Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones

Autores
Villagran, Carla Andrea; Cestare, Ana Mariela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se enmarca en las actividades de investigación desarrolladas desde el Área Sociopedagógica de la UNPA-UACO1 y tiene como propósito aportar a la descripción de las características que asume la escolaridad de los jóvenes en nuestros días atendiendo a un contexto que, en diversos aspectos, está signado por el cambio permanente y la flexibilidad. Nos acercaremos a esta problemática desde la mirada que tienen los docentes sobre los jóvenes y desde sus modos de transitar la escuela secundaria. Partimos de los supuestos de que la escuela en el presente se encuentra inscripta en escenarios signados por la inmediatez y la flexibilidad (Sennett, 2009), en un mundo cada vez más volátil y líquido (Bauman, 2001) y atravesado por transformaciones vinculadas a la globalización de las comunicaciones, a la interconexión tecnológica, a nuevos modos de producción y acceso a la cultura, a políticas de reforma social y educativa. Es decir, a nuevos modos en que los sujetos se relacionan consigo mismos y con los otros (Grinberg, 2008). Aquí nos interesa analizar la trama de la negociación de distintos aspectos entre la institución, los jóvenes y sus familias porque se conforma como un signo característico de la cotidianeidad de una escuela secundaria que se ha transformado con respecto a sus objetivos iniciales. Ha pasado de ser selectiva y elitista, sesgo que adquirió en sus inicios, a obligatoria, inclusiva y que promete el reconocimiento de la juventud diversa, como parte de las políticas educativas de los últimos tiempos.
Fil: Villagran, Carla Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina
Fil: Cestare, Ana Mariela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Materia
ESCUELAS
ESTUDIANTES
FLEXIBILIDAD
GERENCIAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113613

id CONICETDig_d74360509d9c9affed0a831f7111d138
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113613
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformacionesVillagran, Carla AndreaCestare, Ana MarielaESCUELASESTUDIANTESFLEXIBILIDADGERENCIAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se enmarca en las actividades de investigación desarrolladas desde el Área Sociopedagógica de la UNPA-UACO1 y tiene como propósito aportar a la descripción de las características que asume la escolaridad de los jóvenes en nuestros días atendiendo a un contexto que, en diversos aspectos, está signado por el cambio permanente y la flexibilidad. Nos acercaremos a esta problemática desde la mirada que tienen los docentes sobre los jóvenes y desde sus modos de transitar la escuela secundaria. Partimos de los supuestos de que la escuela en el presente se encuentra inscripta en escenarios signados por la inmediatez y la flexibilidad (Sennett, 2009), en un mundo cada vez más volátil y líquido (Bauman, 2001) y atravesado por transformaciones vinculadas a la globalización de las comunicaciones, a la interconexión tecnológica, a nuevos modos de producción y acceso a la cultura, a políticas de reforma social y educativa. Es decir, a nuevos modos en que los sujetos se relacionan consigo mismos y con los otros (Grinberg, 2008). Aquí nos interesa analizar la trama de la negociación de distintos aspectos entre la institución, los jóvenes y sus familias porque se conforma como un signo característico de la cotidianeidad de una escuela secundaria que se ha transformado con respecto a sus objetivos iniciales. Ha pasado de ser selectiva y elitista, sesgo que adquirió en sus inicios, a obligatoria, inclusiva y que promete el reconocimiento de la juventud diversa, como parte de las políticas educativas de los últimos tiempos.Fil: Villagran, Carla Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; ArgentinaFil: Cestare, Ana Mariela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Sociología2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113613Villagran, Carla Andrea; Cestare, Ana Mariela; Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones; Asociación Latinoamericana de Sociología; Controversias y Concurrencias Latinoamericanas; 7; 11; 6-2015; 153-1772219-1631CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/issue/view/12info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113613instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:54.65CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones
title Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones
spellingShingle Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones
Villagran, Carla Andrea
ESCUELAS
ESTUDIANTES
FLEXIBILIDAD
GERENCIAMIENTO
title_short Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones
title_full Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones
title_fullStr Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones
title_full_unstemmed Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones
title_sort Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Villagran, Carla Andrea
Cestare, Ana Mariela
author Villagran, Carla Andrea
author_facet Villagran, Carla Andrea
Cestare, Ana Mariela
author_role author
author2 Cestare, Ana Mariela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUELAS
ESTUDIANTES
FLEXIBILIDAD
GERENCIAMIENTO
topic ESCUELAS
ESTUDIANTES
FLEXIBILIDAD
GERENCIAMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca en las actividades de investigación desarrolladas desde el Área Sociopedagógica de la UNPA-UACO1 y tiene como propósito aportar a la descripción de las características que asume la escolaridad de los jóvenes en nuestros días atendiendo a un contexto que, en diversos aspectos, está signado por el cambio permanente y la flexibilidad. Nos acercaremos a esta problemática desde la mirada que tienen los docentes sobre los jóvenes y desde sus modos de transitar la escuela secundaria. Partimos de los supuestos de que la escuela en el presente se encuentra inscripta en escenarios signados por la inmediatez y la flexibilidad (Sennett, 2009), en un mundo cada vez más volátil y líquido (Bauman, 2001) y atravesado por transformaciones vinculadas a la globalización de las comunicaciones, a la interconexión tecnológica, a nuevos modos de producción y acceso a la cultura, a políticas de reforma social y educativa. Es decir, a nuevos modos en que los sujetos se relacionan consigo mismos y con los otros (Grinberg, 2008). Aquí nos interesa analizar la trama de la negociación de distintos aspectos entre la institución, los jóvenes y sus familias porque se conforma como un signo característico de la cotidianeidad de una escuela secundaria que se ha transformado con respecto a sus objetivos iniciales. Ha pasado de ser selectiva y elitista, sesgo que adquirió en sus inicios, a obligatoria, inclusiva y que promete el reconocimiento de la juventud diversa, como parte de las políticas educativas de los últimos tiempos.
Fil: Villagran, Carla Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina
Fil: Cestare, Ana Mariela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
description Este trabajo se enmarca en las actividades de investigación desarrolladas desde el Área Sociopedagógica de la UNPA-UACO1 y tiene como propósito aportar a la descripción de las características que asume la escolaridad de los jóvenes en nuestros días atendiendo a un contexto que, en diversos aspectos, está signado por el cambio permanente y la flexibilidad. Nos acercaremos a esta problemática desde la mirada que tienen los docentes sobre los jóvenes y desde sus modos de transitar la escuela secundaria. Partimos de los supuestos de que la escuela en el presente se encuentra inscripta en escenarios signados por la inmediatez y la flexibilidad (Sennett, 2009), en un mundo cada vez más volátil y líquido (Bauman, 2001) y atravesado por transformaciones vinculadas a la globalización de las comunicaciones, a la interconexión tecnológica, a nuevos modos de producción y acceso a la cultura, a políticas de reforma social y educativa. Es decir, a nuevos modos en que los sujetos se relacionan consigo mismos y con los otros (Grinberg, 2008). Aquí nos interesa analizar la trama de la negociación de distintos aspectos entre la institución, los jóvenes y sus familias porque se conforma como un signo característico de la cotidianeidad de una escuela secundaria que se ha transformado con respecto a sus objetivos iniciales. Ha pasado de ser selectiva y elitista, sesgo que adquirió en sus inicios, a obligatoria, inclusiva y que promete el reconocimiento de la juventud diversa, como parte de las políticas educativas de los últimos tiempos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113613
Villagran, Carla Andrea; Cestare, Ana Mariela; Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones; Asociación Latinoamericana de Sociología; Controversias y Concurrencias Latinoamericanas; 7; 11; 6-2015; 153-177
2219-1631
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113613
identifier_str_mv Villagran, Carla Andrea; Cestare, Ana Mariela; Los jóvenes y la escuela secundaria: la escolaridad entre la flexibilidad, la negociación y las transformaciones; Asociación Latinoamericana de Sociología; Controversias y Concurrencias Latinoamericanas; 7; 11; 6-2015; 153-177
2219-1631
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/issue/view/12
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614081423605760
score 13.069144