus motivos recurrentes la presencia de elementos sobrenaturales que permitían desplazar la acción hacia terrenos irreales desde donde poder ridiculizar el orden social. Filmes como Cita en las estrellas (Carlos Schlieper, 1949) y El extraño caso de la mujer asesinada (Boris Hardy, 1949) articularon escenarios celestiales de la vida después de la muerte con discursos críticos de la monogamia y el amor eterno, al mismo tiempo que presentaban nuevos personajes femeninos en la pantalla cinematográfica argentina.Comedy was one of the main genres in the embourgeoisement that Argentine cinema went through in the 1940s. This process proposed a sophisticated universe where young bourgeois men and women could careless and recklessly have romantic adventures and untouchable social institutions such as marriage and work life could be questioned. This approach was made possible resorting to narrative figures like parody and farce and recurring motives like supernatural elements that displaced the action to unreal scenarios where social order could be mocked. Movies such as Cita en las estrellas (Carlos Schlieper, 1949) and El extraño caso de la mujer asesinada (Boris Hardy, 1949) articulated heavenly afterlife settings with critical stances about monogamy and eternal love, while at the same time they presented new female characters for Argentine film screen.Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110311Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina; Universidad Autónoma de Madrid; Brumal; 4; 1; 7-2016; 209-2242014-7910CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v4-n1-hopfenblattinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/brumal.193info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110311instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:48.948CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina Till Death Did Us Part: Love and marriage in supernatural classic film comedy in Argentina |
title |
Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina |
spellingShingle |
Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina Kelly Hopfenblatt, Alejandro Cine argentino Comedia cinematográfica Sobrenatural Imaginario social |
title_short |
Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina |
title_full |
Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina |
title_fullStr |
Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina |
title_full_unstemmed |
Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina |
title_sort |
Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kelly Hopfenblatt, Alejandro |
author |
Kelly Hopfenblatt, Alejandro |
author_facet |
Kelly Hopfenblatt, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cine argentino Comedia cinematográfica Sobrenatural Imaginario social |
topic |
Cine argentino Comedia cinematográfica Sobrenatural Imaginario social |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo los años ?40 el cine argentino vivió un proceso de aburguesamiento con la comedia como uno de sus géneros predilectos, generando un mundo sofisticado donde los jóvenes burgueses podían vivir sus aventuras amorosas sin preocupaciones ni responsabilidades, y donde se podían cuestionar instituciones sociales intocables como el matrimonio y el trabajo. Para la construcción de este mundo se apeló a formas narrativas como la parodia y la farsa, siendo uno de sus motivos recurrentes la presencia de elementos sobrenaturales que permitían desplazar la acción hacia terrenos irreales desde donde poder ridiculizar el orden social. Filmes como Cita en las estrellas (Carlos Schlieper, 1949) y El extraño caso de la mujer asesinada (Boris Hardy, 1949) articularon escenarios celestiales de la vida después de la muerte con discursos críticos de la monogamia y el amor eterno, al mismo tiempo que presentaban nuevos personajes femeninos en la pantalla cinematográfica argentina. Comedy was one of the main genres in the embourgeoisement that Argentine cinema went through in the 1940s. This process proposed a sophisticated universe where young bourgeois men and women could careless and recklessly have romantic adventures and untouchable social institutions such as marriage and work life could be questioned. This approach was made possible resorting to narrative figures like parody and farce and recurring motives like supernatural elements that displaced the action to unreal scenarios where social order could be mocked. Movies such as Cita en las estrellas (Carlos Schlieper, 1949) and El extraño caso de la mujer asesinada (Boris Hardy, 1949) articulated heavenly afterlife settings with critical stances about monogamy and eternal love, while at the same time they presented new female characters for Argentine film screen. Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina |
description |
A lo largo los años ?40 el cine argentino vivió un proceso de aburguesamiento con la comedia como uno de sus géneros predilectos, generando un mundo sofisticado donde los jóvenes burgueses podían vivir sus aventuras amorosas sin preocupaciones ni responsabilidades, y donde se podían cuestionar instituciones sociales intocables como el matrimonio y el trabajo. Para la construcción de este mundo se apeló a formas narrativas como la parodia y la farsa, siendo uno de sus motivos recurrentes la presencia de elementos sobrenaturales que permitían desplazar la acción hacia terrenos irreales desde donde poder ridiculizar el orden social. Filmes como Cita en las estrellas (Carlos Schlieper, 1949) y El extraño caso de la mujer asesinada (Boris Hardy, 1949) articularon escenarios celestiales de la vida después de la muerte con discursos críticos de la monogamia y el amor eterno, al mismo tiempo que presentaban nuevos personajes femeninos en la pantalla cinematográfica argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/110311 Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina; Universidad Autónoma de Madrid; Brumal; 4; 1; 7-2016; 209-224 2014-7910 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/110311 |
identifier_str_mv |
Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina; Universidad Autónoma de Madrid; Brumal; 4; 1; 7-2016; 209-224 2014-7910 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v4-n1-hopfenblatt info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/brumal.193 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269248623214592 |
score |
13.13397 |