Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas

Autores
Saveanu, Lucía; Guo, Jing; Martín, Pablo Rafael
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las especies con potencial invasor se caracterizan por presentar altas tasas reproductivas,maduración sexual temprana y mayor tolerancia a condiciones desfavorables en relación consus congéneres, pero estas características pueden cambiar durante el proceso de invasión.Con el objetivo de comparar los ciclos de vida de poblaciones nativas e invasoras de Pomaceacanaliculata, desarrollamos dos ensayos en iguales condiciones de cría en Argentina (dospoblaciones) y en China (dos poblaciones). Criamos individualmente los caracoles desde elnacimiento hasta la muerte y registramos semanalmente la talla. Al alcanzar los 25 mm loscolocamos en acuarios colectivos durante 8 horas por semana para permitir cópulas. En laspoblaciones invasoras, 74% de los individuos alcanzaron la madurez mientras que en lasnativas solo 58% lo hicieron. Las hembras y los machos invasores maduraron sexualmente con3 meses de edad mientras que en los nativos ocurrió recién a los 7 meses. La talla media a lamadurez de machos y hembras, 35 mm y 40 mm respectivamente, no difirió entre poblacionesinvasoras y nativas. La fertilidad y la viabilidad de los huevos resultaron ampliamentesuperiores en los invasores (0.78 embriones.huevos-1 y 0.52 neonatos.huevos-1) mientras queen los nativos registramos medias de 0.35 y 0.19, respectivamente. Presiones selectivasdistintas o más intensas sobre los rasgos del ciclo de vida de P. canaliculata en zonasinvadidas pueden ser responsables de estas diferencias. El sentido de los cambios sugiere unproceso de evolución contemporánea durante la invasión transcontinental y una adaptación anuevas condiciones ambientales o demográficas.
Fil: Saveanu, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Guo, Jing. South China Agricultural University; China
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
XI Congreso Latinoamericano de Malacología XI CLAMA "Dr. Víctor Scarabino"
Virtual
Perú
Asociación Latinoamericana de Malacología
Materia
CICLO DE VIDA
ESPECIE INVASORA
MADUREZ SEXUAL
AMPULARIA
DEMOGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273982

id CONICETDig_d5236220e3f304df0d9e2138bd927704
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273982
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativasSaveanu, LucíaGuo, JingMartín, Pablo RafaelCICLO DE VIDAESPECIE INVASORAMADUREZ SEXUALAMPULARIADEMOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las especies con potencial invasor se caracterizan por presentar altas tasas reproductivas,maduración sexual temprana y mayor tolerancia a condiciones desfavorables en relación consus congéneres, pero estas características pueden cambiar durante el proceso de invasión.Con el objetivo de comparar los ciclos de vida de poblaciones nativas e invasoras de Pomaceacanaliculata, desarrollamos dos ensayos en iguales condiciones de cría en Argentina (dospoblaciones) y en China (dos poblaciones). Criamos individualmente los caracoles desde elnacimiento hasta la muerte y registramos semanalmente la talla. Al alcanzar los 25 mm loscolocamos en acuarios colectivos durante 8 horas por semana para permitir cópulas. En laspoblaciones invasoras, 74% de los individuos alcanzaron la madurez mientras que en lasnativas solo 58% lo hicieron. Las hembras y los machos invasores maduraron sexualmente con3 meses de edad mientras que en los nativos ocurrió recién a los 7 meses. La talla media a lamadurez de machos y hembras, 35 mm y 40 mm respectivamente, no difirió entre poblacionesinvasoras y nativas. La fertilidad y la viabilidad de los huevos resultaron ampliamentesuperiores en los invasores (0.78 embriones.huevos-1 y 0.52 neonatos.huevos-1) mientras queen los nativos registramos medias de 0.35 y 0.19, respectivamente. Presiones selectivasdistintas o más intensas sobre los rasgos del ciclo de vida de P. canaliculata en zonasinvadidas pueden ser responsables de estas diferencias. El sentido de los cambios sugiere unproceso de evolución contemporánea durante la invasión transcontinental y una adaptación anuevas condiciones ambientales o demográficas.Fil: Saveanu, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Guo, Jing. South China Agricultural University; ChinaFil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; ArgentinaXI Congreso Latinoamericano de Malacología XI CLAMA "Dr. Víctor Scarabino"VirtualPerúAsociación Latinoamericana de MalacologíaAsociación Argentina de MalacologíaBeltramino, Ariel Anibal2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273982Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas; XI Congreso Latinoamericano de Malacología XI CLAMA "Dr. Víctor Scarabino"; Virtual; Perú; 2020; 102-102978-987-47791-3-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://smach.cl/xi-congreso-latinoamericano-de-malacologia-xi-clama/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:56:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273982instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:56:10.298CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas
title Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas
spellingShingle Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas
Saveanu, Lucía
CICLO DE VIDA
ESPECIE INVASORA
MADUREZ SEXUAL
AMPULARIA
DEMOGRAFÍA
title_short Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas
title_full Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas
title_fullStr Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas
title_full_unstemmed Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas
title_sort Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas
dc.creator.none.fl_str_mv Saveanu, Lucía
Guo, Jing
Martín, Pablo Rafael
author Saveanu, Lucía
author_facet Saveanu, Lucía
Guo, Jing
Martín, Pablo Rafael
author_role author
author2 Guo, Jing
Martín, Pablo Rafael
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Beltramino, Ariel Anibal
dc.subject.none.fl_str_mv CICLO DE VIDA
ESPECIE INVASORA
MADUREZ SEXUAL
AMPULARIA
DEMOGRAFÍA
topic CICLO DE VIDA
ESPECIE INVASORA
MADUREZ SEXUAL
AMPULARIA
DEMOGRAFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies con potencial invasor se caracterizan por presentar altas tasas reproductivas,maduración sexual temprana y mayor tolerancia a condiciones desfavorables en relación consus congéneres, pero estas características pueden cambiar durante el proceso de invasión.Con el objetivo de comparar los ciclos de vida de poblaciones nativas e invasoras de Pomaceacanaliculata, desarrollamos dos ensayos en iguales condiciones de cría en Argentina (dospoblaciones) y en China (dos poblaciones). Criamos individualmente los caracoles desde elnacimiento hasta la muerte y registramos semanalmente la talla. Al alcanzar los 25 mm loscolocamos en acuarios colectivos durante 8 horas por semana para permitir cópulas. En laspoblaciones invasoras, 74% de los individuos alcanzaron la madurez mientras que en lasnativas solo 58% lo hicieron. Las hembras y los machos invasores maduraron sexualmente con3 meses de edad mientras que en los nativos ocurrió recién a los 7 meses. La talla media a lamadurez de machos y hembras, 35 mm y 40 mm respectivamente, no difirió entre poblacionesinvasoras y nativas. La fertilidad y la viabilidad de los huevos resultaron ampliamentesuperiores en los invasores (0.78 embriones.huevos-1 y 0.52 neonatos.huevos-1) mientras queen los nativos registramos medias de 0.35 y 0.19, respectivamente. Presiones selectivasdistintas o más intensas sobre los rasgos del ciclo de vida de P. canaliculata en zonasinvadidas pueden ser responsables de estas diferencias. El sentido de los cambios sugiere unproceso de evolución contemporánea durante la invasión transcontinental y una adaptación anuevas condiciones ambientales o demográficas.
Fil: Saveanu, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Guo, Jing. South China Agricultural University; China
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
XI Congreso Latinoamericano de Malacología XI CLAMA "Dr. Víctor Scarabino"
Virtual
Perú
Asociación Latinoamericana de Malacología
description Las especies con potencial invasor se caracterizan por presentar altas tasas reproductivas,maduración sexual temprana y mayor tolerancia a condiciones desfavorables en relación consus congéneres, pero estas características pueden cambiar durante el proceso de invasión.Con el objetivo de comparar los ciclos de vida de poblaciones nativas e invasoras de Pomaceacanaliculata, desarrollamos dos ensayos en iguales condiciones de cría en Argentina (dospoblaciones) y en China (dos poblaciones). Criamos individualmente los caracoles desde elnacimiento hasta la muerte y registramos semanalmente la talla. Al alcanzar los 25 mm loscolocamos en acuarios colectivos durante 8 horas por semana para permitir cópulas. En laspoblaciones invasoras, 74% de los individuos alcanzaron la madurez mientras que en lasnativas solo 58% lo hicieron. Las hembras y los machos invasores maduraron sexualmente con3 meses de edad mientras que en los nativos ocurrió recién a los 7 meses. La talla media a lamadurez de machos y hembras, 35 mm y 40 mm respectivamente, no difirió entre poblacionesinvasoras y nativas. La fertilidad y la viabilidad de los huevos resultaron ampliamentesuperiores en los invasores (0.78 embriones.huevos-1 y 0.52 neonatos.huevos-1) mientras queen los nativos registramos medias de 0.35 y 0.19, respectivamente. Presiones selectivasdistintas o más intensas sobre los rasgos del ciclo de vida de P. canaliculata en zonasinvadidas pueden ser responsables de estas diferencias. El sentido de los cambios sugiere unproceso de evolución contemporánea durante la invasión transcontinental y una adaptación anuevas condiciones ambientales o demográficas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/273982
Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas; XI Congreso Latinoamericano de Malacología XI CLAMA "Dr. Víctor Scarabino"; Virtual; Perú; 2020; 102-102
978-987-47791-3-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/273982
identifier_str_mv Evolución contemporánea en Pomacea canaliculata: las poblaciones invasoras aventajan a las nativas; XI Congreso Latinoamericano de Malacología XI CLAMA "Dr. Víctor Scarabino"; Virtual; Perú; 2020; 102-102
978-987-47791-3-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://smach.cl/xi-congreso-latinoamericano-de-malacologia-xi-clama/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598321993613312
score 13.25334