Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica

Autores
Bordón, Esteban Ismael; Nieva Agreda, Mercedes de Los Angeles; Saya, Alejandro; Silvestre, Gustavo Hernán
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La transformación tecnológica contemporánea ha dado lugar a nuevas formas de comunicación, permitiendo a los usuarios no solo consumir información, sino también producirla y difundirla en diversas plataformas. Esta situación también plantea desafíos significativos para la sociedad en su conjunto como la sobreexposición a la información, la dificultad para distinguir entre fuentes confiables y la propagación de desinformación, lo que subraya la relevancia de una alfabetización en medios en la actualidad para los futuros comunicadores. Este trabajo analiza los principales aportes de la formación académica en Comunicación y Periodismo para el desarrollo de un sentido crítico frente a los mensajes mediáticos. Para ello, se apostó por una investigación con un enfoque cualitativo, a partir de la realización de grupos focales con estudiantes avanzados de Comunicación y Periodismo de diversas universidades de Latinoamérica. Como principales resultados los estudiantes reconocen que su formación como comunicadores va más allá de producir información, sino también involucra la tarea de evaluar medios y plataformas, además de conformarse como referentes para el manejo de la información. El estudio expone la necesidad de formar a los futuros comunicadores con un perfil educomunicador, para que de esta forma puedan colaborar con su entorno más cercano al interactuar con mensajes mediáticos.
Contemporary technological transformation has given rise to new forms of communication, allowing users not only to consume information, but also to produce and disseminate it on various platforms. This situation also poses significant challenges for society as a whole, such as overexposure to information, the difficulty to distinguish between reliable sources and the spread of misinformation, which underlines the relevance of media literacy today for future communicators. This paper analyzes the main contributions of academic training in Communication and Journalism for the development of a critical sense in the face of media messages. For this purpose, a qualitative research approach was used, based on focus groups with advanced Communication and Journalism students from several Latin American universities. As main results, students recognize that their training as communicators goes beyond producing information, but also involves the task of evaluating media and platforms, in addition to becoming referents for the management of information. The study exposes the need to train future communicators with an educommunication profile, so that they can collaborate with their immediate environment when interacting with media messages.
Fil: Bordón, Esteban Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Nieva Agreda, Mercedes de Los Angeles. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Saya, Alejandro. Universidad Blas Pascal; Argentina
Fil: Silvestre, Gustavo Hernán. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Materia
COMPETENCIAS MEDIÁTICAS
CONSUMO CRÍTICO
DESINFORMACIÓN
PERIODISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264968

id CONICETDig_d862b4fe3f22796e095d9d36240622eb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264968
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en LatinoaméricaDevelopment of media competencies for critical consumption of information in Communication and Journalism students in Latin AmericaBordón, Esteban IsmaelNieva Agreda, Mercedes de Los AngelesSaya, AlejandroSilvestre, Gustavo HernánCOMPETENCIAS MEDIÁTICASCONSUMO CRÍTICODESINFORMACIÓNPERIODISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5La transformación tecnológica contemporánea ha dado lugar a nuevas formas de comunicación, permitiendo a los usuarios no solo consumir información, sino también producirla y difundirla en diversas plataformas. Esta situación también plantea desafíos significativos para la sociedad en su conjunto como la sobreexposición a la información, la dificultad para distinguir entre fuentes confiables y la propagación de desinformación, lo que subraya la relevancia de una alfabetización en medios en la actualidad para los futuros comunicadores. Este trabajo analiza los principales aportes de la formación académica en Comunicación y Periodismo para el desarrollo de un sentido crítico frente a los mensajes mediáticos. Para ello, se apostó por una investigación con un enfoque cualitativo, a partir de la realización de grupos focales con estudiantes avanzados de Comunicación y Periodismo de diversas universidades de Latinoamérica. Como principales resultados los estudiantes reconocen que su formación como comunicadores va más allá de producir información, sino también involucra la tarea de evaluar medios y plataformas, además de conformarse como referentes para el manejo de la información. El estudio expone la necesidad de formar a los futuros comunicadores con un perfil educomunicador, para que de esta forma puedan colaborar con su entorno más cercano al interactuar con mensajes mediáticos.Contemporary technological transformation has given rise to new forms of communication, allowing users not only to consume information, but also to produce and disseminate it on various platforms. This situation also poses significant challenges for society as a whole, such as overexposure to information, the difficulty to distinguish between reliable sources and the spread of misinformation, which underlines the relevance of media literacy today for future communicators. This paper analyzes the main contributions of academic training in Communication and Journalism for the development of a critical sense in the face of media messages. For this purpose, a qualitative research approach was used, based on focus groups with advanced Communication and Journalism students from several Latin American universities. As main results, students recognize that their training as communicators goes beyond producing information, but also involves the task of evaluating media and platforms, in addition to becoming referents for the management of information. The study exposes the need to train future communicators with an educommunication profile, so that they can collaborate with their immediate environment when interacting with media messages.Fil: Bordón, Esteban Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Nieva Agreda, Mercedes de Los Angeles. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Saya, Alejandro. Universidad Blas Pascal; ArgentinaFil: Silvestre, Gustavo Hernán. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaUniversitat Jaume I. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales2025-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264968Bordón, Esteban Ismael; Nieva Agreda, Mercedes de Los Angeles; Saya, Alejandro; Silvestre, Gustavo Hernán; Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica; Universitat Jaume I. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; adComunica. Revista Científica de Estrategías, Tendencias e Innovación en Comunicación; 29; 1-2025; 119-1442174-09922254-2728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/8515info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.6035/adcomunica.8515info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264968instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:11.021CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica
Development of media competencies for critical consumption of information in Communication and Journalism students in Latin America
title Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica
spellingShingle Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica
Bordón, Esteban Ismael
COMPETENCIAS MEDIÁTICAS
CONSUMO CRÍTICO
DESINFORMACIÓN
PERIODISMO
title_short Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica
title_full Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica
title_fullStr Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica
title_full_unstemmed Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica
title_sort Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Bordón, Esteban Ismael
Nieva Agreda, Mercedes de Los Angeles
Saya, Alejandro
Silvestre, Gustavo Hernán
author Bordón, Esteban Ismael
author_facet Bordón, Esteban Ismael
Nieva Agreda, Mercedes de Los Angeles
Saya, Alejandro
Silvestre, Gustavo Hernán
author_role author
author2 Nieva Agreda, Mercedes de Los Angeles
Saya, Alejandro
Silvestre, Gustavo Hernán
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPETENCIAS MEDIÁTICAS
CONSUMO CRÍTICO
DESINFORMACIÓN
PERIODISMO
topic COMPETENCIAS MEDIÁTICAS
CONSUMO CRÍTICO
DESINFORMACIÓN
PERIODISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La transformación tecnológica contemporánea ha dado lugar a nuevas formas de comunicación, permitiendo a los usuarios no solo consumir información, sino también producirla y difundirla en diversas plataformas. Esta situación también plantea desafíos significativos para la sociedad en su conjunto como la sobreexposición a la información, la dificultad para distinguir entre fuentes confiables y la propagación de desinformación, lo que subraya la relevancia de una alfabetización en medios en la actualidad para los futuros comunicadores. Este trabajo analiza los principales aportes de la formación académica en Comunicación y Periodismo para el desarrollo de un sentido crítico frente a los mensajes mediáticos. Para ello, se apostó por una investigación con un enfoque cualitativo, a partir de la realización de grupos focales con estudiantes avanzados de Comunicación y Periodismo de diversas universidades de Latinoamérica. Como principales resultados los estudiantes reconocen que su formación como comunicadores va más allá de producir información, sino también involucra la tarea de evaluar medios y plataformas, además de conformarse como referentes para el manejo de la información. El estudio expone la necesidad de formar a los futuros comunicadores con un perfil educomunicador, para que de esta forma puedan colaborar con su entorno más cercano al interactuar con mensajes mediáticos.
Contemporary technological transformation has given rise to new forms of communication, allowing users not only to consume information, but also to produce and disseminate it on various platforms. This situation also poses significant challenges for society as a whole, such as overexposure to information, the difficulty to distinguish between reliable sources and the spread of misinformation, which underlines the relevance of media literacy today for future communicators. This paper analyzes the main contributions of academic training in Communication and Journalism for the development of a critical sense in the face of media messages. For this purpose, a qualitative research approach was used, based on focus groups with advanced Communication and Journalism students from several Latin American universities. As main results, students recognize that their training as communicators goes beyond producing information, but also involves the task of evaluating media and platforms, in addition to becoming referents for the management of information. The study exposes the need to train future communicators with an educommunication profile, so that they can collaborate with their immediate environment when interacting with media messages.
Fil: Bordón, Esteban Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Nieva Agreda, Mercedes de Los Angeles. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Saya, Alejandro. Universidad Blas Pascal; Argentina
Fil: Silvestre, Gustavo Hernán. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
description La transformación tecnológica contemporánea ha dado lugar a nuevas formas de comunicación, permitiendo a los usuarios no solo consumir información, sino también producirla y difundirla en diversas plataformas. Esta situación también plantea desafíos significativos para la sociedad en su conjunto como la sobreexposición a la información, la dificultad para distinguir entre fuentes confiables y la propagación de desinformación, lo que subraya la relevancia de una alfabetización en medios en la actualidad para los futuros comunicadores. Este trabajo analiza los principales aportes de la formación académica en Comunicación y Periodismo para el desarrollo de un sentido crítico frente a los mensajes mediáticos. Para ello, se apostó por una investigación con un enfoque cualitativo, a partir de la realización de grupos focales con estudiantes avanzados de Comunicación y Periodismo de diversas universidades de Latinoamérica. Como principales resultados los estudiantes reconocen que su formación como comunicadores va más allá de producir información, sino también involucra la tarea de evaluar medios y plataformas, además de conformarse como referentes para el manejo de la información. El estudio expone la necesidad de formar a los futuros comunicadores con un perfil educomunicador, para que de esta forma puedan colaborar con su entorno más cercano al interactuar con mensajes mediáticos.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264968
Bordón, Esteban Ismael; Nieva Agreda, Mercedes de Los Angeles; Saya, Alejandro; Silvestre, Gustavo Hernán; Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica; Universitat Jaume I. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; adComunica. Revista Científica de Estrategías, Tendencias e Innovación en Comunicación; 29; 1-2025; 119-144
2174-0992
2254-2728
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264968
identifier_str_mv Bordón, Esteban Ismael; Nieva Agreda, Mercedes de Los Angeles; Saya, Alejandro; Silvestre, Gustavo Hernán; Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica; Universitat Jaume I. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; adComunica. Revista Científica de Estrategías, Tendencias e Innovación en Comunicación; 29; 1-2025; 119-144
2174-0992
2254-2728
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/8515
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.6035/adcomunica.8515
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Jaume I. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universitat Jaume I. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269141215477760
score 13.13397