Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas
- Autores
- Di Iorio, Jorgelina; Seidmann, Susana; Rigueiral, Gustavo Javier; Abal, Yamila Soledad
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación participativa financiado por la Universidad de Buenos Aires, que tuvo como objetivo indagar las trayectorias de vida y los procesos de construcción de identidad en personas en situación de calle (PSC) en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y generar un espacio de participación y reflexión colectiva que facilite problematizar dichas trayectorias, así como los circuitos socio-asistenciales por los que transitan. Con una modalidad de investigación cualitativa de tipo participativo, el trabajo se organizó en 3 etapas: (a) diagnóstico participativo, (b) problematización y (c) primera intervención. En forma intencional, se conformó una muestra de 10 organizaciones que son parte de la oferta asistencial a las PSC, y con un muestreo bola de nieve una de 18 PSC adultas usuarias de esta oferta, hombres y mujeres, que se encuentran en situación de calle con una permanencia mayor a 3 años. Por medio de entrevistas, grupos focales, un mapeo colectivo y la construcción de un árbol de problemas, y utilizando el enfoque de la teoría fundamentada en los hechos y análisis de contenido, se encontró que las intervenciones se organizan en función de ciertas representaciones sociales sobre la situación de calle, sobre las propias personas y sobre lo que se entiende por atender el problema. A partir de estos resultados, se problematizan los límites y desafíos de las intervenciones con enfoques comunitarios con PSC, así como la relación entre la universidad y la comunidad en los procesos de construcción de conocimientos.
This work is part of an action-research funded by the University of Buenos Aires. Its aims were to investigate the life trajectories and the processes of identity construction in homeless people in the City of Buenos Aires, Argentina, and create a space for participation and collective reflection that facilitates the problematization of both these trajectories and socio-care circuits for homeless people. Using participative qualitative research, this work had three stages: (a) participatory diagnosis, (b) problematization and (c) first intervention. An intentional sample was selected of 10 organizations that were part of the healthcare offer for homeless people, and with a snowball sampling one of 18 homeless adults users of this offer, both men and women, who were in the streets for at least 3 years. Through interviews, focus groups, collective mapping, and the construction of a problem tree, and using grounded theory approach, it was found that interventions are organized according to certain social representations of the street situation, of the people themselves and of what is meant by "addressing the problem”. Based on these results, the limits and challenges of interventions with community-based approaches with homeless people are problematized, as well as relations between the University and the Community in the process of building knowledge.
Fil: Di Iorio, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Seidmann, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Rigueiral, Gustavo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Abal, Yamila Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
SITUACION DE CALLE
INTERVENCION PSICOSOCIAL
PARTICIPACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168820
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bc7013bde18b28c02fa4140dda73aaed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168820 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y PrácticasSocio-Care Circuits for Homeless People in Buenos Aires' City: Social Representations and PracticesDi Iorio, JorgelinaSeidmann, SusanaRigueiral, Gustavo JavierAbal, Yamila SoledadSITUACION DE CALLEINTERVENCION PSICOSOCIALPARTICIPACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación participativa financiado por la Universidad de Buenos Aires, que tuvo como objetivo indagar las trayectorias de vida y los procesos de construcción de identidad en personas en situación de calle (PSC) en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y generar un espacio de participación y reflexión colectiva que facilite problematizar dichas trayectorias, así como los circuitos socio-asistenciales por los que transitan. Con una modalidad de investigación cualitativa de tipo participativo, el trabajo se organizó en 3 etapas: (a) diagnóstico participativo, (b) problematización y (c) primera intervención. En forma intencional, se conformó una muestra de 10 organizaciones que son parte de la oferta asistencial a las PSC, y con un muestreo bola de nieve una de 18 PSC adultas usuarias de esta oferta, hombres y mujeres, que se encuentran en situación de calle con una permanencia mayor a 3 años. Por medio de entrevistas, grupos focales, un mapeo colectivo y la construcción de un árbol de problemas, y utilizando el enfoque de la teoría fundamentada en los hechos y análisis de contenido, se encontró que las intervenciones se organizan en función de ciertas representaciones sociales sobre la situación de calle, sobre las propias personas y sobre lo que se entiende por atender el problema. A partir de estos resultados, se problematizan los límites y desafíos de las intervenciones con enfoques comunitarios con PSC, así como la relación entre la universidad y la comunidad en los procesos de construcción de conocimientos.This work is part of an action-research funded by the University of Buenos Aires. Its aims were to investigate the life trajectories and the processes of identity construction in homeless people in the City of Buenos Aires, Argentina, and create a space for participation and collective reflection that facilitates the problematization of both these trajectories and socio-care circuits for homeless people. Using participative qualitative research, this work had three stages: (a) participatory diagnosis, (b) problematization and (c) first intervention. An intentional sample was selected of 10 organizations that were part of the healthcare offer for homeless people, and with a snowball sampling one of 18 homeless adults users of this offer, both men and women, who were in the streets for at least 3 years. Through interviews, focus groups, collective mapping, and the construction of a problem tree, and using grounded theory approach, it was found that interventions are organized according to certain social representations of the street situation, of the people themselves and of what is meant by "addressing the problem”. Based on these results, the limits and challenges of interventions with community-based approaches with homeless people are problematized, as well as relations between the University and the Community in the process of building knowledge.Fil: Di Iorio, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Seidmann, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Rigueiral, Gustavo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Abal, Yamila Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168820Di Iorio, Jorgelina; Seidmann, Susana; Rigueiral, Gustavo Javier; Abal, Yamila Soledad; Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Psykhe; 29; 1; 5-2020; 1-130717-0297CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20615info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168820instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:43.584CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas Socio-Care Circuits for Homeless People in Buenos Aires' City: Social Representations and Practices |
title |
Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas |
spellingShingle |
Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas Di Iorio, Jorgelina SITUACION DE CALLE INTERVENCION PSICOSOCIAL PARTICIPACION |
title_short |
Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas |
title_full |
Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas |
title_fullStr |
Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas |
title_full_unstemmed |
Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas |
title_sort |
Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Iorio, Jorgelina Seidmann, Susana Rigueiral, Gustavo Javier Abal, Yamila Soledad |
author |
Di Iorio, Jorgelina |
author_facet |
Di Iorio, Jorgelina Seidmann, Susana Rigueiral, Gustavo Javier Abal, Yamila Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Seidmann, Susana Rigueiral, Gustavo Javier Abal, Yamila Soledad |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SITUACION DE CALLE INTERVENCION PSICOSOCIAL PARTICIPACION |
topic |
SITUACION DE CALLE INTERVENCION PSICOSOCIAL PARTICIPACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación participativa financiado por la Universidad de Buenos Aires, que tuvo como objetivo indagar las trayectorias de vida y los procesos de construcción de identidad en personas en situación de calle (PSC) en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y generar un espacio de participación y reflexión colectiva que facilite problematizar dichas trayectorias, así como los circuitos socio-asistenciales por los que transitan. Con una modalidad de investigación cualitativa de tipo participativo, el trabajo se organizó en 3 etapas: (a) diagnóstico participativo, (b) problematización y (c) primera intervención. En forma intencional, se conformó una muestra de 10 organizaciones que son parte de la oferta asistencial a las PSC, y con un muestreo bola de nieve una de 18 PSC adultas usuarias de esta oferta, hombres y mujeres, que se encuentran en situación de calle con una permanencia mayor a 3 años. Por medio de entrevistas, grupos focales, un mapeo colectivo y la construcción de un árbol de problemas, y utilizando el enfoque de la teoría fundamentada en los hechos y análisis de contenido, se encontró que las intervenciones se organizan en función de ciertas representaciones sociales sobre la situación de calle, sobre las propias personas y sobre lo que se entiende por atender el problema. A partir de estos resultados, se problematizan los límites y desafíos de las intervenciones con enfoques comunitarios con PSC, así como la relación entre la universidad y la comunidad en los procesos de construcción de conocimientos. This work is part of an action-research funded by the University of Buenos Aires. Its aims were to investigate the life trajectories and the processes of identity construction in homeless people in the City of Buenos Aires, Argentina, and create a space for participation and collective reflection that facilitates the problematization of both these trajectories and socio-care circuits for homeless people. Using participative qualitative research, this work had three stages: (a) participatory diagnosis, (b) problematization and (c) first intervention. An intentional sample was selected of 10 organizations that were part of the healthcare offer for homeless people, and with a snowball sampling one of 18 homeless adults users of this offer, both men and women, who were in the streets for at least 3 years. Through interviews, focus groups, collective mapping, and the construction of a problem tree, and using grounded theory approach, it was found that interventions are organized according to certain social representations of the street situation, of the people themselves and of what is meant by "addressing the problem”. Based on these results, the limits and challenges of interventions with community-based approaches with homeless people are problematized, as well as relations between the University and the Community in the process of building knowledge. Fil: Di Iorio, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Seidmann, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina Fil: Rigueiral, Gustavo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina Fil: Abal, Yamila Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación participativa financiado por la Universidad de Buenos Aires, que tuvo como objetivo indagar las trayectorias de vida y los procesos de construcción de identidad en personas en situación de calle (PSC) en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y generar un espacio de participación y reflexión colectiva que facilite problematizar dichas trayectorias, así como los circuitos socio-asistenciales por los que transitan. Con una modalidad de investigación cualitativa de tipo participativo, el trabajo se organizó en 3 etapas: (a) diagnóstico participativo, (b) problematización y (c) primera intervención. En forma intencional, se conformó una muestra de 10 organizaciones que son parte de la oferta asistencial a las PSC, y con un muestreo bola de nieve una de 18 PSC adultas usuarias de esta oferta, hombres y mujeres, que se encuentran en situación de calle con una permanencia mayor a 3 años. Por medio de entrevistas, grupos focales, un mapeo colectivo y la construcción de un árbol de problemas, y utilizando el enfoque de la teoría fundamentada en los hechos y análisis de contenido, se encontró que las intervenciones se organizan en función de ciertas representaciones sociales sobre la situación de calle, sobre las propias personas y sobre lo que se entiende por atender el problema. A partir de estos resultados, se problematizan los límites y desafíos de las intervenciones con enfoques comunitarios con PSC, así como la relación entre la universidad y la comunidad en los procesos de construcción de conocimientos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168820 Di Iorio, Jorgelina; Seidmann, Susana; Rigueiral, Gustavo Javier; Abal, Yamila Soledad; Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Psykhe; 29; 1; 5-2020; 1-13 0717-0297 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168820 |
identifier_str_mv |
Di Iorio, Jorgelina; Seidmann, Susana; Rigueiral, Gustavo Javier; Abal, Yamila Soledad; Circuitos Socio-Asistenciales para Población en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires: Representaciones Sociales y Prácticas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Psykhe; 29; 1; 5-2020; 1-13 0717-0297 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20615 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270092633571328 |
score |
13.13397 |