La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos

Autores
Burela, Silvana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la Argentina actualmente habitan 11 especies (posiblemente más, aún no descriptas) de caracoles de agua dulce pertenecientes a la familia Ampullariidae, distribuidas en 4 géneros: Pomacea, Marisa, Asolene y Felipponea. El género Pomacea, representado por cinco especies en Argentina, desarrolló una adaptación clave que le permitió alcanzar la tierra con sus huevos aéreos y calcáreos, evitando así el canibalismo, la predación, parasitismo, y convirtiéndose en el género más especioso y ampliamente distribuido dentro de los ampuláridos. P. canaliculata y P. maculata, representantes de esta exitosa estrategia reproductiva, son las especies más estudiadas, ambas con un extraordinario potencial reproductivo que sumado a su capacidad para hibridarse las llevó a convertirse en temibles plagas en agroecosistemas a nivel mundial. El resto de los ampuláridos argentinos pertenecientes a los géneros Felipponea, Marisa y Asolene, conservan una estrategia reproductiva que podría considerarse basal, con masas de huevos gelatinosos y subacuáticos, que sufren un alto canibalismo y predación. Aunque representan la mitad de las especies de ampuláridos argentinos, la mayor parte ha recibido poca o ninguna atención desde sus descripciones originales, en su mayoría basadas únicamente en caracteres morfológicos de las conchillas y con localidades tipo poco fiables. En los últimos diez años se incrementó significativamente el conocimiento sobre Asolene platae, especie restringida a la Cuenca del Río de la Plata, en aspectos relacionados a historia de vida, reproducción, parámetros demográficos, biología termal, herencia del polimorfismo en la coloración del cuerpo y la conchilla, y evidencias de paternidad múltiple y competencia espermática. En el caso de Felipponea neritiniformis, especie endémica de la Cuenca del Plata, hemos obtenido la primera masa de huevos en condiciones de laboratorio, sin embargo, la mortalidad de los neonatos fue muy elevada, volviendo dificultosa la tarea de establecer una colonia estable en condiciones controladas. Con los ejemplares colectados a campo, hemos estudiado el uso diferencial y selección de sustratos, y el dimorfismo sexual en sus conchillas. En cuanto a Marisa planogyra, actualmente estamos estudiando la primera cohorte en condiciones de laboratorio, esperando en un futuro poder establecer una colonia estable para obtener más datos sobre historia de vida y parámetros demográficos. A 20 años del primer Taller POMACEA, han transcurrido seis ediciones, alcanzando un total de 100 contribuciones, de las cuales sólo siete fueron referidas a trabajos realizados en Asolene platae y Felipponea neritiniformis, el resto de los aportes se han centrado principalmente en P. canaliculata desde múltiples y valiosos abordajes. La mitad menos estudiada de especies de ampuláridos, habita ecosistemas muy fragmentados, con alteraciones importantes en los regímenes hidrológicos, con fuerte contaminación. Actualmente estamos enfrentando la sexta extinción masiva de especies, con una pérdida en invertebrados muy subestimada, en parte por un estado actual del conocimiento de la biodiversidad escaso. Dado este contexto, es posible que estos ampuláridos se encuentren en estado vulnerable o próximo a la extinción, es momento de aunar esfuerzos y estudiarlos para poder protegerlos.
Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Tercer Congreso Argentino de Malacología
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Materia
AMPULARIA
DULCEACUICOLA
GASTROPODA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192245

id CONICETDig_a05553d86316261cce5b85e1a6ab1df5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192245
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinosBurela, SilvanaAMPULARIADULCEACUICOLAGASTROPODAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En la Argentina actualmente habitan 11 especies (posiblemente más, aún no descriptas) de caracoles de agua dulce pertenecientes a la familia Ampullariidae, distribuidas en 4 géneros: Pomacea, Marisa, Asolene y Felipponea. El género Pomacea, representado por cinco especies en Argentina, desarrolló una adaptación clave que le permitió alcanzar la tierra con sus huevos aéreos y calcáreos, evitando así el canibalismo, la predación, parasitismo, y convirtiéndose en el género más especioso y ampliamente distribuido dentro de los ampuláridos. P. canaliculata y P. maculata, representantes de esta exitosa estrategia reproductiva, son las especies más estudiadas, ambas con un extraordinario potencial reproductivo que sumado a su capacidad para hibridarse las llevó a convertirse en temibles plagas en agroecosistemas a nivel mundial. El resto de los ampuláridos argentinos pertenecientes a los géneros Felipponea, Marisa y Asolene, conservan una estrategia reproductiva que podría considerarse basal, con masas de huevos gelatinosos y subacuáticos, que sufren un alto canibalismo y predación. Aunque representan la mitad de las especies de ampuláridos argentinos, la mayor parte ha recibido poca o ninguna atención desde sus descripciones originales, en su mayoría basadas únicamente en caracteres morfológicos de las conchillas y con localidades tipo poco fiables. En los últimos diez años se incrementó significativamente el conocimiento sobre Asolene platae, especie restringida a la Cuenca del Río de la Plata, en aspectos relacionados a historia de vida, reproducción, parámetros demográficos, biología termal, herencia del polimorfismo en la coloración del cuerpo y la conchilla, y evidencias de paternidad múltiple y competencia espermática. En el caso de Felipponea neritiniformis, especie endémica de la Cuenca del Plata, hemos obtenido la primera masa de huevos en condiciones de laboratorio, sin embargo, la mortalidad de los neonatos fue muy elevada, volviendo dificultosa la tarea de establecer una colonia estable en condiciones controladas. Con los ejemplares colectados a campo, hemos estudiado el uso diferencial y selección de sustratos, y el dimorfismo sexual en sus conchillas. En cuanto a Marisa planogyra, actualmente estamos estudiando la primera cohorte en condiciones de laboratorio, esperando en un futuro poder establecer una colonia estable para obtener más datos sobre historia de vida y parámetros demográficos. A 20 años del primer Taller POMACEA, han transcurrido seis ediciones, alcanzando un total de 100 contribuciones, de las cuales sólo siete fueron referidas a trabajos realizados en Asolene platae y Felipponea neritiniformis, el resto de los aportes se han centrado principalmente en P. canaliculata desde múltiples y valiosos abordajes. La mitad menos estudiada de especies de ampuláridos, habita ecosistemas muy fragmentados, con alteraciones importantes en los regímenes hidrológicos, con fuerte contaminación. Actualmente estamos enfrentando la sexta extinción masiva de especies, con una pérdida en invertebrados muy subestimada, en parte por un estado actual del conocimiento de la biodiversidad escaso. Dado este contexto, es posible que estos ampuláridos se encuentren en estado vulnerable o próximo a la extinción, es momento de aunar esfuerzos y estudiarlos para poder protegerlos.Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaTercer Congreso Argentino de MalacologíaBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de MalacologíaGordillo, SandraPiza, Julia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192245La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 19-19CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20Preliminar.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:03:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:03:10.846CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos
title La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos
spellingShingle La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos
Burela, Silvana
AMPULARIA
DULCEACUICOLA
GASTROPODA
ARGENTINA
title_short La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos
title_full La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos
title_fullStr La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos
title_full_unstemmed La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos
title_sort La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Burela, Silvana
author Burela, Silvana
author_facet Burela, Silvana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gordillo, Sandra
Piza, Julia
dc.subject.none.fl_str_mv AMPULARIA
DULCEACUICOLA
GASTROPODA
ARGENTINA
topic AMPULARIA
DULCEACUICOLA
GASTROPODA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina actualmente habitan 11 especies (posiblemente más, aún no descriptas) de caracoles de agua dulce pertenecientes a la familia Ampullariidae, distribuidas en 4 géneros: Pomacea, Marisa, Asolene y Felipponea. El género Pomacea, representado por cinco especies en Argentina, desarrolló una adaptación clave que le permitió alcanzar la tierra con sus huevos aéreos y calcáreos, evitando así el canibalismo, la predación, parasitismo, y convirtiéndose en el género más especioso y ampliamente distribuido dentro de los ampuláridos. P. canaliculata y P. maculata, representantes de esta exitosa estrategia reproductiva, son las especies más estudiadas, ambas con un extraordinario potencial reproductivo que sumado a su capacidad para hibridarse las llevó a convertirse en temibles plagas en agroecosistemas a nivel mundial. El resto de los ampuláridos argentinos pertenecientes a los géneros Felipponea, Marisa y Asolene, conservan una estrategia reproductiva que podría considerarse basal, con masas de huevos gelatinosos y subacuáticos, que sufren un alto canibalismo y predación. Aunque representan la mitad de las especies de ampuláridos argentinos, la mayor parte ha recibido poca o ninguna atención desde sus descripciones originales, en su mayoría basadas únicamente en caracteres morfológicos de las conchillas y con localidades tipo poco fiables. En los últimos diez años se incrementó significativamente el conocimiento sobre Asolene platae, especie restringida a la Cuenca del Río de la Plata, en aspectos relacionados a historia de vida, reproducción, parámetros demográficos, biología termal, herencia del polimorfismo en la coloración del cuerpo y la conchilla, y evidencias de paternidad múltiple y competencia espermática. En el caso de Felipponea neritiniformis, especie endémica de la Cuenca del Plata, hemos obtenido la primera masa de huevos en condiciones de laboratorio, sin embargo, la mortalidad de los neonatos fue muy elevada, volviendo dificultosa la tarea de establecer una colonia estable en condiciones controladas. Con los ejemplares colectados a campo, hemos estudiado el uso diferencial y selección de sustratos, y el dimorfismo sexual en sus conchillas. En cuanto a Marisa planogyra, actualmente estamos estudiando la primera cohorte en condiciones de laboratorio, esperando en un futuro poder establecer una colonia estable para obtener más datos sobre historia de vida y parámetros demográficos. A 20 años del primer Taller POMACEA, han transcurrido seis ediciones, alcanzando un total de 100 contribuciones, de las cuales sólo siete fueron referidas a trabajos realizados en Asolene platae y Felipponea neritiniformis, el resto de los aportes se han centrado principalmente en P. canaliculata desde múltiples y valiosos abordajes. La mitad menos estudiada de especies de ampuláridos, habita ecosistemas muy fragmentados, con alteraciones importantes en los regímenes hidrológicos, con fuerte contaminación. Actualmente estamos enfrentando la sexta extinción masiva de especies, con una pérdida en invertebrados muy subestimada, en parte por un estado actual del conocimiento de la biodiversidad escaso. Dado este contexto, es posible que estos ampuláridos se encuentren en estado vulnerable o próximo a la extinción, es momento de aunar esfuerzos y estudiarlos para poder protegerlos.
Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Tercer Congreso Argentino de Malacología
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
description En la Argentina actualmente habitan 11 especies (posiblemente más, aún no descriptas) de caracoles de agua dulce pertenecientes a la familia Ampullariidae, distribuidas en 4 géneros: Pomacea, Marisa, Asolene y Felipponea. El género Pomacea, representado por cinco especies en Argentina, desarrolló una adaptación clave que le permitió alcanzar la tierra con sus huevos aéreos y calcáreos, evitando así el canibalismo, la predación, parasitismo, y convirtiéndose en el género más especioso y ampliamente distribuido dentro de los ampuláridos. P. canaliculata y P. maculata, representantes de esta exitosa estrategia reproductiva, son las especies más estudiadas, ambas con un extraordinario potencial reproductivo que sumado a su capacidad para hibridarse las llevó a convertirse en temibles plagas en agroecosistemas a nivel mundial. El resto de los ampuláridos argentinos pertenecientes a los géneros Felipponea, Marisa y Asolene, conservan una estrategia reproductiva que podría considerarse basal, con masas de huevos gelatinosos y subacuáticos, que sufren un alto canibalismo y predación. Aunque representan la mitad de las especies de ampuláridos argentinos, la mayor parte ha recibido poca o ninguna atención desde sus descripciones originales, en su mayoría basadas únicamente en caracteres morfológicos de las conchillas y con localidades tipo poco fiables. En los últimos diez años se incrementó significativamente el conocimiento sobre Asolene platae, especie restringida a la Cuenca del Río de la Plata, en aspectos relacionados a historia de vida, reproducción, parámetros demográficos, biología termal, herencia del polimorfismo en la coloración del cuerpo y la conchilla, y evidencias de paternidad múltiple y competencia espermática. En el caso de Felipponea neritiniformis, especie endémica de la Cuenca del Plata, hemos obtenido la primera masa de huevos en condiciones de laboratorio, sin embargo, la mortalidad de los neonatos fue muy elevada, volviendo dificultosa la tarea de establecer una colonia estable en condiciones controladas. Con los ejemplares colectados a campo, hemos estudiado el uso diferencial y selección de sustratos, y el dimorfismo sexual en sus conchillas. En cuanto a Marisa planogyra, actualmente estamos estudiando la primera cohorte en condiciones de laboratorio, esperando en un futuro poder establecer una colonia estable para obtener más datos sobre historia de vida y parámetros demográficos. A 20 años del primer Taller POMACEA, han transcurrido seis ediciones, alcanzando un total de 100 contribuciones, de las cuales sólo siete fueron referidas a trabajos realizados en Asolene platae y Felipponea neritiniformis, el resto de los aportes se han centrado principalmente en P. canaliculata desde múltiples y valiosos abordajes. La mitad menos estudiada de especies de ampuláridos, habita ecosistemas muy fragmentados, con alteraciones importantes en los regímenes hidrológicos, con fuerte contaminación. Actualmente estamos enfrentando la sexta extinción masiva de especies, con una pérdida en invertebrados muy subestimada, en parte por un estado actual del conocimiento de la biodiversidad escaso. Dado este contexto, es posible que estos ampuláridos se encuentren en estado vulnerable o próximo a la extinción, es momento de aunar esfuerzos y estudiarlos para poder protegerlos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192245
La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 19-19
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192245
identifier_str_mv La mitad menos conocida de los ampuláridos argentinos; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 19-19
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20Preliminar.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781257948594176
score 12.982451