La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo”
- Autores
- Pagura, Nicolás Germinal
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este artículo es revisar la validez explicativa de la teoría marxista del valor a la luz de los cambios que se producen en el capitalismo tras la crisis de los años `70, cuando progresivamente se instaura (sobre todo en los países centrales) un régimen de acumulación y regulación -que muchos autores han denominado «posfordismo»- con diferencias importantes respecto al dominante desde la posguerra. La tesis central que se defiende es que gran parte de las tendencias ancladas en las transformaciones operadas en el sistema de producción de núcleos hegemónicos del capital internacional -desde la terciarización a los nuevos modos de gestión y formación de la fuerza de trabajo- ponen en cuestión el concepto de «trabajo abstracto» que estaba en la base de la teoría del valor en su formulación clásica por Marx, tornando necesaria la revisión crítica de esta teoría.
The purpose of this article is to go through the explanatory validity of the marxist theory of value in the light of the changes that are produced in the capitalism after the crisis of 70's, when a regime of accumulation an regulation - that many authors have named "post-fordism" - is progressively established (especially in central countries) with important differences regarding the dominant since the post-war period. The main thesis defended is that a great part of the trends anchored in the transformations operated on the system of production of hegemonic cores of the international capital - since the service economy to the new manners of management and training of the labour forces - put in question the concept of "abstract labour" that was in the base of the theory of value in its classic formulation by Marx, making necessary the critical review of this theory.
Fil: Pagura, Nicolás Germinal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
POSFORDISMO
TEORÍA DEL VALOR
MARX
TRABAJO ABSTRACTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188279
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e7ebdb7e74be86a17a09ebd900ed612f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188279 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo”The labour theory of value and the question of its validity in the context of the called “post‐fordism”Pagura, Nicolás GerminalPOSFORDISMOTEORÍA DEL VALORMARXTRABAJO ABSTRACTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El propósito de este artículo es revisar la validez explicativa de la teoría marxista del valor a la luz de los cambios que se producen en el capitalismo tras la crisis de los años `70, cuando progresivamente se instaura (sobre todo en los países centrales) un régimen de acumulación y regulación -que muchos autores han denominado «posfordismo»- con diferencias importantes respecto al dominante desde la posguerra. La tesis central que se defiende es que gran parte de las tendencias ancladas en las transformaciones operadas en el sistema de producción de núcleos hegemónicos del capital internacional -desde la terciarización a los nuevos modos de gestión y formación de la fuerza de trabajo- ponen en cuestión el concepto de «trabajo abstracto» que estaba en la base de la teoría del valor en su formulación clásica por Marx, tornando necesaria la revisión crítica de esta teoría.The purpose of this article is to go through the explanatory validity of the marxist theory of value in the light of the changes that are produced in the capitalism after the crisis of 70's, when a regime of accumulation an regulation - that many authors have named "post-fordism" - is progressively established (especially in central countries) with important differences regarding the dominant since the post-war period. The main thesis defended is that a great part of the trends anchored in the transformations operated on the system of production of hegemonic cores of the international capital - since the service economy to the new manners of management and training of the labour forces - put in question the concept of "abstract labour" that was in the base of the theory of value in its classic formulation by Marx, making necessary the critical review of this theory.Fil: Pagura, Nicolás Germinal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social2010-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188279Pagura, Nicolás Germinal; La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo”; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 14; 15; 4-2010; 55-691514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/15%20PAGURA%20TeorIa%20del%20valor.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188279instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:07.053CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo” The labour theory of value and the question of its validity in the context of the called “post‐fordism” |
title |
La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo” |
spellingShingle |
La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo” Pagura, Nicolás Germinal POSFORDISMO TEORÍA DEL VALOR MARX TRABAJO ABSTRACTO |
title_short |
La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo” |
title_full |
La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo” |
title_fullStr |
La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo” |
title_full_unstemmed |
La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo” |
title_sort |
La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pagura, Nicolás Germinal |
author |
Pagura, Nicolás Germinal |
author_facet |
Pagura, Nicolás Germinal |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POSFORDISMO TEORÍA DEL VALOR MARX TRABAJO ABSTRACTO |
topic |
POSFORDISMO TEORÍA DEL VALOR MARX TRABAJO ABSTRACTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este artículo es revisar la validez explicativa de la teoría marxista del valor a la luz de los cambios que se producen en el capitalismo tras la crisis de los años `70, cuando progresivamente se instaura (sobre todo en los países centrales) un régimen de acumulación y regulación -que muchos autores han denominado «posfordismo»- con diferencias importantes respecto al dominante desde la posguerra. La tesis central que se defiende es que gran parte de las tendencias ancladas en las transformaciones operadas en el sistema de producción de núcleos hegemónicos del capital internacional -desde la terciarización a los nuevos modos de gestión y formación de la fuerza de trabajo- ponen en cuestión el concepto de «trabajo abstracto» que estaba en la base de la teoría del valor en su formulación clásica por Marx, tornando necesaria la revisión crítica de esta teoría. The purpose of this article is to go through the explanatory validity of the marxist theory of value in the light of the changes that are produced in the capitalism after the crisis of 70's, when a regime of accumulation an regulation - that many authors have named "post-fordism" - is progressively established (especially in central countries) with important differences regarding the dominant since the post-war period. The main thesis defended is that a great part of the trends anchored in the transformations operated on the system of production of hegemonic cores of the international capital - since the service economy to the new manners of management and training of the labour forces - put in question the concept of "abstract labour" that was in the base of the theory of value in its classic formulation by Marx, making necessary the critical review of this theory. Fil: Pagura, Nicolás Germinal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El propósito de este artículo es revisar la validez explicativa de la teoría marxista del valor a la luz de los cambios que se producen en el capitalismo tras la crisis de los años `70, cuando progresivamente se instaura (sobre todo en los países centrales) un régimen de acumulación y regulación -que muchos autores han denominado «posfordismo»- con diferencias importantes respecto al dominante desde la posguerra. La tesis central que se defiende es que gran parte de las tendencias ancladas en las transformaciones operadas en el sistema de producción de núcleos hegemónicos del capital internacional -desde la terciarización a los nuevos modos de gestión y formación de la fuerza de trabajo- ponen en cuestión el concepto de «trabajo abstracto» que estaba en la base de la teoría del valor en su formulación clásica por Marx, tornando necesaria la revisión crítica de esta teoría. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/188279 Pagura, Nicolás Germinal; La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo”; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 14; 15; 4-2010; 55-69 1514-6871 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/188279 |
identifier_str_mv |
Pagura, Nicolás Germinal; La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo”; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 14; 15; 4-2010; 55-69 1514-6871 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/15%20PAGURA%20TeorIa%20del%20valor.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613388851740672 |
score |
13.070432 |