Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales

Autores
Manzano, Virginia Lilian
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo retoma cuatro categorías que en distintos momentos históricos han funcionado para expresar problemas conceptuales, epistemológicos y políticos en torno a la heterogeneidad del trabajo y la acción de las clases trabajadoras, como son las de marginalidad, informalidad, precarización y economía popular. Algunas de éstas, como precarización o economía popular, también son parte de aquello que Neilson y Rossiter (2008) definen como “idioma activista”, en tanto se convirtieron en el centro de importantes movimientos sociales, que al momento que cuestionan el sistema capitalista proyectan otras imágenes deseables de vida social. Otro punto a tener en cuenta para el caso de América Latina es que las nociones de informalidad y economía popular parten, explícita o implícitamente, de una historia política y conceptual anclada a las polémicas sobre marginalidad que se sucedieron entre las décadas de 1950 y 1960. Este escrito, entonces, se propone reconstruir los principales problemas sociales que condensan estas cuatro perspectivas analíticas y, fundamentalmente, apuntar aquellos debates que se inauguran y perviven con ellas, en tanto guía para quienes encuentren interés en continuar profundizando sobre los mismos a través de diferentes casos y situaciones de análisis. En la primera parte se abordan los problemas que iluminan las categorías de marginalidad e informalidad. El segundo apartado se mueve en el tiempo para situarse en la etapa que sigue a reestructuración capitalista tras la crisis de la década de 1970, momento en el que emergen las categorías de precariedad y economía popular. Este capítulo no pretende ser un estado del arte exhaustivo, sino una cartografía de los principales problemas en torno a la conceptualización del trabajo y los sujetos sociales tomando como eje cuatro categorías centrales que han pautado discusiones académicas y políticas. Se atiende especialmente a la situación latinoamericana, aunque como se justifica en el cuerpo del texto la categoría de precarización requiere de una mirada más atenta al proceso europeo.
Fil: Manzano, Virginia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DESPOSESION
URBANIZACION
POSFORDISMO
POLITICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248012

id CONICETDig_d8dab037bc36b036c83ee9db73794ad9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248012
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases socialesManzano, Virginia LilianDESPOSESIONURBANIZACIONPOSFORDISMOPOLITICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo retoma cuatro categorías que en distintos momentos históricos han funcionado para expresar problemas conceptuales, epistemológicos y políticos en torno a la heterogeneidad del trabajo y la acción de las clases trabajadoras, como son las de marginalidad, informalidad, precarización y economía popular. Algunas de éstas, como precarización o economía popular, también son parte de aquello que Neilson y Rossiter (2008) definen como “idioma activista”, en tanto se convirtieron en el centro de importantes movimientos sociales, que al momento que cuestionan el sistema capitalista proyectan otras imágenes deseables de vida social. Otro punto a tener en cuenta para el caso de América Latina es que las nociones de informalidad y economía popular parten, explícita o implícitamente, de una historia política y conceptual anclada a las polémicas sobre marginalidad que se sucedieron entre las décadas de 1950 y 1960. Este escrito, entonces, se propone reconstruir los principales problemas sociales que condensan estas cuatro perspectivas analíticas y, fundamentalmente, apuntar aquellos debates que se inauguran y perviven con ellas, en tanto guía para quienes encuentren interés en continuar profundizando sobre los mismos a través de diferentes casos y situaciones de análisis. En la primera parte se abordan los problemas que iluminan las categorías de marginalidad e informalidad. El segundo apartado se mueve en el tiempo para situarse en la etapa que sigue a reestructuración capitalista tras la crisis de la década de 1970, momento en el que emergen las categorías de precariedad y economía popular. Este capítulo no pretende ser un estado del arte exhaustivo, sino una cartografía de los principales problemas en torno a la conceptualización del trabajo y los sujetos sociales tomando como eje cuatro categorías centrales que han pautado discusiones académicas y políticas. Se atiende especialmente a la situación latinoamericana, aunque como se justifica en el cuerpo del texto la categoría de precarización requiere de una mirada más atenta al proceso europeo.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBalazote, AlejandroPalermo, Hernán2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248012Manzano, Virginia Lilian; Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2023; 93-126978-987-8927-65-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/estudios-de-ciencias-sociales-del-trabajoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248012instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:57.169CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales
title Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales
spellingShingle Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales
Manzano, Virginia Lilian
DESPOSESION
URBANIZACION
POSFORDISMO
POLITICA
title_short Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales
title_full Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales
title_fullStr Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales
title_full_unstemmed Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales
title_sort Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano, Virginia Lilian
author Manzano, Virginia Lilian
author_facet Manzano, Virginia Lilian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Balazote, Alejandro
Palermo, Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv DESPOSESION
URBANIZACION
POSFORDISMO
POLITICA
topic DESPOSESION
URBANIZACION
POSFORDISMO
POLITICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo retoma cuatro categorías que en distintos momentos históricos han funcionado para expresar problemas conceptuales, epistemológicos y políticos en torno a la heterogeneidad del trabajo y la acción de las clases trabajadoras, como son las de marginalidad, informalidad, precarización y economía popular. Algunas de éstas, como precarización o economía popular, también son parte de aquello que Neilson y Rossiter (2008) definen como “idioma activista”, en tanto se convirtieron en el centro de importantes movimientos sociales, que al momento que cuestionan el sistema capitalista proyectan otras imágenes deseables de vida social. Otro punto a tener en cuenta para el caso de América Latina es que las nociones de informalidad y economía popular parten, explícita o implícitamente, de una historia política y conceptual anclada a las polémicas sobre marginalidad que se sucedieron entre las décadas de 1950 y 1960. Este escrito, entonces, se propone reconstruir los principales problemas sociales que condensan estas cuatro perspectivas analíticas y, fundamentalmente, apuntar aquellos debates que se inauguran y perviven con ellas, en tanto guía para quienes encuentren interés en continuar profundizando sobre los mismos a través de diferentes casos y situaciones de análisis. En la primera parte se abordan los problemas que iluminan las categorías de marginalidad e informalidad. El segundo apartado se mueve en el tiempo para situarse en la etapa que sigue a reestructuración capitalista tras la crisis de la década de 1970, momento en el que emergen las categorías de precariedad y economía popular. Este capítulo no pretende ser un estado del arte exhaustivo, sino una cartografía de los principales problemas en torno a la conceptualización del trabajo y los sujetos sociales tomando como eje cuatro categorías centrales que han pautado discusiones académicas y políticas. Se atiende especialmente a la situación latinoamericana, aunque como se justifica en el cuerpo del texto la categoría de precarización requiere de una mirada más atenta al proceso europeo.
Fil: Manzano, Virginia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este capítulo retoma cuatro categorías que en distintos momentos históricos han funcionado para expresar problemas conceptuales, epistemológicos y políticos en torno a la heterogeneidad del trabajo y la acción de las clases trabajadoras, como son las de marginalidad, informalidad, precarización y economía popular. Algunas de éstas, como precarización o economía popular, también son parte de aquello que Neilson y Rossiter (2008) definen como “idioma activista”, en tanto se convirtieron en el centro de importantes movimientos sociales, que al momento que cuestionan el sistema capitalista proyectan otras imágenes deseables de vida social. Otro punto a tener en cuenta para el caso de América Latina es que las nociones de informalidad y economía popular parten, explícita o implícitamente, de una historia política y conceptual anclada a las polémicas sobre marginalidad que se sucedieron entre las décadas de 1950 y 1960. Este escrito, entonces, se propone reconstruir los principales problemas sociales que condensan estas cuatro perspectivas analíticas y, fundamentalmente, apuntar aquellos debates que se inauguran y perviven con ellas, en tanto guía para quienes encuentren interés en continuar profundizando sobre los mismos a través de diferentes casos y situaciones de análisis. En la primera parte se abordan los problemas que iluminan las categorías de marginalidad e informalidad. El segundo apartado se mueve en el tiempo para situarse en la etapa que sigue a reestructuración capitalista tras la crisis de la década de 1970, momento en el que emergen las categorías de precariedad y economía popular. Este capítulo no pretende ser un estado del arte exhaustivo, sino una cartografía de los principales problemas en torno a la conceptualización del trabajo y los sujetos sociales tomando como eje cuatro categorías centrales que han pautado discusiones académicas y políticas. Se atiende especialmente a la situación latinoamericana, aunque como se justifica en el cuerpo del texto la categoría de precarización requiere de una mirada más atenta al proceso europeo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248012
Manzano, Virginia Lilian; Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2023; 93-126
978-987-8927-65-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248012
identifier_str_mv Manzano, Virginia Lilian; Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular: Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2023; 93-126
978-987-8927-65-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/estudios-de-ciencias-sociales-del-trabajo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613730321563648
score 13.070432