Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica
- Autores
- Lucaioli, Carina Paula; Huspe Toma, María Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta ponencia proponemos abordar un dilema metodológico que habitualmente se nos presenta a quienes nos dedicamos a la antropología histórica de los grupos indígenas del actual territorio argentino --en general-- y de la región chaqueña en particular. Al momento de reunir los aportes bibliográficos y seleccionar el corpus documental con el que se espera trabajar, nos topamos con un conjunto de obras que no se dejan encasillar fácilmente en ninguna de estas dos categorías. Las obras del jesuita Guillermo Furlong, forman parte de este corpus especial. Desde el período colonial, los jesuitas fueron destacados productores de documentos escritos, ya sea por la extensión y erudición de sus obras, por sus intereses ajustados a la historia o porque en algunos casos se orientaron decididamente sobre cuestiones indígenas y etnográficas. Por ello, algunos de sus escritos son de consulta obligada para los estudios en antropología histórica: los compendios históricos producidos en los Colegios y otras sedes urbanas --como las obras de Del Techo, Lozano o Muriel-- y los escritos producidos por los misioneros que convivieron con los grupos indígenas, como los relatos de tintes etnográficos producidos por Jolís, Paucke o Dobrizhoffer. Todos ellos, con sus particularidades y características, tienen en común el haber sido escritos por contemporáneos a los hechos que se narraban; lo cual los sitúa sin lugar a dudas dentro del corpus de documentos con los cuales abordamos el pasado. Sin embargo, los jesuitas mantuvieron hasta la actualidad ese impulso de escribir sobre la historia colonial, para lo cual cuentan con el acceso a documentos exclusivos o poco conocidos producidos por la orden no siempre disponibles para otros investigadores. Es allí donde se ubica la prolífica obra de Guillermo Furlong, publicada durante varias décadas entre 1930 y 1970 y en donde reúne información de un amplio conjunto de fuentes manuscritas. Situadas en un campo híbrido entre la compilación y reproducción de fuentes de primera mano y la inquietud histórico-etnográfica, sus libros se inscriben en un campo híbrido entre los estudios académicos actuales y los compendios históricos propios de una tradición jesuita de larga duración. En este trabajo proponemos analizar los aportes de este autor para la historia indígena, enfocando la mirada en una problemática particular: la representación de los grupos indígenas del Chaco. Nuestra hipótesis indica que la obra de Furlong se sitúa a mitad de camino entre las representaciones indígenas de la colonia y el imaginario adoptado, reproducido y convertido en hegemónico por distintos representantes de la Antropología Clásica argentina, cuyo desarrollo se sitúa en el mismo período que la obra de Furlong aunque difiere notablemente en cuanto a sus objetivos, métodos y resultados.
Fil: Lucaioli, Carina Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Huspe Toma, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas
San Martin
Argentina
Universidad Nacional de San Martin - Materia
-
Documentos
Grupos Indígenas
Fronteras
Jesuitas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184975
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_80b04ff4d024f0b55cc79f4efdb857b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184975 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología históricaLucaioli, Carina PaulaHuspe Toma, María InésDocumentosGrupos IndígenasFronterasJesuitashttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En esta ponencia proponemos abordar un dilema metodológico que habitualmente se nos presenta a quienes nos dedicamos a la antropología histórica de los grupos indígenas del actual territorio argentino --en general-- y de la región chaqueña en particular. Al momento de reunir los aportes bibliográficos y seleccionar el corpus documental con el que se espera trabajar, nos topamos con un conjunto de obras que no se dejan encasillar fácilmente en ninguna de estas dos categorías. Las obras del jesuita Guillermo Furlong, forman parte de este corpus especial. Desde el período colonial, los jesuitas fueron destacados productores de documentos escritos, ya sea por la extensión y erudición de sus obras, por sus intereses ajustados a la historia o porque en algunos casos se orientaron decididamente sobre cuestiones indígenas y etnográficas. Por ello, algunos de sus escritos son de consulta obligada para los estudios en antropología histórica: los compendios históricos producidos en los Colegios y otras sedes urbanas --como las obras de Del Techo, Lozano o Muriel-- y los escritos producidos por los misioneros que convivieron con los grupos indígenas, como los relatos de tintes etnográficos producidos por Jolís, Paucke o Dobrizhoffer. Todos ellos, con sus particularidades y características, tienen en común el haber sido escritos por contemporáneos a los hechos que se narraban; lo cual los sitúa sin lugar a dudas dentro del corpus de documentos con los cuales abordamos el pasado. Sin embargo, los jesuitas mantuvieron hasta la actualidad ese impulso de escribir sobre la historia colonial, para lo cual cuentan con el acceso a documentos exclusivos o poco conocidos producidos por la orden no siempre disponibles para otros investigadores. Es allí donde se ubica la prolífica obra de Guillermo Furlong, publicada durante varias décadas entre 1930 y 1970 y en donde reúne información de un amplio conjunto de fuentes manuscritas. Situadas en un campo híbrido entre la compilación y reproducción de fuentes de primera mano y la inquietud histórico-etnográfica, sus libros se inscriben en un campo híbrido entre los estudios académicos actuales y los compendios históricos propios de una tradición jesuita de larga duración. En este trabajo proponemos analizar los aportes de este autor para la historia indígena, enfocando la mirada en una problemática particular: la representación de los grupos indígenas del Chaco. Nuestra hipótesis indica que la obra de Furlong se sitúa a mitad de camino entre las representaciones indígenas de la colonia y el imaginario adoptado, reproducido y convertido en hegemónico por distintos representantes de la Antropología Clásica argentina, cuyo desarrollo se sitúa en el mismo período que la obra de Furlong aunque difiere notablemente en cuanto a sus objetivos, métodos y resultados.Fil: Lucaioli, Carina Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Huspe Toma, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina1º Congreso Internacional de Ciencias HumanasSan MartinArgentinaUniversidad Nacional de San MartinUniversidad Nacional de San Martín2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184975Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica; 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas; San Martin; Argentina; 2019978-987-47448-0-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/toc/32Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184975instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:22.568CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica |
title |
Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica |
spellingShingle |
Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica Lucaioli, Carina Paula Documentos Grupos Indígenas Fronteras Jesuitas |
title_short |
Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica |
title_full |
Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica |
title_fullStr |
Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica |
title_full_unstemmed |
Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica |
title_sort |
Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucaioli, Carina Paula Huspe Toma, María Inés |
author |
Lucaioli, Carina Paula |
author_facet |
Lucaioli, Carina Paula Huspe Toma, María Inés |
author_role |
author |
author2 |
Huspe Toma, María Inés |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Documentos Grupos Indígenas Fronteras Jesuitas |
topic |
Documentos Grupos Indígenas Fronteras Jesuitas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia proponemos abordar un dilema metodológico que habitualmente se nos presenta a quienes nos dedicamos a la antropología histórica de los grupos indígenas del actual territorio argentino --en general-- y de la región chaqueña en particular. Al momento de reunir los aportes bibliográficos y seleccionar el corpus documental con el que se espera trabajar, nos topamos con un conjunto de obras que no se dejan encasillar fácilmente en ninguna de estas dos categorías. Las obras del jesuita Guillermo Furlong, forman parte de este corpus especial. Desde el período colonial, los jesuitas fueron destacados productores de documentos escritos, ya sea por la extensión y erudición de sus obras, por sus intereses ajustados a la historia o porque en algunos casos se orientaron decididamente sobre cuestiones indígenas y etnográficas. Por ello, algunos de sus escritos son de consulta obligada para los estudios en antropología histórica: los compendios históricos producidos en los Colegios y otras sedes urbanas --como las obras de Del Techo, Lozano o Muriel-- y los escritos producidos por los misioneros que convivieron con los grupos indígenas, como los relatos de tintes etnográficos producidos por Jolís, Paucke o Dobrizhoffer. Todos ellos, con sus particularidades y características, tienen en común el haber sido escritos por contemporáneos a los hechos que se narraban; lo cual los sitúa sin lugar a dudas dentro del corpus de documentos con los cuales abordamos el pasado. Sin embargo, los jesuitas mantuvieron hasta la actualidad ese impulso de escribir sobre la historia colonial, para lo cual cuentan con el acceso a documentos exclusivos o poco conocidos producidos por la orden no siempre disponibles para otros investigadores. Es allí donde se ubica la prolífica obra de Guillermo Furlong, publicada durante varias décadas entre 1930 y 1970 y en donde reúne información de un amplio conjunto de fuentes manuscritas. Situadas en un campo híbrido entre la compilación y reproducción de fuentes de primera mano y la inquietud histórico-etnográfica, sus libros se inscriben en un campo híbrido entre los estudios académicos actuales y los compendios históricos propios de una tradición jesuita de larga duración. En este trabajo proponemos analizar los aportes de este autor para la historia indígena, enfocando la mirada en una problemática particular: la representación de los grupos indígenas del Chaco. Nuestra hipótesis indica que la obra de Furlong se sitúa a mitad de camino entre las representaciones indígenas de la colonia y el imaginario adoptado, reproducido y convertido en hegemónico por distintos representantes de la Antropología Clásica argentina, cuyo desarrollo se sitúa en el mismo período que la obra de Furlong aunque difiere notablemente en cuanto a sus objetivos, métodos y resultados. Fil: Lucaioli, Carina Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina Fil: Huspe Toma, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas San Martin Argentina Universidad Nacional de San Martin |
description |
En esta ponencia proponemos abordar un dilema metodológico que habitualmente se nos presenta a quienes nos dedicamos a la antropología histórica de los grupos indígenas del actual territorio argentino --en general-- y de la región chaqueña en particular. Al momento de reunir los aportes bibliográficos y seleccionar el corpus documental con el que se espera trabajar, nos topamos con un conjunto de obras que no se dejan encasillar fácilmente en ninguna de estas dos categorías. Las obras del jesuita Guillermo Furlong, forman parte de este corpus especial. Desde el período colonial, los jesuitas fueron destacados productores de documentos escritos, ya sea por la extensión y erudición de sus obras, por sus intereses ajustados a la historia o porque en algunos casos se orientaron decididamente sobre cuestiones indígenas y etnográficas. Por ello, algunos de sus escritos son de consulta obligada para los estudios en antropología histórica: los compendios históricos producidos en los Colegios y otras sedes urbanas --como las obras de Del Techo, Lozano o Muriel-- y los escritos producidos por los misioneros que convivieron con los grupos indígenas, como los relatos de tintes etnográficos producidos por Jolís, Paucke o Dobrizhoffer. Todos ellos, con sus particularidades y características, tienen en común el haber sido escritos por contemporáneos a los hechos que se narraban; lo cual los sitúa sin lugar a dudas dentro del corpus de documentos con los cuales abordamos el pasado. Sin embargo, los jesuitas mantuvieron hasta la actualidad ese impulso de escribir sobre la historia colonial, para lo cual cuentan con el acceso a documentos exclusivos o poco conocidos producidos por la orden no siempre disponibles para otros investigadores. Es allí donde se ubica la prolífica obra de Guillermo Furlong, publicada durante varias décadas entre 1930 y 1970 y en donde reúne información de un amplio conjunto de fuentes manuscritas. Situadas en un campo híbrido entre la compilación y reproducción de fuentes de primera mano y la inquietud histórico-etnográfica, sus libros se inscriben en un campo híbrido entre los estudios académicos actuales y los compendios históricos propios de una tradición jesuita de larga duración. En este trabajo proponemos analizar los aportes de este autor para la historia indígena, enfocando la mirada en una problemática particular: la representación de los grupos indígenas del Chaco. Nuestra hipótesis indica que la obra de Furlong se sitúa a mitad de camino entre las representaciones indígenas de la colonia y el imaginario adoptado, reproducido y convertido en hegemónico por distintos representantes de la Antropología Clásica argentina, cuyo desarrollo se sitúa en el mismo período que la obra de Furlong aunque difiere notablemente en cuanto a sus objetivos, métodos y resultados. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184975 Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica; 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas; San Martin; Argentina; 2019 978-987-47448-0-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184975 |
identifier_str_mv |
Entre los grupos indígenas del Chaco: los aportes de Guillermo Furlong para la antropología histórica; 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas; San Martin; Argentina; 2019 978-987-47448-0-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/toc/32 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269798902267904 |
score |
13.13397 |