Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención...

Autores
Seijo, Mariana; Vénica, Claudia Inés; Pita Martín de Portela, María Luz; Bergamini, Carina Viviana; Wolf, Irma Veronica; Perotti, Maria Cristina; Zeni, Susana Noemi
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los galactooligosacáridos (GOS) son prebióticos presentes en leche materna, responsables de la elevada absorción de calcio (Ca) en lactantes. GOS pueden generarse “in situ” por acción enzimática sobre la lactosa durante la manufactura de alimentos lácteos fermentados (yogures), generando un alimento con bajo contenido en lactosa. Su consumo estimularía el desarrollo de probióticos, cuyos productos metabólicos favorecerían la absorción de calcio y posiblemente su biodisponibilidad. Objetivo: evaluar el efecto prebiótico de un yogur que contiene GOS, desarrollado en el Instituto de Lactología Industrial (UNL/CONICET, Santa Fe) utilizando un modelo experimental de crecimiento normal. Métodos: ratas recién destetadas (n=10/ grupo) recibieron durante 30 días una dieta control preparada según AIN'93-G (C-Y) o una dieta a base del yogur (GOS-Y). Se determinaron consumo de alimentos, peso corporal (PC), desarrollo de lactobacilos (LB), absorción de Ca (%AbsCa; balance), pH y contenido de ácido propiónico y ácido butírico cecal (HPLC-IR), DMO y CMO del esqueleto total (densitometría). Se aplicaron test de normalidad Shapiro-Wilk y de Levene, y test t de Student para determinar diferencias entre grupos mediante programa SPSS 19.0® para Windows, considerando significativo un p<0,05. Resultados (media ± SE): el consumo de alimentos (16,4±0,7 vs. 15,5±0,6 g) y PC inicial y final (231,8±11,33 vs. 212,1±5,3 g) no fueron significativamente diferentes. GOS-Y mostró mayor número de colonias de LB (p<0,05); pH cecal menor (p<0,01); concentración de ácidos propiónico y butírico mayor (p<0, 001, para ambos AGCC) y 10% de aumento en AbsCa (p<0,05) sin diferencias en CMO (1,288±0,127 vs. 1,292±0,250) y DMO (0,317±0,006 vs. 0,319±0,005). Conclusión: los resultados (< pH, > producción de AGCC, > desarrollo de lactobacilosspp.) evidencian las características funcionales del producto, las cuales serían responsables de su efecto a nivel de la absorción intestinal y masa ósea. Parcialmente subvencionado por UBACyT y CONICET.
Fil: Seijo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pita Martín de Portela, María Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
2° Congreso Argentino de Osteología; XXXV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; XIII Congreso Argentino de Osteoporosis
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
Sociedad Argentina de Osteoporosis
Materia
ABSORCION
CALCIO
RATAS
GOS/FOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154164

id CONICETDig_d349ec17bdd78128572676ca5316d8bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154164
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimientoSeijo, MarianaVénica, Claudia InésPita Martín de Portela, María LuzBergamini, Carina VivianaWolf, Irma VeronicaPerotti, Maria CristinaZeni, Susana NoemiABSORCIONCALCIORATASGOS/FOShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Los galactooligosacáridos (GOS) son prebióticos presentes en leche materna, responsables de la elevada absorción de calcio (Ca) en lactantes. GOS pueden generarse “in situ” por acción enzimática sobre la lactosa durante la manufactura de alimentos lácteos fermentados (yogures), generando un alimento con bajo contenido en lactosa. Su consumo estimularía el desarrollo de probióticos, cuyos productos metabólicos favorecerían la absorción de calcio y posiblemente su biodisponibilidad. Objetivo: evaluar el efecto prebiótico de un yogur que contiene GOS, desarrollado en el Instituto de Lactología Industrial (UNL/CONICET, Santa Fe) utilizando un modelo experimental de crecimiento normal. Métodos: ratas recién destetadas (n=10/ grupo) recibieron durante 30 días una dieta control preparada según AIN'93-G (C-Y) o una dieta a base del yogur (GOS-Y). Se determinaron consumo de alimentos, peso corporal (PC), desarrollo de lactobacilos (LB), absorción de Ca (%AbsCa; balance), pH y contenido de ácido propiónico y ácido butírico cecal (HPLC-IR), DMO y CMO del esqueleto total (densitometría). Se aplicaron test de normalidad Shapiro-Wilk y de Levene, y test t de Student para determinar diferencias entre grupos mediante programa SPSS 19.0® para Windows, considerando significativo un p<0,05. Resultados (media ± SE): el consumo de alimentos (16,4±0,7 vs. 15,5±0,6 g) y PC inicial y final (231,8±11,33 vs. 212,1±5,3 g) no fueron significativamente diferentes. GOS-Y mostró mayor número de colonias de LB (p<0,05); pH cecal menor (p<0,01); concentración de ácidos propiónico y butírico mayor (p<0, 001, para ambos AGCC) y 10% de aumento en AbsCa (p<0,05) sin diferencias en CMO (1,288±0,127 vs. 1,292±0,250) y DMO (0,317±0,006 vs. 0,319±0,005). Conclusión: los resultados (< pH, > producción de AGCC, > desarrollo de lactobacilosspp.) evidencian las características funcionales del producto, las cuales serían responsables de su efecto a nivel de la absorción intestinal y masa ósea. Parcialmente subvencionado por UBACyT y CONICET.Fil: Seijo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Pita Martín de Portela, María Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina2° Congreso Argentino de Osteología; XXXV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; XIII Congreso Argentino de OsteoporosisCiudad de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo MineralSociedad Argentina de OsteoporosisAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154164Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimiento; 2° Congreso Argentino de Osteología; XXXV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; XIII Congreso Argentino de Osteoporosis; Ciudad de Buenos Aires; Argentina; 2018; 28-281669-8975CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://osteologia.org.ar//files/pdf/rid58_revista-completa-201802.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154164instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:49.687CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimiento
title Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimiento
spellingShingle Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimiento
Seijo, Mariana
ABSORCION
CALCIO
RATAS
GOS/FOS
title_short Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimiento
title_full Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimiento
title_fullStr Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimiento
title_full_unstemmed Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimiento
title_sort Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Seijo, Mariana
Vénica, Claudia Inés
Pita Martín de Portela, María Luz
Bergamini, Carina Viviana
Wolf, Irma Veronica
Perotti, Maria Cristina
Zeni, Susana Noemi
author Seijo, Mariana
author_facet Seijo, Mariana
Vénica, Claudia Inés
Pita Martín de Portela, María Luz
Bergamini, Carina Viviana
Wolf, Irma Veronica
Perotti, Maria Cristina
Zeni, Susana Noemi
author_role author
author2 Vénica, Claudia Inés
Pita Martín de Portela, María Luz
Bergamini, Carina Viviana
Wolf, Irma Veronica
Perotti, Maria Cristina
Zeni, Susana Noemi
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ABSORCION
CALCIO
RATAS
GOS/FOS
topic ABSORCION
CALCIO
RATAS
GOS/FOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Los galactooligosacáridos (GOS) son prebióticos presentes en leche materna, responsables de la elevada absorción de calcio (Ca) en lactantes. GOS pueden generarse “in situ” por acción enzimática sobre la lactosa durante la manufactura de alimentos lácteos fermentados (yogures), generando un alimento con bajo contenido en lactosa. Su consumo estimularía el desarrollo de probióticos, cuyos productos metabólicos favorecerían la absorción de calcio y posiblemente su biodisponibilidad. Objetivo: evaluar el efecto prebiótico de un yogur que contiene GOS, desarrollado en el Instituto de Lactología Industrial (UNL/CONICET, Santa Fe) utilizando un modelo experimental de crecimiento normal. Métodos: ratas recién destetadas (n=10/ grupo) recibieron durante 30 días una dieta control preparada según AIN'93-G (C-Y) o una dieta a base del yogur (GOS-Y). Se determinaron consumo de alimentos, peso corporal (PC), desarrollo de lactobacilos (LB), absorción de Ca (%AbsCa; balance), pH y contenido de ácido propiónico y ácido butírico cecal (HPLC-IR), DMO y CMO del esqueleto total (densitometría). Se aplicaron test de normalidad Shapiro-Wilk y de Levene, y test t de Student para determinar diferencias entre grupos mediante programa SPSS 19.0® para Windows, considerando significativo un p<0,05. Resultados (media ± SE): el consumo de alimentos (16,4±0,7 vs. 15,5±0,6 g) y PC inicial y final (231,8±11,33 vs. 212,1±5,3 g) no fueron significativamente diferentes. GOS-Y mostró mayor número de colonias de LB (p<0,05); pH cecal menor (p<0,01); concentración de ácidos propiónico y butírico mayor (p<0, 001, para ambos AGCC) y 10% de aumento en AbsCa (p<0,05) sin diferencias en CMO (1,288±0,127 vs. 1,292±0,250) y DMO (0,317±0,006 vs. 0,319±0,005). Conclusión: los resultados (< pH, > producción de AGCC, > desarrollo de lactobacilosspp.) evidencian las características funcionales del producto, las cuales serían responsables de su efecto a nivel de la absorción intestinal y masa ósea. Parcialmente subvencionado por UBACyT y CONICET.
Fil: Seijo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pita Martín de Portela, María Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
2° Congreso Argentino de Osteología; XXXV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; XIII Congreso Argentino de Osteoporosis
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
Sociedad Argentina de Osteoporosis
description Los galactooligosacáridos (GOS) son prebióticos presentes en leche materna, responsables de la elevada absorción de calcio (Ca) en lactantes. GOS pueden generarse “in situ” por acción enzimática sobre la lactosa durante la manufactura de alimentos lácteos fermentados (yogures), generando un alimento con bajo contenido en lactosa. Su consumo estimularía el desarrollo de probióticos, cuyos productos metabólicos favorecerían la absorción de calcio y posiblemente su biodisponibilidad. Objetivo: evaluar el efecto prebiótico de un yogur que contiene GOS, desarrollado en el Instituto de Lactología Industrial (UNL/CONICET, Santa Fe) utilizando un modelo experimental de crecimiento normal. Métodos: ratas recién destetadas (n=10/ grupo) recibieron durante 30 días una dieta control preparada según AIN'93-G (C-Y) o una dieta a base del yogur (GOS-Y). Se determinaron consumo de alimentos, peso corporal (PC), desarrollo de lactobacilos (LB), absorción de Ca (%AbsCa; balance), pH y contenido de ácido propiónico y ácido butírico cecal (HPLC-IR), DMO y CMO del esqueleto total (densitometría). Se aplicaron test de normalidad Shapiro-Wilk y de Levene, y test t de Student para determinar diferencias entre grupos mediante programa SPSS 19.0® para Windows, considerando significativo un p<0,05. Resultados (media ± SE): el consumo de alimentos (16,4±0,7 vs. 15,5±0,6 g) y PC inicial y final (231,8±11,33 vs. 212,1±5,3 g) no fueron significativamente diferentes. GOS-Y mostró mayor número de colonias de LB (p<0,05); pH cecal menor (p<0,01); concentración de ácidos propiónico y butírico mayor (p<0, 001, para ambos AGCC) y 10% de aumento en AbsCa (p<0,05) sin diferencias en CMO (1,288±0,127 vs. 1,292±0,250) y DMO (0,317±0,006 vs. 0,319±0,005). Conclusión: los resultados (< pH, > producción de AGCC, > desarrollo de lactobacilosspp.) evidencian las características funcionales del producto, las cuales serían responsables de su efecto a nivel de la absorción intestinal y masa ósea. Parcialmente subvencionado por UBACyT y CONICET.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154164
Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimiento; 2° Congreso Argentino de Osteología; XXXV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; XIII Congreso Argentino de Osteoporosis; Ciudad de Buenos Aires; Argentina; 2018; 28-28
1669-8975
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154164
identifier_str_mv Características prebióticas de un yogur que contiene galactooligosacáridos (GOS), generado enzimáticamente a partir de la lactosa de la leche: Efecto sobre la absorción y retención de calcio en ratas en crecimiento; 2° Congreso Argentino de Osteología; XXXV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; XIII Congreso Argentino de Osteoporosis; Ciudad de Buenos Aires; Argentina; 2018; 28-28
1669-8975
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://osteologia.org.ar//files/pdf/rid58_revista-completa-201802.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270133566832640
score 13.13397