El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo

Autores
Gonzalez Lynn, Eliana Belen; Franco, Ailín Paula; Stein, Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las situaciones de lectura de cuentos y de juego constituyen actividades relevantes en los primeros años de vida que tienen lugar con diversa frecuencia en el contexto familiar, así como en espacios educativos (Melo Herrera & Hernández Barbosa, 2014), tanto escolares como sociocomunitarios. Estas actividades contribuyen a la configuración de las experiencias lingüísticas tempranas e impactan en el desarrollo lingüístico (Evans et al., 2011; Sarlé & Rosemberg, 2015; Stein et al., 2012) y cognitivo infantil (Sutton Smith, 1997; Ziv et al., 2013). El conocimiento de las experiencias tempranas, en particular de las actividades situadas en las que tiene lugar la socialización de los/as niños/as en las prácticas discursivas de su grupo de pertenencia, resulta necesario para el desarrollo de propuestas educativas adecuadas orientadas a garantizar el derecho a la educación desde una perspectiva integral. Diversas investigaciones mostraron que las experiencias lingüísticas tempranas en el hogar son cruciales para el desarrollo lingüístico y cognitivo, para la alfabetización y para los logros escolares (Hirsh-Pasek, 2020; Hoff, 2003; Michaels et al., 2008; Tomasello, 2003). En particular, se destacan las situaciones de juego (Nelson, 1996; Sarlé & Rosemberg, 2015; Seidman et al., 1986) y de lectura de cuentos (Keleman et al., 2014; Ninio & Bruner, 1978; Stein & Rosemberg, 2012). Durante estas interacciones, los/as niños/as comienzan a emplear distintas formas de discurso extendido, esto es, un discurso que se construye de manera coherente en torno un mismo tema durante varios turnos de habla (Blum Kulka, 2002; Snow & Uccelli, 2009). En dichos intercambios, los/as niños/s comienzan a narrar, elaborar argumentos, proporcionar explicaciones y, de esta manera, logran apropiarse del repertorio de variedades de discurso usadas en su comunidad, adquiriendo vocabulario no familiar y lenguaje académico (Snow & Uccelli, 2009; Tolchinsky, 2004). Este hecho adquiere especial relevancia ya que el discurso escolar está compuesto por distintas formas discursivas -narraciones, explicaciones, descripciones, argumentaciones, instrucciones-, cuyo dominio resulta necesario para participar en las actividades escolares y para usar el lenguaje del aula para aprender (Heller, 2014; Snow et al., 2007; Spencer & Scolum, 2010). La mayoría de las investigaciones focalizadas en el desarrollo discursivo abordaron la narración (Snow et al., 2007; Rosemberg et al., 2010). Son menos numerosos los estudios centrados en el discurso expositivo/explicativo (Aukrust, 2004; Blum-Kulka et al., 2010; Stein et al., 2021), sobre todo en nuestro país, a pesar de su importancia para la alfabetización (Griffin et al., 2004; Heller, 2014; Sepúlveda & Álvarez-Otero, 2010) y para el desarrollo cognitivo y lingüístico (Bova & Arcidiacono, 2013; Snow, 2014). En este sentido, las unidades de discurso explicativas, que se originan cuando un participante indica que no ha comprendido algo, o bien el hablante asume que sabe algo que el destinatario necesita saber, no solo brindan información acerca del qué y el cómo de objetos y eventos (Beals, 1993; Blum-Kulka et al., 2010), sino que también permiten explicitar y/o establecer relaciones entre objetos, intenciones, eventos, conceptos o conclusiones. Es por ello que resulta pertinente indagar acerca del desarrollo de 3 este tipo de discurso en las experiencias tempranas en el contexto del hogar, a fines de diseñar propuestas tanto en ámbitos escolares como sociocomunitarios que promuevan la integralidad de las experiencias formativas y que sean apropiadas para nuestras infancias. El presente estudio se propone contribuir al conocimiento del habla explicativa durante situaciones de lectura de cuentos y de juego en 12 hogares de niños/as de sectores medios de Argentina de 30 meses de edad. Se busca responder las siguientes preguntas: ¿qué características presenta el habla explicativa producidas por los participantes en los intercambios en torno a la lectura y al juego? ¿Cuál es el papel del niño/a y del/a adulto/a en su producción? ¿Qué diferencias presenta el habla explicativa, así como la participación del niño/a y sus interlocutores en ambos tipos de situaciones? Corpus y participantes. Se analizaron 12 situaciones de lectura y 12 situaciones de juego registradas mediante audio y/o video en los hogares de 12 niños/as de sectores medios de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuando tenían 30 meses. La totalidad de los/as niños/as y sus familiares son monolingües hablantes de español y los/as adultos/as a cargo contaban con estudios universitarios. En las situaciones participaron el/la niño/a y su madre. Obtención de la información empírica. Se tuvo acceso a las familias a través de la red personal de los investigadores. Se proporcionó el cuento (Ardilla tiene hambre, Kitamura, 1998) y diversos juguetes para las situaciones lúdicas. No se pautó ningún otro aspecto de la situación. Los/as adultos/as firmaron consentimientos informados en los que se estableció un acuerdo de anonimato y confidencialidad (CONICET, 2006)1. Las transcripciones siguen las pautas del formato CHAT (Codes for the Human Analysis of Transcripts) para su procesamiento con el programa CLAN (Computerized Language Analysis; MacWhinney, 2000). Análisis. Se identificaron 256 unidades de discurso explicativas, 167 en las situaciones de juego y 89 en las de lectura del cuento. Mediante procedimientos estadísticos descriptivos e inferenciales (prueba T, prueba de Wilcoxon) se analizó la proporción de habla explicativa, quién iniciaba y producía cada unidad y qué tipo de explicaciones (Beals, 1993) aparecían con más frecuencia en ambas situaciones. Resultados. Durante el juego, los/as participantes producen en promedio el doble de explicaciones que durante la lectura de cuento. En relación con aspectos interaccionales, si bien no se identificaron diferencias respecto a quién inicia las unidades explicativas (en ambas situaciones la madre inicia la mayoría de ellas), se observaron diferencias significativas en el rol del niño en su producción. Durante el juego, los/as niños/as producen más del doble de explicaciones que en las situaciones de cuento. En ambas situaciones, las explicaciones más frecuentes fueron las de tipo descripción / definición, seguidas de explicaciones que expresan relaciones de causalidad. Esto resulta relevante ya que estudios precedentes señalan que la habilidad para proporcionar descripciones formales y claras (Peets & Bialystock, 2015) está directamente asociada con el lenguaje académico y la escolarización. En las situaciones de juego es levemente mayor la proporción de explicaciones de nivel alto -esto es, desplazadas del entorno situacional inmediato-, mientras que en las situaciones de lectura se observa una tendencia hacia una mayor frecuencia en la producción de unidades explicativas de nivel bajo, ancladas en el “aquí y ahora”. Sin embargo, las diferencias no son estadísticamente significativas. Discusión. El estudio contribuye al conocimiento de los entornos discursivos en la niñez en hogares argentinos y proporciona evidencia adicional acerca del potencial de las situaciones de lectura de cuento y de juego para promover la comprensión y producción de explicaciones diversas y complejas de manera compartida entre niños/as y adultos (Kelemen et al., 2014; Leech et al., 2020; Legare et al., 2013). Los resultados tienen implicancias pedagógicas para el diseño de materiales e intervenciones educativas que contribuyan a incrementar las oportunidades para el dominio de diferentes formas de discurso extendido en ámbitos educativos diversos. Teniendo en cuenta que el estudio fue realizado en hogares de grupos socioeconómicos medios, cabe preguntarse por las características que asumen estas experiencias en otros grupos sociales y culturales.
Fil: Gonzalez Lynn, Eliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Franco, Ailín Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina: La investigación educativa en el nuevo escenario global-regional. Tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Educación
Materia
Desarrollo discursivo
Lectura de cuentos
Juego
Explicación
Infancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233578

id CONICETDig_d4d2c28466b4484e83978763c150711d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233578
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativoGonzalez Lynn, Eliana BelenFranco, Ailín PaulaStein, AlejandraDesarrollo discursivoLectura de cuentosJuegoExplicaciónInfanciahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Las situaciones de lectura de cuentos y de juego constituyen actividades relevantes en los primeros años de vida que tienen lugar con diversa frecuencia en el contexto familiar, así como en espacios educativos (Melo Herrera & Hernández Barbosa, 2014), tanto escolares como sociocomunitarios. Estas actividades contribuyen a la configuración de las experiencias lingüísticas tempranas e impactan en el desarrollo lingüístico (Evans et al., 2011; Sarlé & Rosemberg, 2015; Stein et al., 2012) y cognitivo infantil (Sutton Smith, 1997; Ziv et al., 2013). El conocimiento de las experiencias tempranas, en particular de las actividades situadas en las que tiene lugar la socialización de los/as niños/as en las prácticas discursivas de su grupo de pertenencia, resulta necesario para el desarrollo de propuestas educativas adecuadas orientadas a garantizar el derecho a la educación desde una perspectiva integral. Diversas investigaciones mostraron que las experiencias lingüísticas tempranas en el hogar son cruciales para el desarrollo lingüístico y cognitivo, para la alfabetización y para los logros escolares (Hirsh-Pasek, 2020; Hoff, 2003; Michaels et al., 2008; Tomasello, 2003). En particular, se destacan las situaciones de juego (Nelson, 1996; Sarlé & Rosemberg, 2015; Seidman et al., 1986) y de lectura de cuentos (Keleman et al., 2014; Ninio & Bruner, 1978; Stein & Rosemberg, 2012). Durante estas interacciones, los/as niños/as comienzan a emplear distintas formas de discurso extendido, esto es, un discurso que se construye de manera coherente en torno un mismo tema durante varios turnos de habla (Blum Kulka, 2002; Snow & Uccelli, 2009). En dichos intercambios, los/as niños/s comienzan a narrar, elaborar argumentos, proporcionar explicaciones y, de esta manera, logran apropiarse del repertorio de variedades de discurso usadas en su comunidad, adquiriendo vocabulario no familiar y lenguaje académico (Snow & Uccelli, 2009; Tolchinsky, 2004). Este hecho adquiere especial relevancia ya que el discurso escolar está compuesto por distintas formas discursivas -narraciones, explicaciones, descripciones, argumentaciones, instrucciones-, cuyo dominio resulta necesario para participar en las actividades escolares y para usar el lenguaje del aula para aprender (Heller, 2014; Snow et al., 2007; Spencer & Scolum, 2010). La mayoría de las investigaciones focalizadas en el desarrollo discursivo abordaron la narración (Snow et al., 2007; Rosemberg et al., 2010). Son menos numerosos los estudios centrados en el discurso expositivo/explicativo (Aukrust, 2004; Blum-Kulka et al., 2010; Stein et al., 2021), sobre todo en nuestro país, a pesar de su importancia para la alfabetización (Griffin et al., 2004; Heller, 2014; Sepúlveda & Álvarez-Otero, 2010) y para el desarrollo cognitivo y lingüístico (Bova & Arcidiacono, 2013; Snow, 2014). En este sentido, las unidades de discurso explicativas, que se originan cuando un participante indica que no ha comprendido algo, o bien el hablante asume que sabe algo que el destinatario necesita saber, no solo brindan información acerca del qué y el cómo de objetos y eventos (Beals, 1993; Blum-Kulka et al., 2010), sino que también permiten explicitar y/o establecer relaciones entre objetos, intenciones, eventos, conceptos o conclusiones. Es por ello que resulta pertinente indagar acerca del desarrollo de 3 este tipo de discurso en las experiencias tempranas en el contexto del hogar, a fines de diseñar propuestas tanto en ámbitos escolares como sociocomunitarios que promuevan la integralidad de las experiencias formativas y que sean apropiadas para nuestras infancias. El presente estudio se propone contribuir al conocimiento del habla explicativa durante situaciones de lectura de cuentos y de juego en 12 hogares de niños/as de sectores medios de Argentina de 30 meses de edad. Se busca responder las siguientes preguntas: ¿qué características presenta el habla explicativa producidas por los participantes en los intercambios en torno a la lectura y al juego? ¿Cuál es el papel del niño/a y del/a adulto/a en su producción? ¿Qué diferencias presenta el habla explicativa, así como la participación del niño/a y sus interlocutores en ambos tipos de situaciones? Corpus y participantes. Se analizaron 12 situaciones de lectura y 12 situaciones de juego registradas mediante audio y/o video en los hogares de 12 niños/as de sectores medios de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuando tenían 30 meses. La totalidad de los/as niños/as y sus familiares son monolingües hablantes de español y los/as adultos/as a cargo contaban con estudios universitarios. En las situaciones participaron el/la niño/a y su madre. Obtención de la información empírica. Se tuvo acceso a las familias a través de la red personal de los investigadores. Se proporcionó el cuento (Ardilla tiene hambre, Kitamura, 1998) y diversos juguetes para las situaciones lúdicas. No se pautó ningún otro aspecto de la situación. Los/as adultos/as firmaron consentimientos informados en los que se estableció un acuerdo de anonimato y confidencialidad (CONICET, 2006)1. Las transcripciones siguen las pautas del formato CHAT (Codes for the Human Analysis of Transcripts) para su procesamiento con el programa CLAN (Computerized Language Analysis; MacWhinney, 2000). Análisis. Se identificaron 256 unidades de discurso explicativas, 167 en las situaciones de juego y 89 en las de lectura del cuento. Mediante procedimientos estadísticos descriptivos e inferenciales (prueba T, prueba de Wilcoxon) se analizó la proporción de habla explicativa, quién iniciaba y producía cada unidad y qué tipo de explicaciones (Beals, 1993) aparecían con más frecuencia en ambas situaciones. Resultados. Durante el juego, los/as participantes producen en promedio el doble de explicaciones que durante la lectura de cuento. En relación con aspectos interaccionales, si bien no se identificaron diferencias respecto a quién inicia las unidades explicativas (en ambas situaciones la madre inicia la mayoría de ellas), se observaron diferencias significativas en el rol del niño en su producción. Durante el juego, los/as niños/as producen más del doble de explicaciones que en las situaciones de cuento. En ambas situaciones, las explicaciones más frecuentes fueron las de tipo descripción / definición, seguidas de explicaciones que expresan relaciones de causalidad. Esto resulta relevante ya que estudios precedentes señalan que la habilidad para proporcionar descripciones formales y claras (Peets & Bialystock, 2015) está directamente asociada con el lenguaje académico y la escolarización. En las situaciones de juego es levemente mayor la proporción de explicaciones de nivel alto -esto es, desplazadas del entorno situacional inmediato-, mientras que en las situaciones de lectura se observa una tendencia hacia una mayor frecuencia en la producción de unidades explicativas de nivel bajo, ancladas en el “aquí y ahora”. Sin embargo, las diferencias no son estadísticamente significativas. Discusión. El estudio contribuye al conocimiento de los entornos discursivos en la niñez en hogares argentinos y proporciona evidencia adicional acerca del potencial de las situaciones de lectura de cuento y de juego para promover la comprensión y producción de explicaciones diversas y complejas de manera compartida entre niños/as y adultos (Kelemen et al., 2014; Leech et al., 2020; Legare et al., 2013). Los resultados tienen implicancias pedagógicas para el diseño de materiales e intervenciones educativas que contribuyan a incrementar las oportunidades para el dominio de diferentes formas de discurso extendido en ámbitos educativos diversos. Teniendo en cuenta que el estudio fue realizado en hogares de grupos socioeconómicos medios, cabe preguntarse por las características que asumen estas experiencias en otros grupos sociales y culturales.Fil: Gonzalez Lynn, Eliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Franco, Ailín Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaIV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina: La investigación educativa en el nuevo escenario global-regional. Tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaSociedad Argentina de Investigación en EducaciónUniversidad Nacional de Tres de Febrero; Sociedad Argentina de Investigación en Educación2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectOtroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233578El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo; IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina: La investigación educativa en el nuevo escenario global-regional. Tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-72314-1697CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://saieinvestigacionedu.wixsite.com/saieargentina/actas-iv-coloquio-2022Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233578instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:18.421CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo
title El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo
spellingShingle El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo
Gonzalez Lynn, Eliana Belen
Desarrollo discursivo
Lectura de cuentos
Juego
Explicación
Infancia
title_short El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo
title_full El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo
title_fullStr El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo
title_full_unstemmed El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo
title_sort El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez Lynn, Eliana Belen
Franco, Ailín Paula
Stein, Alejandra
author Gonzalez Lynn, Eliana Belen
author_facet Gonzalez Lynn, Eliana Belen
Franco, Ailín Paula
Stein, Alejandra
author_role author
author2 Franco, Ailín Paula
Stein, Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo discursivo
Lectura de cuentos
Juego
Explicación
Infancia
topic Desarrollo discursivo
Lectura de cuentos
Juego
Explicación
Infancia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las situaciones de lectura de cuentos y de juego constituyen actividades relevantes en los primeros años de vida que tienen lugar con diversa frecuencia en el contexto familiar, así como en espacios educativos (Melo Herrera & Hernández Barbosa, 2014), tanto escolares como sociocomunitarios. Estas actividades contribuyen a la configuración de las experiencias lingüísticas tempranas e impactan en el desarrollo lingüístico (Evans et al., 2011; Sarlé & Rosemberg, 2015; Stein et al., 2012) y cognitivo infantil (Sutton Smith, 1997; Ziv et al., 2013). El conocimiento de las experiencias tempranas, en particular de las actividades situadas en las que tiene lugar la socialización de los/as niños/as en las prácticas discursivas de su grupo de pertenencia, resulta necesario para el desarrollo de propuestas educativas adecuadas orientadas a garantizar el derecho a la educación desde una perspectiva integral. Diversas investigaciones mostraron que las experiencias lingüísticas tempranas en el hogar son cruciales para el desarrollo lingüístico y cognitivo, para la alfabetización y para los logros escolares (Hirsh-Pasek, 2020; Hoff, 2003; Michaels et al., 2008; Tomasello, 2003). En particular, se destacan las situaciones de juego (Nelson, 1996; Sarlé & Rosemberg, 2015; Seidman et al., 1986) y de lectura de cuentos (Keleman et al., 2014; Ninio & Bruner, 1978; Stein & Rosemberg, 2012). Durante estas interacciones, los/as niños/as comienzan a emplear distintas formas de discurso extendido, esto es, un discurso que se construye de manera coherente en torno un mismo tema durante varios turnos de habla (Blum Kulka, 2002; Snow & Uccelli, 2009). En dichos intercambios, los/as niños/s comienzan a narrar, elaborar argumentos, proporcionar explicaciones y, de esta manera, logran apropiarse del repertorio de variedades de discurso usadas en su comunidad, adquiriendo vocabulario no familiar y lenguaje académico (Snow & Uccelli, 2009; Tolchinsky, 2004). Este hecho adquiere especial relevancia ya que el discurso escolar está compuesto por distintas formas discursivas -narraciones, explicaciones, descripciones, argumentaciones, instrucciones-, cuyo dominio resulta necesario para participar en las actividades escolares y para usar el lenguaje del aula para aprender (Heller, 2014; Snow et al., 2007; Spencer & Scolum, 2010). La mayoría de las investigaciones focalizadas en el desarrollo discursivo abordaron la narración (Snow et al., 2007; Rosemberg et al., 2010). Son menos numerosos los estudios centrados en el discurso expositivo/explicativo (Aukrust, 2004; Blum-Kulka et al., 2010; Stein et al., 2021), sobre todo en nuestro país, a pesar de su importancia para la alfabetización (Griffin et al., 2004; Heller, 2014; Sepúlveda & Álvarez-Otero, 2010) y para el desarrollo cognitivo y lingüístico (Bova & Arcidiacono, 2013; Snow, 2014). En este sentido, las unidades de discurso explicativas, que se originan cuando un participante indica que no ha comprendido algo, o bien el hablante asume que sabe algo que el destinatario necesita saber, no solo brindan información acerca del qué y el cómo de objetos y eventos (Beals, 1993; Blum-Kulka et al., 2010), sino que también permiten explicitar y/o establecer relaciones entre objetos, intenciones, eventos, conceptos o conclusiones. Es por ello que resulta pertinente indagar acerca del desarrollo de 3 este tipo de discurso en las experiencias tempranas en el contexto del hogar, a fines de diseñar propuestas tanto en ámbitos escolares como sociocomunitarios que promuevan la integralidad de las experiencias formativas y que sean apropiadas para nuestras infancias. El presente estudio se propone contribuir al conocimiento del habla explicativa durante situaciones de lectura de cuentos y de juego en 12 hogares de niños/as de sectores medios de Argentina de 30 meses de edad. Se busca responder las siguientes preguntas: ¿qué características presenta el habla explicativa producidas por los participantes en los intercambios en torno a la lectura y al juego? ¿Cuál es el papel del niño/a y del/a adulto/a en su producción? ¿Qué diferencias presenta el habla explicativa, así como la participación del niño/a y sus interlocutores en ambos tipos de situaciones? Corpus y participantes. Se analizaron 12 situaciones de lectura y 12 situaciones de juego registradas mediante audio y/o video en los hogares de 12 niños/as de sectores medios de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuando tenían 30 meses. La totalidad de los/as niños/as y sus familiares son monolingües hablantes de español y los/as adultos/as a cargo contaban con estudios universitarios. En las situaciones participaron el/la niño/a y su madre. Obtención de la información empírica. Se tuvo acceso a las familias a través de la red personal de los investigadores. Se proporcionó el cuento (Ardilla tiene hambre, Kitamura, 1998) y diversos juguetes para las situaciones lúdicas. No se pautó ningún otro aspecto de la situación. Los/as adultos/as firmaron consentimientos informados en los que se estableció un acuerdo de anonimato y confidencialidad (CONICET, 2006)1. Las transcripciones siguen las pautas del formato CHAT (Codes for the Human Analysis of Transcripts) para su procesamiento con el programa CLAN (Computerized Language Analysis; MacWhinney, 2000). Análisis. Se identificaron 256 unidades de discurso explicativas, 167 en las situaciones de juego y 89 en las de lectura del cuento. Mediante procedimientos estadísticos descriptivos e inferenciales (prueba T, prueba de Wilcoxon) se analizó la proporción de habla explicativa, quién iniciaba y producía cada unidad y qué tipo de explicaciones (Beals, 1993) aparecían con más frecuencia en ambas situaciones. Resultados. Durante el juego, los/as participantes producen en promedio el doble de explicaciones que durante la lectura de cuento. En relación con aspectos interaccionales, si bien no se identificaron diferencias respecto a quién inicia las unidades explicativas (en ambas situaciones la madre inicia la mayoría de ellas), se observaron diferencias significativas en el rol del niño en su producción. Durante el juego, los/as niños/as producen más del doble de explicaciones que en las situaciones de cuento. En ambas situaciones, las explicaciones más frecuentes fueron las de tipo descripción / definición, seguidas de explicaciones que expresan relaciones de causalidad. Esto resulta relevante ya que estudios precedentes señalan que la habilidad para proporcionar descripciones formales y claras (Peets & Bialystock, 2015) está directamente asociada con el lenguaje académico y la escolarización. En las situaciones de juego es levemente mayor la proporción de explicaciones de nivel alto -esto es, desplazadas del entorno situacional inmediato-, mientras que en las situaciones de lectura se observa una tendencia hacia una mayor frecuencia en la producción de unidades explicativas de nivel bajo, ancladas en el “aquí y ahora”. Sin embargo, las diferencias no son estadísticamente significativas. Discusión. El estudio contribuye al conocimiento de los entornos discursivos en la niñez en hogares argentinos y proporciona evidencia adicional acerca del potencial de las situaciones de lectura de cuento y de juego para promover la comprensión y producción de explicaciones diversas y complejas de manera compartida entre niños/as y adultos (Kelemen et al., 2014; Leech et al., 2020; Legare et al., 2013). Los resultados tienen implicancias pedagógicas para el diseño de materiales e intervenciones educativas que contribuyan a incrementar las oportunidades para el dominio de diferentes formas de discurso extendido en ámbitos educativos diversos. Teniendo en cuenta que el estudio fue realizado en hogares de grupos socioeconómicos medios, cabe preguntarse por las características que asumen estas experiencias en otros grupos sociales y culturales.
Fil: Gonzalez Lynn, Eliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Franco, Ailín Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina: La investigación educativa en el nuevo escenario global-regional. Tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Educación
description Las situaciones de lectura de cuentos y de juego constituyen actividades relevantes en los primeros años de vida que tienen lugar con diversa frecuencia en el contexto familiar, así como en espacios educativos (Melo Herrera & Hernández Barbosa, 2014), tanto escolares como sociocomunitarios. Estas actividades contribuyen a la configuración de las experiencias lingüísticas tempranas e impactan en el desarrollo lingüístico (Evans et al., 2011; Sarlé & Rosemberg, 2015; Stein et al., 2012) y cognitivo infantil (Sutton Smith, 1997; Ziv et al., 2013). El conocimiento de las experiencias tempranas, en particular de las actividades situadas en las que tiene lugar la socialización de los/as niños/as en las prácticas discursivas de su grupo de pertenencia, resulta necesario para el desarrollo de propuestas educativas adecuadas orientadas a garantizar el derecho a la educación desde una perspectiva integral. Diversas investigaciones mostraron que las experiencias lingüísticas tempranas en el hogar son cruciales para el desarrollo lingüístico y cognitivo, para la alfabetización y para los logros escolares (Hirsh-Pasek, 2020; Hoff, 2003; Michaels et al., 2008; Tomasello, 2003). En particular, se destacan las situaciones de juego (Nelson, 1996; Sarlé & Rosemberg, 2015; Seidman et al., 1986) y de lectura de cuentos (Keleman et al., 2014; Ninio & Bruner, 1978; Stein & Rosemberg, 2012). Durante estas interacciones, los/as niños/as comienzan a emplear distintas formas de discurso extendido, esto es, un discurso que se construye de manera coherente en torno un mismo tema durante varios turnos de habla (Blum Kulka, 2002; Snow & Uccelli, 2009). En dichos intercambios, los/as niños/s comienzan a narrar, elaborar argumentos, proporcionar explicaciones y, de esta manera, logran apropiarse del repertorio de variedades de discurso usadas en su comunidad, adquiriendo vocabulario no familiar y lenguaje académico (Snow & Uccelli, 2009; Tolchinsky, 2004). Este hecho adquiere especial relevancia ya que el discurso escolar está compuesto por distintas formas discursivas -narraciones, explicaciones, descripciones, argumentaciones, instrucciones-, cuyo dominio resulta necesario para participar en las actividades escolares y para usar el lenguaje del aula para aprender (Heller, 2014; Snow et al., 2007; Spencer & Scolum, 2010). La mayoría de las investigaciones focalizadas en el desarrollo discursivo abordaron la narración (Snow et al., 2007; Rosemberg et al., 2010). Son menos numerosos los estudios centrados en el discurso expositivo/explicativo (Aukrust, 2004; Blum-Kulka et al., 2010; Stein et al., 2021), sobre todo en nuestro país, a pesar de su importancia para la alfabetización (Griffin et al., 2004; Heller, 2014; Sepúlveda & Álvarez-Otero, 2010) y para el desarrollo cognitivo y lingüístico (Bova & Arcidiacono, 2013; Snow, 2014). En este sentido, las unidades de discurso explicativas, que se originan cuando un participante indica que no ha comprendido algo, o bien el hablante asume que sabe algo que el destinatario necesita saber, no solo brindan información acerca del qué y el cómo de objetos y eventos (Beals, 1993; Blum-Kulka et al., 2010), sino que también permiten explicitar y/o establecer relaciones entre objetos, intenciones, eventos, conceptos o conclusiones. Es por ello que resulta pertinente indagar acerca del desarrollo de 3 este tipo de discurso en las experiencias tempranas en el contexto del hogar, a fines de diseñar propuestas tanto en ámbitos escolares como sociocomunitarios que promuevan la integralidad de las experiencias formativas y que sean apropiadas para nuestras infancias. El presente estudio se propone contribuir al conocimiento del habla explicativa durante situaciones de lectura de cuentos y de juego en 12 hogares de niños/as de sectores medios de Argentina de 30 meses de edad. Se busca responder las siguientes preguntas: ¿qué características presenta el habla explicativa producidas por los participantes en los intercambios en torno a la lectura y al juego? ¿Cuál es el papel del niño/a y del/a adulto/a en su producción? ¿Qué diferencias presenta el habla explicativa, así como la participación del niño/a y sus interlocutores en ambos tipos de situaciones? Corpus y participantes. Se analizaron 12 situaciones de lectura y 12 situaciones de juego registradas mediante audio y/o video en los hogares de 12 niños/as de sectores medios de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuando tenían 30 meses. La totalidad de los/as niños/as y sus familiares son monolingües hablantes de español y los/as adultos/as a cargo contaban con estudios universitarios. En las situaciones participaron el/la niño/a y su madre. Obtención de la información empírica. Se tuvo acceso a las familias a través de la red personal de los investigadores. Se proporcionó el cuento (Ardilla tiene hambre, Kitamura, 1998) y diversos juguetes para las situaciones lúdicas. No se pautó ningún otro aspecto de la situación. Los/as adultos/as firmaron consentimientos informados en los que se estableció un acuerdo de anonimato y confidencialidad (CONICET, 2006)1. Las transcripciones siguen las pautas del formato CHAT (Codes for the Human Analysis of Transcripts) para su procesamiento con el programa CLAN (Computerized Language Analysis; MacWhinney, 2000). Análisis. Se identificaron 256 unidades de discurso explicativas, 167 en las situaciones de juego y 89 en las de lectura del cuento. Mediante procedimientos estadísticos descriptivos e inferenciales (prueba T, prueba de Wilcoxon) se analizó la proporción de habla explicativa, quién iniciaba y producía cada unidad y qué tipo de explicaciones (Beals, 1993) aparecían con más frecuencia en ambas situaciones. Resultados. Durante el juego, los/as participantes producen en promedio el doble de explicaciones que durante la lectura de cuento. En relación con aspectos interaccionales, si bien no se identificaron diferencias respecto a quién inicia las unidades explicativas (en ambas situaciones la madre inicia la mayoría de ellas), se observaron diferencias significativas en el rol del niño en su producción. Durante el juego, los/as niños/as producen más del doble de explicaciones que en las situaciones de cuento. En ambas situaciones, las explicaciones más frecuentes fueron las de tipo descripción / definición, seguidas de explicaciones que expresan relaciones de causalidad. Esto resulta relevante ya que estudios precedentes señalan que la habilidad para proporcionar descripciones formales y claras (Peets & Bialystock, 2015) está directamente asociada con el lenguaje académico y la escolarización. En las situaciones de juego es levemente mayor la proporción de explicaciones de nivel alto -esto es, desplazadas del entorno situacional inmediato-, mientras que en las situaciones de lectura se observa una tendencia hacia una mayor frecuencia en la producción de unidades explicativas de nivel bajo, ancladas en el “aquí y ahora”. Sin embargo, las diferencias no son estadísticamente significativas. Discusión. El estudio contribuye al conocimiento de los entornos discursivos en la niñez en hogares argentinos y proporciona evidencia adicional acerca del potencial de las situaciones de lectura de cuento y de juego para promover la comprensión y producción de explicaciones diversas y complejas de manera compartida entre niños/as y adultos (Kelemen et al., 2014; Leech et al., 2020; Legare et al., 2013). Los resultados tienen implicancias pedagógicas para el diseño de materiales e intervenciones educativas que contribuyan a incrementar las oportunidades para el dominio de diferentes formas de discurso extendido en ámbitos educativos diversos. Teniendo en cuenta que el estudio fue realizado en hogares de grupos socioeconómicos medios, cabe preguntarse por las características que asumen estas experiencias en otros grupos sociales y culturales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Otro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233578
El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo; IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina: La investigación educativa en el nuevo escenario global-regional. Tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-7
2314-1697
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233578
identifier_str_mv El entorno discursivo infantil en el contexto del hogar: las situaciones de lectura de cuento y de juego como oportunidades para el desarrollo del discurso explicativo; IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina: La investigación educativa en el nuevo escenario global-regional. Tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-7
2314-1697
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://saieinvestigacionedu.wixsite.com/saieargentina/actas-iv-coloquio-2022
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero; Sociedad Argentina de Investigación en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero; Sociedad Argentina de Investigación en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268784952344576
score 13.13397