Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosac...
- Autores
- Seijo, Mariana; Bonanno, Marina Soledad; Vénica, Claudia Inés; Pita Martín de Portela, María Luz; Bozzini, Clarisa; Bergamini, Carina Viviana; Wolf, Irma Veronica; Perotti, Maria Cristina; Zeni, Susana Noemi
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los GOS son prebióticos naturales de la leche materna que aumentan la absorción de Ca.Pueden generarse in situ por acción enzimática sobre la lactosa durante la manufactura de alimentos lácteos fermentados (yogures), generando un alimento reducido en lactosa. Objetivo: comparar las ventajas de consumir durante el crecimiento normal? yogur que contiene GOS y reducido en lactosa (YE), respecto de un yogur regular sin GOS (YC), ambos desarrollados por el Instituto de Lactología Industrial (UNL/CONICET, Santa Fe). Ratas recién destetadas (n=10/grupo) recibieron durante 30 días una dieta control preparada según AIN?93-G (C), una dieta a base de yogur regular sin GOS (YC) o una dieta a base del yogur reducido en lactosa que contenía GOS (YE). Se determinó: consumo de alimentos, peso corporal (PC), desarrollo de lactobacilos (LB), absorción de Ca y Pi (%AbsCa por el método de balance); pH, nivel de ácidos grasos cadena corta (AGCC) (por HPLC-IR) en el contenido cecal y profundidad de criptas intestinales (CI) (µm); DMO y CMO del esqueleto total (Et), columna lumbar (Cl) y tibia proximal (Tp) (por densitometría); porcentaje de volumen óseo por histología (VO) (%) y cartílagos epi!sario (GPC.Th) e hipertró!co (HpZ.Th) (µm); longitud del fémur (LF) (cm); parámetros de biomecánica como fuerza máxima de fractura (N), módulo de elasticidad (Mpa) y rigidez ósea (N/mm). Se aplicó test de normalidad Shapiro-Wilk y de Levene, y se realizó ANOVA para determinar diferencias entre grupos mediante programa SPSS 19.0® para Windows, considerando signi!cativo un p<0,05. Resultados (media ± DE): el consumo de alimentos y los PCs inicial y !nal no fueron signi!cativamente diferentes entre los grupos. YE mostró mayores valores en el peso del ciego, en el número de colonias de LB (p<0,05); en la concentración de AGCC fundamentalmente butirato y propionato (p<0,001) y en la profundidad de las CI (p<0,0001) y menor pH cecal (p<0,01) tanto de YC como del grupo C. La AbsCa en mg/d como porcentual también fue mayor vs. YC y C (p<0,05), lo cual se acompañó por mayor Abs%Pi. La AbsMg fue mayor que YC sin diferencias respecto de C. El YE mostró niveles de CTX similares a C y menores que YC (p<0,05). YE mayor DMO que YC en Et, Cl y Tp (p<0,05) sin diferencias respecto de dichos valores en el grupo C. El CMO Et fue similar en los 3 grupos. El grupo YE mostró mayor VO que los grupos C y YC (p<0,05) mientras que la LF y contenido de Ca y Pi en fémur fue mayor respecto de YC y sin diferencias respecto de C. YE presentó valores signi!cativamente menores en GPC.Th y HpZ.Th vs. C (p<0,05), pero signi!cativamente mayor que YC (p<0,05). YE mostró mayores valores de todos los parámetros de biomecánica respecto de YC (p<0,01) sin diferencias respecto de C. Conclusión: los datos obtenidos con!rman que esta matriz alimentaria simbiótica sería de utilidad en una etapa de la vida crítica para la adquisición de masa ósea como el crecimiento, fundamentalmente en individuos con intolerancia a la lactosa.
Fil: Seijo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Bonanno, Marina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pita Martín de Portela, María Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Bozzini, Clarisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
4to Congreso Argentino de Osteología
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral - Materia
-
PREBIOTICOS
PROBIOTICOS
INTOLERANCIA LACTOSA
METABOLISMO ÓSEO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184791
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_aecbd43a2e1466aad2e416c7def3c135 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184791 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS)Seijo, MarianaBonanno, Marina SoledadVénica, Claudia InésPita Martín de Portela, María LuzBozzini, ClarisaBergamini, Carina VivianaWolf, Irma VeronicaPerotti, Maria CristinaZeni, Susana NoemiPREBIOTICOSPROBIOTICOSINTOLERANCIA LACTOSAMETABOLISMO ÓSEOhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Los GOS son prebióticos naturales de la leche materna que aumentan la absorción de Ca.Pueden generarse in situ por acción enzimática sobre la lactosa durante la manufactura de alimentos lácteos fermentados (yogures), generando un alimento reducido en lactosa. Objetivo: comparar las ventajas de consumir durante el crecimiento normal? yogur que contiene GOS y reducido en lactosa (YE), respecto de un yogur regular sin GOS (YC), ambos desarrollados por el Instituto de Lactología Industrial (UNL/CONICET, Santa Fe). Ratas recién destetadas (n=10/grupo) recibieron durante 30 días una dieta control preparada según AIN?93-G (C), una dieta a base de yogur regular sin GOS (YC) o una dieta a base del yogur reducido en lactosa que contenía GOS (YE). Se determinó: consumo de alimentos, peso corporal (PC), desarrollo de lactobacilos (LB), absorción de Ca y Pi (%AbsCa por el método de balance); pH, nivel de ácidos grasos cadena corta (AGCC) (por HPLC-IR) en el contenido cecal y profundidad de criptas intestinales (CI) (µm); DMO y CMO del esqueleto total (Et), columna lumbar (Cl) y tibia proximal (Tp) (por densitometría); porcentaje de volumen óseo por histología (VO) (%) y cartílagos epi!sario (GPC.Th) e hipertró!co (HpZ.Th) (µm); longitud del fémur (LF) (cm); parámetros de biomecánica como fuerza máxima de fractura (N), módulo de elasticidad (Mpa) y rigidez ósea (N/mm). Se aplicó test de normalidad Shapiro-Wilk y de Levene, y se realizó ANOVA para determinar diferencias entre grupos mediante programa SPSS 19.0® para Windows, considerando signi!cativo un p<0,05. Resultados (media ± DE): el consumo de alimentos y los PCs inicial y !nal no fueron signi!cativamente diferentes entre los grupos. YE mostró mayores valores en el peso del ciego, en el número de colonias de LB (p<0,05); en la concentración de AGCC fundamentalmente butirato y propionato (p<0,001) y en la profundidad de las CI (p<0,0001) y menor pH cecal (p<0,01) tanto de YC como del grupo C. La AbsCa en mg/d como porcentual también fue mayor vs. YC y C (p<0,05), lo cual se acompañó por mayor Abs%Pi. La AbsMg fue mayor que YC sin diferencias respecto de C. El YE mostró niveles de CTX similares a C y menores que YC (p<0,05). YE mayor DMO que YC en Et, Cl y Tp (p<0,05) sin diferencias respecto de dichos valores en el grupo C. El CMO Et fue similar en los 3 grupos. El grupo YE mostró mayor VO que los grupos C y YC (p<0,05) mientras que la LF y contenido de Ca y Pi en fémur fue mayor respecto de YC y sin diferencias respecto de C. YE presentó valores signi!cativamente menores en GPC.Th y HpZ.Th vs. C (p<0,05), pero signi!cativamente mayor que YC (p<0,05). YE mostró mayores valores de todos los parámetros de biomecánica respecto de YC (p<0,01) sin diferencias respecto de C. Conclusión: los datos obtenidos con!rman que esta matriz alimentaria simbiótica sería de utilidad en una etapa de la vida crítica para la adquisición de masa ósea como el crecimiento, fundamentalmente en individuos con intolerancia a la lactosa.Fil: Seijo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Bonanno, Marina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Pita Martín de Portela, María Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Bozzini, Clarisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina4to Congreso Argentino de OsteologíaCiudad de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo MineralAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184791Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS); 4to Congreso Argentino de Osteología; Ciudad de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-21669-8975CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aaomm.org.ar/congreso/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:19.816CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS) |
title |
Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS) |
spellingShingle |
Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS) Seijo, Mariana PREBIOTICOS PROBIOTICOS INTOLERANCIA LACTOSA METABOLISMO ÓSEO |
title_short |
Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS) |
title_full |
Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS) |
title_fullStr |
Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS) |
title_full_unstemmed |
Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS) |
title_sort |
Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seijo, Mariana Bonanno, Marina Soledad Vénica, Claudia Inés Pita Martín de Portela, María Luz Bozzini, Clarisa Bergamini, Carina Viviana Wolf, Irma Veronica Perotti, Maria Cristina Zeni, Susana Noemi |
author |
Seijo, Mariana |
author_facet |
Seijo, Mariana Bonanno, Marina Soledad Vénica, Claudia Inés Pita Martín de Portela, María Luz Bozzini, Clarisa Bergamini, Carina Viviana Wolf, Irma Veronica Perotti, Maria Cristina Zeni, Susana Noemi |
author_role |
author |
author2 |
Bonanno, Marina Soledad Vénica, Claudia Inés Pita Martín de Portela, María Luz Bozzini, Clarisa Bergamini, Carina Viviana Wolf, Irma Veronica Perotti, Maria Cristina Zeni, Susana Noemi |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PREBIOTICOS PROBIOTICOS INTOLERANCIA LACTOSA METABOLISMO ÓSEO |
topic |
PREBIOTICOS PROBIOTICOS INTOLERANCIA LACTOSA METABOLISMO ÓSEO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los GOS son prebióticos naturales de la leche materna que aumentan la absorción de Ca.Pueden generarse in situ por acción enzimática sobre la lactosa durante la manufactura de alimentos lácteos fermentados (yogures), generando un alimento reducido en lactosa. Objetivo: comparar las ventajas de consumir durante el crecimiento normal? yogur que contiene GOS y reducido en lactosa (YE), respecto de un yogur regular sin GOS (YC), ambos desarrollados por el Instituto de Lactología Industrial (UNL/CONICET, Santa Fe). Ratas recién destetadas (n=10/grupo) recibieron durante 30 días una dieta control preparada según AIN?93-G (C), una dieta a base de yogur regular sin GOS (YC) o una dieta a base del yogur reducido en lactosa que contenía GOS (YE). Se determinó: consumo de alimentos, peso corporal (PC), desarrollo de lactobacilos (LB), absorción de Ca y Pi (%AbsCa por el método de balance); pH, nivel de ácidos grasos cadena corta (AGCC) (por HPLC-IR) en el contenido cecal y profundidad de criptas intestinales (CI) (µm); DMO y CMO del esqueleto total (Et), columna lumbar (Cl) y tibia proximal (Tp) (por densitometría); porcentaje de volumen óseo por histología (VO) (%) y cartílagos epi!sario (GPC.Th) e hipertró!co (HpZ.Th) (µm); longitud del fémur (LF) (cm); parámetros de biomecánica como fuerza máxima de fractura (N), módulo de elasticidad (Mpa) y rigidez ósea (N/mm). Se aplicó test de normalidad Shapiro-Wilk y de Levene, y se realizó ANOVA para determinar diferencias entre grupos mediante programa SPSS 19.0® para Windows, considerando signi!cativo un p<0,05. Resultados (media ± DE): el consumo de alimentos y los PCs inicial y !nal no fueron signi!cativamente diferentes entre los grupos. YE mostró mayores valores en el peso del ciego, en el número de colonias de LB (p<0,05); en la concentración de AGCC fundamentalmente butirato y propionato (p<0,001) y en la profundidad de las CI (p<0,0001) y menor pH cecal (p<0,01) tanto de YC como del grupo C. La AbsCa en mg/d como porcentual también fue mayor vs. YC y C (p<0,05), lo cual se acompañó por mayor Abs%Pi. La AbsMg fue mayor que YC sin diferencias respecto de C. El YE mostró niveles de CTX similares a C y menores que YC (p<0,05). YE mayor DMO que YC en Et, Cl y Tp (p<0,05) sin diferencias respecto de dichos valores en el grupo C. El CMO Et fue similar en los 3 grupos. El grupo YE mostró mayor VO que los grupos C y YC (p<0,05) mientras que la LF y contenido de Ca y Pi en fémur fue mayor respecto de YC y sin diferencias respecto de C. YE presentó valores signi!cativamente menores en GPC.Th y HpZ.Th vs. C (p<0,05), pero signi!cativamente mayor que YC (p<0,05). YE mostró mayores valores de todos los parámetros de biomecánica respecto de YC (p<0,01) sin diferencias respecto de C. Conclusión: los datos obtenidos con!rman que esta matriz alimentaria simbiótica sería de utilidad en una etapa de la vida crítica para la adquisición de masa ósea como el crecimiento, fundamentalmente en individuos con intolerancia a la lactosa. Fil: Seijo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina Fil: Bonanno, Marina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Pita Martín de Portela, María Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina Fil: Bozzini, Clarisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina 4to Congreso Argentino de Osteología Ciudad de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
description |
Los GOS son prebióticos naturales de la leche materna que aumentan la absorción de Ca.Pueden generarse in situ por acción enzimática sobre la lactosa durante la manufactura de alimentos lácteos fermentados (yogures), generando un alimento reducido en lactosa. Objetivo: comparar las ventajas de consumir durante el crecimiento normal? yogur que contiene GOS y reducido en lactosa (YE), respecto de un yogur regular sin GOS (YC), ambos desarrollados por el Instituto de Lactología Industrial (UNL/CONICET, Santa Fe). Ratas recién destetadas (n=10/grupo) recibieron durante 30 días una dieta control preparada según AIN?93-G (C), una dieta a base de yogur regular sin GOS (YC) o una dieta a base del yogur reducido en lactosa que contenía GOS (YE). Se determinó: consumo de alimentos, peso corporal (PC), desarrollo de lactobacilos (LB), absorción de Ca y Pi (%AbsCa por el método de balance); pH, nivel de ácidos grasos cadena corta (AGCC) (por HPLC-IR) en el contenido cecal y profundidad de criptas intestinales (CI) (µm); DMO y CMO del esqueleto total (Et), columna lumbar (Cl) y tibia proximal (Tp) (por densitometría); porcentaje de volumen óseo por histología (VO) (%) y cartílagos epi!sario (GPC.Th) e hipertró!co (HpZ.Th) (µm); longitud del fémur (LF) (cm); parámetros de biomecánica como fuerza máxima de fractura (N), módulo de elasticidad (Mpa) y rigidez ósea (N/mm). Se aplicó test de normalidad Shapiro-Wilk y de Levene, y se realizó ANOVA para determinar diferencias entre grupos mediante programa SPSS 19.0® para Windows, considerando signi!cativo un p<0,05. Resultados (media ± DE): el consumo de alimentos y los PCs inicial y !nal no fueron signi!cativamente diferentes entre los grupos. YE mostró mayores valores en el peso del ciego, en el número de colonias de LB (p<0,05); en la concentración de AGCC fundamentalmente butirato y propionato (p<0,001) y en la profundidad de las CI (p<0,0001) y menor pH cecal (p<0,01) tanto de YC como del grupo C. La AbsCa en mg/d como porcentual también fue mayor vs. YC y C (p<0,05), lo cual se acompañó por mayor Abs%Pi. La AbsMg fue mayor que YC sin diferencias respecto de C. El YE mostró niveles de CTX similares a C y menores que YC (p<0,05). YE mayor DMO que YC en Et, Cl y Tp (p<0,05) sin diferencias respecto de dichos valores en el grupo C. El CMO Et fue similar en los 3 grupos. El grupo YE mostró mayor VO que los grupos C y YC (p<0,05) mientras que la LF y contenido de Ca y Pi en fémur fue mayor respecto de YC y sin diferencias respecto de C. YE presentó valores signi!cativamente menores en GPC.Th y HpZ.Th vs. C (p<0,05), pero signi!cativamente mayor que YC (p<0,05). YE mostró mayores valores de todos los parámetros de biomecánica respecto de YC (p<0,01) sin diferencias respecto de C. Conclusión: los datos obtenidos con!rman que esta matriz alimentaria simbiótica sería de utilidad en una etapa de la vida crítica para la adquisición de masa ósea como el crecimiento, fundamentalmente en individuos con intolerancia a la lactosa. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184791 Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS); 4to Congreso Argentino de Osteología; Ciudad de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-2 1669-8975 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184791 |
identifier_str_mv |
Absorción mineral y retención ósea en un modelo de crecimiento normal: efecto del consumo de una dieta a base de yogur experimental reducido en lactosa que contiene galactooligosacáridos (GOS); 4to Congreso Argentino de Osteología; Ciudad de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-2 1669-8975 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aaomm.org.ar/congreso/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980764794224640 |
score |
13.004268 |