Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales

Autores
Alesso, Magdalena; Almeida, César Américo; Talio, María Carolina; Fernandez, Liliana Patricia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El empleo de herbicidas se ha hecho extensivo en el sector agropecuario, con el inconveniente que los residuos terminan contaminando suelos y fuentes de agua. Entre los herbicidas más utilizados se encuentra el metsulfurón metilo (MSM), perteneciente a la familia de las sulfonilureas, de acción sistémica y residual. Se aplica para el control de malezas latifoliadas en cereales de invierno. La legislación argentina (Ley 24.051) admite un límite máximo de 100 µgL-1 de agroquímicos totales en aguas empleadas para potabilización. Rutinariamente, la determinación se realiza mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) o electroforesis capilar, con altos costos operativos y tiempos prolongados de análisis. En este trabajo se propone una metodología alternativa para el monitoreo de MSM, utilizando instrumental accesible en laboratorios. En primer término MSM se hace reaccionar con Rodamina B en medio buffer borato de sodio 1,25 mM (pH 9,22). Luego, se realizó la separación y preconcetración mediante coacervación empleando dos tensoactivos de diferente carga: SDS y HTAB. Posteriormente, los sistemas fueron filtrados a través de membranas de Nylon (0,45 µm) y determinados por fluorescencia en fase sólida (λexc= 515nm; λem= 565nm). Entre los parámetros que influyen en el análisis, se estudiaron y optimizaron: naturaleza del soporte sólido, pH y naturaleza del buffer. Experiencias preliminares determinaron que la concentración del fluoróforo y tensoactivos son los factores independientes más importantes que afectan la intensidad de la señal fluorescente. Para optimizar estos parámetros se empleó un diseño experimental de superficie respuesta con tres factores independientes y tres niveles (-1; 0,+1). La intensidad de la señal fue la variable dependiente utilizada para evaluar la metodología. El diseño consistió en 15 corridas experimentales incluyendo tres réplicas del punto central. En condiciones óptimas de trabajo se obtuvo un límite de detección (LOD) de 0,17 µL−1 y un límite de cuantificación(LOQ) de 0,53 µgL−1, con un intervalo lineal de 0,53 a 5,00 μgL−1. La metodología fue aplicada a la determinación de MSM en muestras de aguas naturales cercanas a campos de cultivos. Los valores obtenidos fueron 0,36 y 0,38 µL−1, con recuperaciones comprendidas entre 97,80 y 114,70 %. La metodología desarrollada es sencilla y sensible representando una contribución en las áreas toxicológica y ambiental para el monitoreo de MSM en muestras medioambientales, en concordancia con la Química Verde.
Fil: Alesso, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Talio, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Fernandez, Liliana Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
XX Congreso Argentino de Toxicología
Santa Fe
Argentina
Sociedad Argentina de Toxicologia
Materia
METSULFURÓN METILO
MUESTRAS AMBIENTALES
FLUORESCENCIA MOLECULAR
MONITOREO AGROQUÍMICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241888

id CONICETDig_4072fea066fc74c9eb48407d15716ec5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241888
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientalesDevelopment of a molecular fluorescence methodology to determination of metsulfurón methyl herbicide in environmental samplesAlesso, MagdalenaAlmeida, César AméricoTalio, María CarolinaFernandez, Liliana PatriciaMETSULFURÓN METILOMUESTRAS AMBIENTALESFLUORESCENCIA MOLECULARMONITOREO AGROQUÍMICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El empleo de herbicidas se ha hecho extensivo en el sector agropecuario, con el inconveniente que los residuos terminan contaminando suelos y fuentes de agua. Entre los herbicidas más utilizados se encuentra el metsulfurón metilo (MSM), perteneciente a la familia de las sulfonilureas, de acción sistémica y residual. Se aplica para el control de malezas latifoliadas en cereales de invierno. La legislación argentina (Ley 24.051) admite un límite máximo de 100 µgL-1 de agroquímicos totales en aguas empleadas para potabilización. Rutinariamente, la determinación se realiza mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) o electroforesis capilar, con altos costos operativos y tiempos prolongados de análisis. En este trabajo se propone una metodología alternativa para el monitoreo de MSM, utilizando instrumental accesible en laboratorios. En primer término MSM se hace reaccionar con Rodamina B en medio buffer borato de sodio 1,25 mM (pH 9,22). Luego, se realizó la separación y preconcetración mediante coacervación empleando dos tensoactivos de diferente carga: SDS y HTAB. Posteriormente, los sistemas fueron filtrados a través de membranas de Nylon (0,45 µm) y determinados por fluorescencia en fase sólida (λexc= 515nm; λem= 565nm). Entre los parámetros que influyen en el análisis, se estudiaron y optimizaron: naturaleza del soporte sólido, pH y naturaleza del buffer. Experiencias preliminares determinaron que la concentración del fluoróforo y tensoactivos son los factores independientes más importantes que afectan la intensidad de la señal fluorescente. Para optimizar estos parámetros se empleó un diseño experimental de superficie respuesta con tres factores independientes y tres niveles (-1; 0,+1). La intensidad de la señal fue la variable dependiente utilizada para evaluar la metodología. El diseño consistió en 15 corridas experimentales incluyendo tres réplicas del punto central. En condiciones óptimas de trabajo se obtuvo un límite de detección (LOD) de 0,17 µL−1 y un límite de cuantificación(LOQ) de 0,53 µgL−1, con un intervalo lineal de 0,53 a 5,00 μgL−1. La metodología fue aplicada a la determinación de MSM en muestras de aguas naturales cercanas a campos de cultivos. Los valores obtenidos fueron 0,36 y 0,38 µL−1, con recuperaciones comprendidas entre 97,80 y 114,70 %. La metodología desarrollada es sencilla y sensible representando una contribución en las áreas toxicológica y ambiental para el monitoreo de MSM en muestras medioambientales, en concordancia con la Química Verde.Fil: Alesso, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Talio, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Fernandez, Liliana Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaXX Congreso Argentino de ToxicologíaSanta FeArgentinaSociedad Argentina de ToxicologiaAsociación Toxicologica Argentina2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241888Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales; XX Congreso Argentino de Toxicología; Santa Fe; Argentina; 2017; 63-630327-9286CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2019/03/Volumen-25-Suplemento-Septiembre-2017.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241888instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:28.329CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales
Development of a molecular fluorescence methodology to determination of metsulfurón methyl herbicide in environmental samples
title Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales
spellingShingle Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales
Alesso, Magdalena
METSULFURÓN METILO
MUESTRAS AMBIENTALES
FLUORESCENCIA MOLECULAR
MONITOREO AGROQUÍMICOS
title_short Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales
title_full Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales
title_fullStr Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales
title_full_unstemmed Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales
title_sort Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Alesso, Magdalena
Almeida, César Américo
Talio, María Carolina
Fernandez, Liliana Patricia
author Alesso, Magdalena
author_facet Alesso, Magdalena
Almeida, César Américo
Talio, María Carolina
Fernandez, Liliana Patricia
author_role author
author2 Almeida, César Américo
Talio, María Carolina
Fernandez, Liliana Patricia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv METSULFURÓN METILO
MUESTRAS AMBIENTALES
FLUORESCENCIA MOLECULAR
MONITOREO AGROQUÍMICOS
topic METSULFURÓN METILO
MUESTRAS AMBIENTALES
FLUORESCENCIA MOLECULAR
MONITOREO AGROQUÍMICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El empleo de herbicidas se ha hecho extensivo en el sector agropecuario, con el inconveniente que los residuos terminan contaminando suelos y fuentes de agua. Entre los herbicidas más utilizados se encuentra el metsulfurón metilo (MSM), perteneciente a la familia de las sulfonilureas, de acción sistémica y residual. Se aplica para el control de malezas latifoliadas en cereales de invierno. La legislación argentina (Ley 24.051) admite un límite máximo de 100 µgL-1 de agroquímicos totales en aguas empleadas para potabilización. Rutinariamente, la determinación se realiza mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) o electroforesis capilar, con altos costos operativos y tiempos prolongados de análisis. En este trabajo se propone una metodología alternativa para el monitoreo de MSM, utilizando instrumental accesible en laboratorios. En primer término MSM se hace reaccionar con Rodamina B en medio buffer borato de sodio 1,25 mM (pH 9,22). Luego, se realizó la separación y preconcetración mediante coacervación empleando dos tensoactivos de diferente carga: SDS y HTAB. Posteriormente, los sistemas fueron filtrados a través de membranas de Nylon (0,45 µm) y determinados por fluorescencia en fase sólida (λexc= 515nm; λem= 565nm). Entre los parámetros que influyen en el análisis, se estudiaron y optimizaron: naturaleza del soporte sólido, pH y naturaleza del buffer. Experiencias preliminares determinaron que la concentración del fluoróforo y tensoactivos son los factores independientes más importantes que afectan la intensidad de la señal fluorescente. Para optimizar estos parámetros se empleó un diseño experimental de superficie respuesta con tres factores independientes y tres niveles (-1; 0,+1). La intensidad de la señal fue la variable dependiente utilizada para evaluar la metodología. El diseño consistió en 15 corridas experimentales incluyendo tres réplicas del punto central. En condiciones óptimas de trabajo se obtuvo un límite de detección (LOD) de 0,17 µL−1 y un límite de cuantificación(LOQ) de 0,53 µgL−1, con un intervalo lineal de 0,53 a 5,00 μgL−1. La metodología fue aplicada a la determinación de MSM en muestras de aguas naturales cercanas a campos de cultivos. Los valores obtenidos fueron 0,36 y 0,38 µL−1, con recuperaciones comprendidas entre 97,80 y 114,70 %. La metodología desarrollada es sencilla y sensible representando una contribución en las áreas toxicológica y ambiental para el monitoreo de MSM en muestras medioambientales, en concordancia con la Química Verde.
Fil: Alesso, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Talio, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Fernandez, Liliana Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
XX Congreso Argentino de Toxicología
Santa Fe
Argentina
Sociedad Argentina de Toxicologia
description El empleo de herbicidas se ha hecho extensivo en el sector agropecuario, con el inconveniente que los residuos terminan contaminando suelos y fuentes de agua. Entre los herbicidas más utilizados se encuentra el metsulfurón metilo (MSM), perteneciente a la familia de las sulfonilureas, de acción sistémica y residual. Se aplica para el control de malezas latifoliadas en cereales de invierno. La legislación argentina (Ley 24.051) admite un límite máximo de 100 µgL-1 de agroquímicos totales en aguas empleadas para potabilización. Rutinariamente, la determinación se realiza mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) o electroforesis capilar, con altos costos operativos y tiempos prolongados de análisis. En este trabajo se propone una metodología alternativa para el monitoreo de MSM, utilizando instrumental accesible en laboratorios. En primer término MSM se hace reaccionar con Rodamina B en medio buffer borato de sodio 1,25 mM (pH 9,22). Luego, se realizó la separación y preconcetración mediante coacervación empleando dos tensoactivos de diferente carga: SDS y HTAB. Posteriormente, los sistemas fueron filtrados a través de membranas de Nylon (0,45 µm) y determinados por fluorescencia en fase sólida (λexc= 515nm; λem= 565nm). Entre los parámetros que influyen en el análisis, se estudiaron y optimizaron: naturaleza del soporte sólido, pH y naturaleza del buffer. Experiencias preliminares determinaron que la concentración del fluoróforo y tensoactivos son los factores independientes más importantes que afectan la intensidad de la señal fluorescente. Para optimizar estos parámetros se empleó un diseño experimental de superficie respuesta con tres factores independientes y tres niveles (-1; 0,+1). La intensidad de la señal fue la variable dependiente utilizada para evaluar la metodología. El diseño consistió en 15 corridas experimentales incluyendo tres réplicas del punto central. En condiciones óptimas de trabajo se obtuvo un límite de detección (LOD) de 0,17 µL−1 y un límite de cuantificación(LOQ) de 0,53 µgL−1, con un intervalo lineal de 0,53 a 5,00 μgL−1. La metodología fue aplicada a la determinación de MSM en muestras de aguas naturales cercanas a campos de cultivos. Los valores obtenidos fueron 0,36 y 0,38 µL−1, con recuperaciones comprendidas entre 97,80 y 114,70 %. La metodología desarrollada es sencilla y sensible representando una contribución en las áreas toxicológica y ambiental para el monitoreo de MSM en muestras medioambientales, en concordancia con la Química Verde.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241888
Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales; XX Congreso Argentino de Toxicología; Santa Fe; Argentina; 2017; 63-63
0327-9286
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241888
identifier_str_mv Desarrollo de una metodología de fluorescencia molecular para la determinación del herbicida Metsulfuron-metilo en muestras ambientales; XX Congreso Argentino de Toxicología; Santa Fe; Argentina; 2017; 63-63
0327-9286
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2019/03/Volumen-25-Suplemento-Septiembre-2017.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicologica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicologica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269696440664064
score 13.13397