El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad
- Autores
- Nacuzzi, Lidia Rosa; Lucaioli, Carina Paula
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las fuentes documentales del período colonial es muy habitual que aparezcanlas palabras nación, parcialidad, parcialidades o parciales vinculadas a losgrupos indígenas. Como muchos otros vocablos de las fuentes, su uso se haextendido -sin demasiado análisis- a los escritos académicos desde los iniciosde la disciplina antropológica argentina. Una mirada más particularizada enlas situaciones y contextos en los que se usan y registran estos vocablos -enlas fronteras, en las salas capitulares, en los escritos de los jesuitas y en laproducción de los etnohistoriadores pioneros- nos permite reconocer diversosmatices de significación. Sostenemos que una reflexión sobre esos contextosy matices podría echar luz sobre los imaginarios de la agencia colonial acercade la organización política de los pueblos indígenas del pasado y, a la vez,iluminar las formas en que los términos perduraron como vocabulario técnicopolíticoen la producción académica.
In the documentary sources of the colonial period, one usually finds the words nación, parcialidad, parcialidades or parciales linked to indigenous groups. As many other terms found in the sources, their use has spread -without much analysis- to academic writing since the beginnings of anthropology in Argentina. A closer examination to the situations and contexts in which these terms are used and registered -on frontiers, in Cabildos, in Jesuit writings and in the works of the first ethnohistorians- allows us to identify different nuances. We sustain that reflecting on those contexts and nuances could shed light on the imaginaries of colonial agents regarding the political organization of indigenous peoples in the past and, at the same time, enlighten the ways in which these terms have remained as technical-political vocabulary in the academic literature.
Fil: Nacuzzi, Lidia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Lucaioli, Carina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
FRONTERA
CABILDOS
JESUITAS
ARCHIVOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159995
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d4fa6eccd1e8b1200111a6c01d73c699 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159995 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidadThe political vocabulary for the indigenous peoples of the Chaco and Pampa regions during the colonial period: nación and parcialidadNacuzzi, Lidia RosaLucaioli, Carina PaulaFRONTERACABILDOSJESUITASARCHIVOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En las fuentes documentales del período colonial es muy habitual que aparezcanlas palabras nación, parcialidad, parcialidades o parciales vinculadas a losgrupos indígenas. Como muchos otros vocablos de las fuentes, su uso se haextendido -sin demasiado análisis- a los escritos académicos desde los iniciosde la disciplina antropológica argentina. Una mirada más particularizada enlas situaciones y contextos en los que se usan y registran estos vocablos -enlas fronteras, en las salas capitulares, en los escritos de los jesuitas y en laproducción de los etnohistoriadores pioneros- nos permite reconocer diversosmatices de significación. Sostenemos que una reflexión sobre esos contextosy matices podría echar luz sobre los imaginarios de la agencia colonial acercade la organización política de los pueblos indígenas del pasado y, a la vez,iluminar las formas en que los términos perduraron como vocabulario técnicopolíticoen la producción académica.In the documentary sources of the colonial period, one usually finds the words nación, parcialidad, parcialidades or parciales linked to indigenous groups. As many other terms found in the sources, their use has spread -without much analysis- to academic writing since the beginnings of anthropology in Argentina. A closer examination to the situations and contexts in which these terms are used and registered -on frontiers, in Cabildos, in Jesuit writings and in the works of the first ethnohistorians- allows us to identify different nuances. We sustain that reflecting on those contexts and nuances could shed light on the imaginaries of colonial agents regarding the political organization of indigenous peoples in the past and, at the same time, enlighten the ways in which these terms have remained as technical-political vocabulary in the academic literature.Fil: Nacuzzi, Lidia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Lucaioli, Carina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159995Nacuzzi, Lidia Rosa; Lucaioli, Carina Paula; El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; 29; 2; 11-2021; 31-490327-57521851-3751CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/10192info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:54:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159995instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:54:35.597CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad The political vocabulary for the indigenous peoples of the Chaco and Pampa regions during the colonial period: nación and parcialidad |
title |
El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad |
spellingShingle |
El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad Nacuzzi, Lidia Rosa FRONTERA CABILDOS JESUITAS ARCHIVOS |
title_short |
El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad |
title_full |
El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad |
title_fullStr |
El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad |
title_full_unstemmed |
El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad |
title_sort |
El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nacuzzi, Lidia Rosa Lucaioli, Carina Paula |
author |
Nacuzzi, Lidia Rosa |
author_facet |
Nacuzzi, Lidia Rosa Lucaioli, Carina Paula |
author_role |
author |
author2 |
Lucaioli, Carina Paula |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FRONTERA CABILDOS JESUITAS ARCHIVOS |
topic |
FRONTERA CABILDOS JESUITAS ARCHIVOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las fuentes documentales del período colonial es muy habitual que aparezcanlas palabras nación, parcialidad, parcialidades o parciales vinculadas a losgrupos indígenas. Como muchos otros vocablos de las fuentes, su uso se haextendido -sin demasiado análisis- a los escritos académicos desde los iniciosde la disciplina antropológica argentina. Una mirada más particularizada enlas situaciones y contextos en los que se usan y registran estos vocablos -enlas fronteras, en las salas capitulares, en los escritos de los jesuitas y en laproducción de los etnohistoriadores pioneros- nos permite reconocer diversosmatices de significación. Sostenemos que una reflexión sobre esos contextosy matices podría echar luz sobre los imaginarios de la agencia colonial acercade la organización política de los pueblos indígenas del pasado y, a la vez,iluminar las formas en que los términos perduraron como vocabulario técnicopolíticoen la producción académica. In the documentary sources of the colonial period, one usually finds the words nación, parcialidad, parcialidades or parciales linked to indigenous groups. As many other terms found in the sources, their use has spread -without much analysis- to academic writing since the beginnings of anthropology in Argentina. A closer examination to the situations and contexts in which these terms are used and registered -on frontiers, in Cabildos, in Jesuit writings and in the works of the first ethnohistorians- allows us to identify different nuances. We sustain that reflecting on those contexts and nuances could shed light on the imaginaries of colonial agents regarding the political organization of indigenous peoples in the past and, at the same time, enlighten the ways in which these terms have remained as technical-political vocabulary in the academic literature. Fil: Nacuzzi, Lidia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina Fil: Lucaioli, Carina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
description |
En las fuentes documentales del período colonial es muy habitual que aparezcanlas palabras nación, parcialidad, parcialidades o parciales vinculadas a losgrupos indígenas. Como muchos otros vocablos de las fuentes, su uso se haextendido -sin demasiado análisis- a los escritos académicos desde los iniciosde la disciplina antropológica argentina. Una mirada más particularizada enlas situaciones y contextos en los que se usan y registran estos vocablos -enlas fronteras, en las salas capitulares, en los escritos de los jesuitas y en laproducción de los etnohistoriadores pioneros- nos permite reconocer diversosmatices de significación. Sostenemos que una reflexión sobre esos contextosy matices podría echar luz sobre los imaginarios de la agencia colonial acercade la organización política de los pueblos indígenas del pasado y, a la vez,iluminar las formas en que los términos perduraron como vocabulario técnicopolíticoen la producción académica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159995 Nacuzzi, Lidia Rosa; Lucaioli, Carina Paula; El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; 29; 2; 11-2021; 31-49 0327-5752 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159995 |
identifier_str_mv |
Nacuzzi, Lidia Rosa; Lucaioli, Carina Paula; El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; 29; 2; 11-2021; 31-49 0327-5752 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/10192 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083078552813568 |
score |
13.22299 |