Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)

Autores
Farberman, Judith
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El pueblo de indios de Matará, situado desde mediados del siglo XVII en la frontera chaqueña, constituye un caso original en la jurisdicción de Santiago del Estero. Sus habitantes, aunque identificados como “tonocotés”, no eran originarios de la zona sino del interior del Chaco, desde donde habían sido trasladados luego de la destrucción de Concepción del Bermejo (1633). Divididos en dos parcialidades, aún en su nueva localización, este grupo mantuvo sus tareas mediadoras entre “cristianos” y “gentiles”. El contenido de estas funciones mediadoras a lo largo de tres siglos será el objeto de este artículo. Habremos de concentrarnos en tres de ellas: la guía en las diversas entradas en territorio infiel, el comercio (la actividad más relevante y autónoma en el ámbito de la encomienda) y la actividad militar Se sostiene que, como resultado de estas funciones mediadoras, de la localización fronteriza del pueblo y de las especificidades culturales del grupo trasladado, los mataraes fueron percibidos como a mitad de camino entre “cristianos” y “gentiles”. Este contraste, que las fuentes están señalando desde antiguo, habría de perdurar por mucho tiempo, superando incluso la disolución de Matará como pueblo de indios en la segunda década del siglo XIX.
The case of Matará, pueblo de indios settled around the 1650’s in the Chaco borderland, is singular in the colonial jurisdiction of Santiago del Estero. Its inhabitants, although identified as “tonocotés”, were not natives but moved there from the hinterland of Concepción del Bermejo city, which had been destroyed in 1633. The mataraes, separated in two parcialidades, acted as brokers between the Christian Indians and the “wild” ones. The purpose of this paper is to point out the different meanings of these broker roles throughout three centuries. I will examine three issues): the mataraes as guides in the missional and war entradas in the wild Chaco, their role as merchants – commerce was their main and most autonomous activity in the context of the encomienda system - and their military role. On account of these brokers’ skills, the frontier´s situation of the hamlet and certain cultural traits, the mataraes were perceived as halfway between “Christians” and “Gentiles”. This contrast lasted very long, even after the end of the pueblo de indios of Matará in the second decade of the 19th century.
Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Materia
Soldados
Misiones jesuíticas
Frontera chaqueña
Matará
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236604

id CONICETDig_d8a6618a9a93e3e16d6a80b0c4ebcf55
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236604
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)Farberman, JudithSoldadosMisiones jesuíticasFrontera chaqueñaMataráhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El pueblo de indios de Matará, situado desde mediados del siglo XVII en la frontera chaqueña, constituye un caso original en la jurisdicción de Santiago del Estero. Sus habitantes, aunque identificados como “tonocotés”, no eran originarios de la zona sino del interior del Chaco, desde donde habían sido trasladados luego de la destrucción de Concepción del Bermejo (1633). Divididos en dos parcialidades, aún en su nueva localización, este grupo mantuvo sus tareas mediadoras entre “cristianos” y “gentiles”. El contenido de estas funciones mediadoras a lo largo de tres siglos será el objeto de este artículo. Habremos de concentrarnos en tres de ellas: la guía en las diversas entradas en territorio infiel, el comercio (la actividad más relevante y autónoma en el ámbito de la encomienda) y la actividad militar Se sostiene que, como resultado de estas funciones mediadoras, de la localización fronteriza del pueblo y de las especificidades culturales del grupo trasladado, los mataraes fueron percibidos como a mitad de camino entre “cristianos” y “gentiles”. Este contraste, que las fuentes están señalando desde antiguo, habría de perdurar por mucho tiempo, superando incluso la disolución de Matará como pueblo de indios en la segunda década del siglo XIX.The case of Matará, pueblo de indios settled around the 1650’s in the Chaco borderland, is singular in the colonial jurisdiction of Santiago del Estero. Its inhabitants, although identified as “tonocotés”, were not natives but moved there from the hinterland of Concepción del Bermejo city, which had been destroyed in 1633. The mataraes, separated in two parcialidades, acted as brokers between the Christian Indians and the “wild” ones. The purpose of this paper is to point out the different meanings of these broker roles throughout three centuries. I will examine three issues): the mataraes as guides in the missional and war entradas in the wild Chaco, their role as merchants – commerce was their main and most autonomous activity in the context of the encomienda system - and their military role. On account of these brokers’ skills, the frontier´s situation of the hamlet and certain cultural traits, the mataraes were perceived as halfway between “Christians” and “Gentiles”. This contrast lasted very long, even after the end of the pueblo de indios of Matará in the second decade of the 19th century.Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaÉcole des Hautes Études en Sciences Sociales2011-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236604Farberman, Judith; Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX); École des Hautes Études en Sciences Sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 11-2011; 1-181626-0252CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://nuevomundo.revues.org/61448info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.61448info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236604instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:27.372CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)
title Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)
spellingShingle Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)
Farberman, Judith
Soldados
Misiones jesuíticas
Frontera chaqueña
Matará
title_short Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)
title_full Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)
title_fullStr Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)
title_full_unstemmed Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)
title_sort Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)
dc.creator.none.fl_str_mv Farberman, Judith
author Farberman, Judith
author_facet Farberman, Judith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Soldados
Misiones jesuíticas
Frontera chaqueña
Matará
topic Soldados
Misiones jesuíticas
Frontera chaqueña
Matará
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El pueblo de indios de Matará, situado desde mediados del siglo XVII en la frontera chaqueña, constituye un caso original en la jurisdicción de Santiago del Estero. Sus habitantes, aunque identificados como “tonocotés”, no eran originarios de la zona sino del interior del Chaco, desde donde habían sido trasladados luego de la destrucción de Concepción del Bermejo (1633). Divididos en dos parcialidades, aún en su nueva localización, este grupo mantuvo sus tareas mediadoras entre “cristianos” y “gentiles”. El contenido de estas funciones mediadoras a lo largo de tres siglos será el objeto de este artículo. Habremos de concentrarnos en tres de ellas: la guía en las diversas entradas en territorio infiel, el comercio (la actividad más relevante y autónoma en el ámbito de la encomienda) y la actividad militar Se sostiene que, como resultado de estas funciones mediadoras, de la localización fronteriza del pueblo y de las especificidades culturales del grupo trasladado, los mataraes fueron percibidos como a mitad de camino entre “cristianos” y “gentiles”. Este contraste, que las fuentes están señalando desde antiguo, habría de perdurar por mucho tiempo, superando incluso la disolución de Matará como pueblo de indios en la segunda década del siglo XIX.
The case of Matará, pueblo de indios settled around the 1650’s in the Chaco borderland, is singular in the colonial jurisdiction of Santiago del Estero. Its inhabitants, although identified as “tonocotés”, were not natives but moved there from the hinterland of Concepción del Bermejo city, which had been destroyed in 1633. The mataraes, separated in two parcialidades, acted as brokers between the Christian Indians and the “wild” ones. The purpose of this paper is to point out the different meanings of these broker roles throughout three centuries. I will examine three issues): the mataraes as guides in the missional and war entradas in the wild Chaco, their role as merchants – commerce was their main and most autonomous activity in the context of the encomienda system - and their military role. On account of these brokers’ skills, the frontier´s situation of the hamlet and certain cultural traits, the mataraes were perceived as halfway between “Christians” and “Gentiles”. This contrast lasted very long, even after the end of the pueblo de indios of Matará in the second decade of the 19th century.
Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
description El pueblo de indios de Matará, situado desde mediados del siglo XVII en la frontera chaqueña, constituye un caso original en la jurisdicción de Santiago del Estero. Sus habitantes, aunque identificados como “tonocotés”, no eran originarios de la zona sino del interior del Chaco, desde donde habían sido trasladados luego de la destrucción de Concepción del Bermejo (1633). Divididos en dos parcialidades, aún en su nueva localización, este grupo mantuvo sus tareas mediadoras entre “cristianos” y “gentiles”. El contenido de estas funciones mediadoras a lo largo de tres siglos será el objeto de este artículo. Habremos de concentrarnos en tres de ellas: la guía en las diversas entradas en territorio infiel, el comercio (la actividad más relevante y autónoma en el ámbito de la encomienda) y la actividad militar Se sostiene que, como resultado de estas funciones mediadoras, de la localización fronteriza del pueblo y de las especificidades culturales del grupo trasladado, los mataraes fueron percibidos como a mitad de camino entre “cristianos” y “gentiles”. Este contraste, que las fuentes están señalando desde antiguo, habría de perdurar por mucho tiempo, superando incluso la disolución de Matará como pueblo de indios en la segunda década del siglo XIX.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236604
Farberman, Judith; Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX); École des Hautes Études en Sciences Sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 11-2011; 1-18
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236604
identifier_str_mv Farberman, Judith; Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX); École des Hautes Études en Sciences Sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 11-2011; 1-18
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://nuevomundo.revues.org/61448
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.61448
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv École des Hautes Études en Sciences Sociales
publisher.none.fl_str_mv École des Hautes Études en Sciences Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980895266439168
score 12.993085