Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia

Autores
Di Iorio, Jorgelina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Vivir en situación de calle constituye uno de los modos en que se institucionalizan los procesos de vulnerabilización social en los contextos urbanos. La invisibilización de la problemática se expresa en las tensiones en los que respecta a la delimitación del problema y a las metodologías utilizadas para relevarlas. En este artículo se describe un proceso comunitario de relevamiento territorial de amplio alcance realizado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), a partir de la utilización de metodologías participativas. Se problematizan las dimensiones instrumentales y las ético-políticas de las intervenciones psicosociales, en clave de co-construir territorios de intervención que promuevan transformaciones subjetivas y colectivas, que se traduzcan en la ampliación de derechos
Homelessness is one of the ways in which social vulnerability processes are institutionalized in urban contexts. The invisibility of the problem is expressed in the tensions regarding the delimitation of the problem and the methodologies used to survey them. This article describes a community process of wide-ranging territorial survey carried out in the City of Buenos Aires (Argentina), based on the use of participatory methodologies. The instrumental and ethical-political dimensions of the survey are problematized, in order to co-construct territories of intervention that promote subjective and collective transformations, which translate into the extension of rights.
Fil: Di Iorio, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Materia
PERSONAS EN SITUACION DE CALLE
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
DIMENSIÓN ETICO-POLITÍCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175426

id CONICETDig_d3b0dfa70a4c150cc4f9c20ee78f449e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175426
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistenciaLiving in a street situation in urban contexts: Subjectivities in resistanceDi Iorio, JorgelinaPERSONAS EN SITUACION DE CALLEMETODOLOGÍAS PARTICIPATIVASDIMENSIÓN ETICO-POLITÍCAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Vivir en situación de calle constituye uno de los modos en que se institucionalizan los procesos de vulnerabilización social en los contextos urbanos. La invisibilización de la problemática se expresa en las tensiones en los que respecta a la delimitación del problema y a las metodologías utilizadas para relevarlas. En este artículo se describe un proceso comunitario de relevamiento territorial de amplio alcance realizado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), a partir de la utilización de metodologías participativas. Se problematizan las dimensiones instrumentales y las ético-políticas de las intervenciones psicosociales, en clave de co-construir territorios de intervención que promuevan transformaciones subjetivas y colectivas, que se traduzcan en la ampliación de derechosHomelessness is one of the ways in which social vulnerability processes are institutionalized in urban contexts. The invisibility of the problem is expressed in the tensions regarding the delimitation of the problem and the methodologies used to survey them. This article describes a community process of wide-ranging territorial survey carried out in the City of Buenos Aires (Argentina), based on the use of participatory methodologies. The instrumental and ethical-political dimensions of the survey are problematized, in order to co-construct territories of intervention that promote subjective and collective transformations, which translate into the extension of rights.Fil: Di Iorio, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaSociedad Interamericana de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175426Di Iorio, Jorgelina; Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia; Sociedad Interamericana de Psicología; Revista Interamericana de Psicología; 53; 2; 12-2019; 167-1790034-96902329-4795CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1067info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30849/rip/ijp.v53i2.1067info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175426instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:43.46CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia
Living in a street situation in urban contexts: Subjectivities in resistance
title Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia
spellingShingle Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia
Di Iorio, Jorgelina
PERSONAS EN SITUACION DE CALLE
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
DIMENSIÓN ETICO-POLITÍCA
title_short Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia
title_full Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia
title_fullStr Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia
title_full_unstemmed Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia
title_sort Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Di Iorio, Jorgelina
author Di Iorio, Jorgelina
author_facet Di Iorio, Jorgelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PERSONAS EN SITUACION DE CALLE
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
DIMENSIÓN ETICO-POLITÍCA
topic PERSONAS EN SITUACION DE CALLE
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
DIMENSIÓN ETICO-POLITÍCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Vivir en situación de calle constituye uno de los modos en que se institucionalizan los procesos de vulnerabilización social en los contextos urbanos. La invisibilización de la problemática se expresa en las tensiones en los que respecta a la delimitación del problema y a las metodologías utilizadas para relevarlas. En este artículo se describe un proceso comunitario de relevamiento territorial de amplio alcance realizado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), a partir de la utilización de metodologías participativas. Se problematizan las dimensiones instrumentales y las ético-políticas de las intervenciones psicosociales, en clave de co-construir territorios de intervención que promuevan transformaciones subjetivas y colectivas, que se traduzcan en la ampliación de derechos
Homelessness is one of the ways in which social vulnerability processes are institutionalized in urban contexts. The invisibility of the problem is expressed in the tensions regarding the delimitation of the problem and the methodologies used to survey them. This article describes a community process of wide-ranging territorial survey carried out in the City of Buenos Aires (Argentina), based on the use of participatory methodologies. The instrumental and ethical-political dimensions of the survey are problematized, in order to co-construct territories of intervention that promote subjective and collective transformations, which translate into the extension of rights.
Fil: Di Iorio, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
description Vivir en situación de calle constituye uno de los modos en que se institucionalizan los procesos de vulnerabilización social en los contextos urbanos. La invisibilización de la problemática se expresa en las tensiones en los que respecta a la delimitación del problema y a las metodologías utilizadas para relevarlas. En este artículo se describe un proceso comunitario de relevamiento territorial de amplio alcance realizado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), a partir de la utilización de metodologías participativas. Se problematizan las dimensiones instrumentales y las ético-políticas de las intervenciones psicosociales, en clave de co-construir territorios de intervención que promuevan transformaciones subjetivas y colectivas, que se traduzcan en la ampliación de derechos
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175426
Di Iorio, Jorgelina; Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia; Sociedad Interamericana de Psicología; Revista Interamericana de Psicología; 53; 2; 12-2019; 167-179
0034-9690
2329-4795
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175426
identifier_str_mv Di Iorio, Jorgelina; Vivir en situación de calle en contextos urbanos: Subjetividades en resistencia; Sociedad Interamericana de Psicología; Revista Interamericana de Psicología; 53; 2; 12-2019; 167-179
0034-9690
2329-4795
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1067
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30849/rip/ijp.v53i2.1067
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Interamericana de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Interamericana de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270169265602560
score 13.13397