Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González

Autores
Alcatena, María Eugenia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Poema de Fernán González fue compuesto, según diversas estimaciones, entre 1250 y 1275. Se conjetura que su autor fue un clérigo vinculado al monasterio de San Pedro de Arlanza, en Hortigüela1 . El Poema reelabora en torno a la figura de Fernán González varias tradiciones y materiales previos –épicos (entre ellos, de acuerdo con gran parte de la crítica, un cantar sobre el propio conde, del que solo se habrían conservado testimonios indirectos), folklóricos, clericales, cronísticos, hagiográficos, monacales– y entrelaza de manera indisociable la gesta del héroe con la fundación, la protección y la injerencia del monasterio, con la voluntad notoria de prestigiar a este último y promover sus intereses por sobre los de otros cenobios cercanos. En estos dos aspectos, es necesario considerar el poema clerical como un punto de llegada2 que recoge, reelabora y se hace eco de relatos preexistentes, ya en circulación, con la intención de forjar una prosa superadora, consagrada con la autoridad que otorga la grand maestría del mester. Tomando estas consideraciones como marco, el presente trabajo se propone trazar una visión panorámica y sucinta del conjunto de elementos sobrenaturales y prodigiosos que aparecen en el relato, apuntando sus rasgos esenciales y su inserción en el argumento general, con el propósito de destacar, finalmente, su relevancia en la orientación monástico-clerical de la materia tradicional, donde cumplen un rol fundamental.
Fil: Alcatena, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede ; Argentina
Materia
Sobrenatural
Milagro
Prodigio
Magia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46214

id CONICETDig_e6b85ff38634fb0e9e7fbe4afb511639
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46214
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán GonzálezAlcatena, María EugeniaSobrenaturalMilagroProdigioMagiahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El Poema de Fernán González fue compuesto, según diversas estimaciones, entre 1250 y 1275. Se conjetura que su autor fue un clérigo vinculado al monasterio de San Pedro de Arlanza, en Hortigüela1 . El Poema reelabora en torno a la figura de Fernán González varias tradiciones y materiales previos –épicos (entre ellos, de acuerdo con gran parte de la crítica, un cantar sobre el propio conde, del que solo se habrían conservado testimonios indirectos), folklóricos, clericales, cronísticos, hagiográficos, monacales– y entrelaza de manera indisociable la gesta del héroe con la fundación, la protección y la injerencia del monasterio, con la voluntad notoria de prestigiar a este último y promover sus intereses por sobre los de otros cenobios cercanos. En estos dos aspectos, es necesario considerar el poema clerical como un punto de llegada2 que recoge, reelabora y se hace eco de relatos preexistentes, ya en circulación, con la intención de forjar una prosa superadora, consagrada con la autoridad que otorga la grand maestría del mester. Tomando estas consideraciones como marco, el presente trabajo se propone trazar una visión panorámica y sucinta del conjunto de elementos sobrenaturales y prodigiosos que aparecen en el relato, apuntando sus rasgos esenciales y su inserción en el argumento general, con el propósito de destacar, finalmente, su relevancia en la orientación monástico-clerical de la materia tradicional, donde cumplen un rol fundamental.Fil: Alcatena, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede ; ArgentinaUniversidad de Alcalá2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46214Alcatena, María Eugenia; Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González; Universidad de Alcalá; Revista de Literatura Medieval; XXIX; 12-2017; 43-581130-3611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6261371info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/69390info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46214instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:46.88CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González
title Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González
spellingShingle Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González
Alcatena, María Eugenia
Sobrenatural
Milagro
Prodigio
Magia
title_short Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González
title_full Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González
title_fullStr Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González
title_full_unstemmed Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González
title_sort Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González
dc.creator.none.fl_str_mv Alcatena, María Eugenia
author Alcatena, María Eugenia
author_facet Alcatena, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sobrenatural
Milagro
Prodigio
Magia
topic Sobrenatural
Milagro
Prodigio
Magia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Poema de Fernán González fue compuesto, según diversas estimaciones, entre 1250 y 1275. Se conjetura que su autor fue un clérigo vinculado al monasterio de San Pedro de Arlanza, en Hortigüela1 . El Poema reelabora en torno a la figura de Fernán González varias tradiciones y materiales previos –épicos (entre ellos, de acuerdo con gran parte de la crítica, un cantar sobre el propio conde, del que solo se habrían conservado testimonios indirectos), folklóricos, clericales, cronísticos, hagiográficos, monacales– y entrelaza de manera indisociable la gesta del héroe con la fundación, la protección y la injerencia del monasterio, con la voluntad notoria de prestigiar a este último y promover sus intereses por sobre los de otros cenobios cercanos. En estos dos aspectos, es necesario considerar el poema clerical como un punto de llegada2 que recoge, reelabora y se hace eco de relatos preexistentes, ya en circulación, con la intención de forjar una prosa superadora, consagrada con la autoridad que otorga la grand maestría del mester. Tomando estas consideraciones como marco, el presente trabajo se propone trazar una visión panorámica y sucinta del conjunto de elementos sobrenaturales y prodigiosos que aparecen en el relato, apuntando sus rasgos esenciales y su inserción en el argumento general, con el propósito de destacar, finalmente, su relevancia en la orientación monástico-clerical de la materia tradicional, donde cumplen un rol fundamental.
Fil: Alcatena, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede ; Argentina
description El Poema de Fernán González fue compuesto, según diversas estimaciones, entre 1250 y 1275. Se conjetura que su autor fue un clérigo vinculado al monasterio de San Pedro de Arlanza, en Hortigüela1 . El Poema reelabora en torno a la figura de Fernán González varias tradiciones y materiales previos –épicos (entre ellos, de acuerdo con gran parte de la crítica, un cantar sobre el propio conde, del que solo se habrían conservado testimonios indirectos), folklóricos, clericales, cronísticos, hagiográficos, monacales– y entrelaza de manera indisociable la gesta del héroe con la fundación, la protección y la injerencia del monasterio, con la voluntad notoria de prestigiar a este último y promover sus intereses por sobre los de otros cenobios cercanos. En estos dos aspectos, es necesario considerar el poema clerical como un punto de llegada2 que recoge, reelabora y se hace eco de relatos preexistentes, ya en circulación, con la intención de forjar una prosa superadora, consagrada con la autoridad que otorga la grand maestría del mester. Tomando estas consideraciones como marco, el presente trabajo se propone trazar una visión panorámica y sucinta del conjunto de elementos sobrenaturales y prodigiosos que aparecen en el relato, apuntando sus rasgos esenciales y su inserción en el argumento general, con el propósito de destacar, finalmente, su relevancia en la orientación monástico-clerical de la materia tradicional, donde cumplen un rol fundamental.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/46214
Alcatena, María Eugenia; Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González; Universidad de Alcalá; Revista de Literatura Medieval; XXIX; 12-2017; 43-58
1130-3611
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/46214
identifier_str_mv Alcatena, María Eugenia; Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González; Universidad de Alcalá; Revista de Literatura Medieval; XXIX; 12-2017; 43-58
1130-3611
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6261371
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/69390
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alcalá
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alcalá
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269928069005312
score 13.13397