Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar

Autores
Santarossa, Debora Gimena; Talio, María Carolina; Luconi, Marta Olga; Fernández, Liliana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El aluminio es un metal tóxico, capaz de interferir con una gran variedad de procesoscelulares y metabólicos del sistema nervioso y de otros tejidos del organismo humano. Se lo haconsiderado como una posible causa de osteodistrofia renal, enfermedad de Parkinson y Alzheimer[1-4]. La presencia de aluminio en el agua de bebida deriva de su fuente natural y de los métodosempleados para su potabilización, siendo el contenido máximo admisible de 0,2 mg L-1 [5].Ladeterminación de vestigios de aluminio resulta de interés en los campos del análisis ambiental,procesos de control y análisis clínico toxicológico; debido a ello resulta de gran importancia contarcon metodologías analíticas sencillas y de elevada sensibilidad para su cuantificación. En estetrabajo se propone el empleo de la fluorescencia molecular, precedida de una etapa depreconcentración con tensoactivos, para la cuantificación de aluminio en muestras de aguadestinadas al consumo humano. Un sistema micelar ternario (HTAB, colato de sodio, PONPE 5.0)es propuesto para la extracción/preconcentracion de aluminio empleando como agente complejante8-hidroxiquinolina a pH 5,8. La determinación del analito se llevó a cabo en un pequeño volumen defase rica en tensoactivo(300 μL) mediante fluorescencia molecular (λexc= 373 nm, λem=515 nm).Enlas condiciones experimentales óptimas, se obtuvo un límite de detección de 0,256μg L-1 y unintervalo de linealidad de 0,853 a 79,87 μg L-1. Se estudió la tolerancia a cationes y anionespotencialmente interferentes, con resultados altamente satisfactorios. La metodología desarrolladafue validada por absorción atómica con atomización electrotérmica, evidenciándose muy buenaconcordancia. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la factibilidad de determinar aluminio aniveles de vestigios en muestras de agua destinadas a consumo humano, empleando una técnicainstrumental sencilla y de relativo bajo costo como lo es la fluorescencia molecular
Fil: Santarossa, Debora Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Talio, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Luconi, Marta Olga. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; Argentina
Fil: Fernández, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
8° Congreso Argentino de Quimica Analitica
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Materia
ALUMNIO
PRECONCENTRACION
FLUORESCENCIA MOLECULAR
MUESTRAS DE AGUA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253880

id CONICETDig_d31ce3228ddbabdfa9aba1f75d9f6c09
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253880
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelarSantarossa, Debora GimenaTalio, María CarolinaLuconi, Marta OlgaFernández, LilianaALUMNIOPRECONCENTRACIONFLUORESCENCIA MOLECULARMUESTRAS DE AGUAhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El aluminio es un metal tóxico, capaz de interferir con una gran variedad de procesoscelulares y metabólicos del sistema nervioso y de otros tejidos del organismo humano. Se lo haconsiderado como una posible causa de osteodistrofia renal, enfermedad de Parkinson y Alzheimer[1-4]. La presencia de aluminio en el agua de bebida deriva de su fuente natural y de los métodosempleados para su potabilización, siendo el contenido máximo admisible de 0,2 mg L-1 [5].Ladeterminación de vestigios de aluminio resulta de interés en los campos del análisis ambiental,procesos de control y análisis clínico toxicológico; debido a ello resulta de gran importancia contarcon metodologías analíticas sencillas y de elevada sensibilidad para su cuantificación. En estetrabajo se propone el empleo de la fluorescencia molecular, precedida de una etapa depreconcentración con tensoactivos, para la cuantificación de aluminio en muestras de aguadestinadas al consumo humano. Un sistema micelar ternario (HTAB, colato de sodio, PONPE 5.0)es propuesto para la extracción/preconcentracion de aluminio empleando como agente complejante8-hidroxiquinolina a pH 5,8. La determinación del analito se llevó a cabo en un pequeño volumen defase rica en tensoactivo(300 μL) mediante fluorescencia molecular (λexc= 373 nm, λem=515 nm).Enlas condiciones experimentales óptimas, se obtuvo un límite de detección de 0,256μg L-1 y unintervalo de linealidad de 0,853 a 79,87 μg L-1. Se estudió la tolerancia a cationes y anionespotencialmente interferentes, con resultados altamente satisfactorios. La metodología desarrolladafue validada por absorción atómica con atomización electrotérmica, evidenciándose muy buenaconcordancia. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la factibilidad de determinar aluminio aniveles de vestigios en muestras de agua destinadas a consumo humano, empleando una técnicainstrumental sencilla y de relativo bajo costo como lo es la fluorescencia molecularFil: Santarossa, Debora Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Talio, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Luconi, Marta Olga. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; ArgentinaFil: Fernández, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina8° Congreso Argentino de Quimica AnaliticaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosAsociación Argentina de Químicos Analíticos2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/253880Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar; 8° Congreso Argentino de Quimica Analitica; La Plata; Argentina; 2015; 29-29CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/8-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/253880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:36.13CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar
title Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar
spellingShingle Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar
Santarossa, Debora Gimena
ALUMNIO
PRECONCENTRACION
FLUORESCENCIA MOLECULAR
MUESTRAS DE AGUA
title_short Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar
title_full Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar
title_fullStr Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar
title_full_unstemmed Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar
title_sort Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar
dc.creator.none.fl_str_mv Santarossa, Debora Gimena
Talio, María Carolina
Luconi, Marta Olga
Fernández, Liliana
author Santarossa, Debora Gimena
author_facet Santarossa, Debora Gimena
Talio, María Carolina
Luconi, Marta Olga
Fernández, Liliana
author_role author
author2 Talio, María Carolina
Luconi, Marta Olga
Fernández, Liliana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALUMNIO
PRECONCENTRACION
FLUORESCENCIA MOLECULAR
MUESTRAS DE AGUA
topic ALUMNIO
PRECONCENTRACION
FLUORESCENCIA MOLECULAR
MUESTRAS DE AGUA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El aluminio es un metal tóxico, capaz de interferir con una gran variedad de procesoscelulares y metabólicos del sistema nervioso y de otros tejidos del organismo humano. Se lo haconsiderado como una posible causa de osteodistrofia renal, enfermedad de Parkinson y Alzheimer[1-4]. La presencia de aluminio en el agua de bebida deriva de su fuente natural y de los métodosempleados para su potabilización, siendo el contenido máximo admisible de 0,2 mg L-1 [5].Ladeterminación de vestigios de aluminio resulta de interés en los campos del análisis ambiental,procesos de control y análisis clínico toxicológico; debido a ello resulta de gran importancia contarcon metodologías analíticas sencillas y de elevada sensibilidad para su cuantificación. En estetrabajo se propone el empleo de la fluorescencia molecular, precedida de una etapa depreconcentración con tensoactivos, para la cuantificación de aluminio en muestras de aguadestinadas al consumo humano. Un sistema micelar ternario (HTAB, colato de sodio, PONPE 5.0)es propuesto para la extracción/preconcentracion de aluminio empleando como agente complejante8-hidroxiquinolina a pH 5,8. La determinación del analito se llevó a cabo en un pequeño volumen defase rica en tensoactivo(300 μL) mediante fluorescencia molecular (λexc= 373 nm, λem=515 nm).Enlas condiciones experimentales óptimas, se obtuvo un límite de detección de 0,256μg L-1 y unintervalo de linealidad de 0,853 a 79,87 μg L-1. Se estudió la tolerancia a cationes y anionespotencialmente interferentes, con resultados altamente satisfactorios. La metodología desarrolladafue validada por absorción atómica con atomización electrotérmica, evidenciándose muy buenaconcordancia. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la factibilidad de determinar aluminio aniveles de vestigios en muestras de agua destinadas a consumo humano, empleando una técnicainstrumental sencilla y de relativo bajo costo como lo es la fluorescencia molecular
Fil: Santarossa, Debora Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Talio, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Luconi, Marta Olga. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; Argentina
Fil: Fernández, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
8° Congreso Argentino de Quimica Analitica
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
description El aluminio es un metal tóxico, capaz de interferir con una gran variedad de procesoscelulares y metabólicos del sistema nervioso y de otros tejidos del organismo humano. Se lo haconsiderado como una posible causa de osteodistrofia renal, enfermedad de Parkinson y Alzheimer[1-4]. La presencia de aluminio en el agua de bebida deriva de su fuente natural y de los métodosempleados para su potabilización, siendo el contenido máximo admisible de 0,2 mg L-1 [5].Ladeterminación de vestigios de aluminio resulta de interés en los campos del análisis ambiental,procesos de control y análisis clínico toxicológico; debido a ello resulta de gran importancia contarcon metodologías analíticas sencillas y de elevada sensibilidad para su cuantificación. En estetrabajo se propone el empleo de la fluorescencia molecular, precedida de una etapa depreconcentración con tensoactivos, para la cuantificación de aluminio en muestras de aguadestinadas al consumo humano. Un sistema micelar ternario (HTAB, colato de sodio, PONPE 5.0)es propuesto para la extracción/preconcentracion de aluminio empleando como agente complejante8-hidroxiquinolina a pH 5,8. La determinación del analito se llevó a cabo en un pequeño volumen defase rica en tensoactivo(300 μL) mediante fluorescencia molecular (λexc= 373 nm, λem=515 nm).Enlas condiciones experimentales óptimas, se obtuvo un límite de detección de 0,256μg L-1 y unintervalo de linealidad de 0,853 a 79,87 μg L-1. Se estudió la tolerancia a cationes y anionespotencialmente interferentes, con resultados altamente satisfactorios. La metodología desarrolladafue validada por absorción atómica con atomización electrotérmica, evidenciándose muy buenaconcordancia. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la factibilidad de determinar aluminio aniveles de vestigios en muestras de agua destinadas a consumo humano, empleando una técnicainstrumental sencilla y de relativo bajo costo como lo es la fluorescencia molecular
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/253880
Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar; 8° Congreso Argentino de Quimica Analitica; La Plata; Argentina; 2015; 29-29
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/253880
identifier_str_mv Determinación de aluminio mediante fluorescencia molecular empleando un esquema ternario de extracciónmicelar; 8° Congreso Argentino de Quimica Analitica; La Plata; Argentina; 2015; 29-29
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/8-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Químicos Analíticos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Químicos Analíticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613109989244928
score 13.070432