Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México

Autores
Vázquez González, Lilia Betania; Parra Vázquez, Manuel Roberto; Gracia, María Amalia; Evangelista García, Angélica Aremi; Bello Baltazar, Eduardo; Estrada Lugo, Erin
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En losúltimos treinta años las políticas dirigidas al campo mexicano se han  orientado a satisfacer las demandas delmercado internacional sin considerar las características específicas de cadasistema agropecuario local y regional, con ello han interferido en la forma en quelos campesinos organizan su vida. Buscando entender los impactos específicosque tienen las políticas de conversión productiva sobre los modos de vidacampesinos, este artículo aborda la experiencia de comunidades mayaspeninsulares que transitaron desde la producción de miel convencional a laproducción orgánica certificada y focaliza en los aspectos subjetivos involucradosde dicha transición y en sus transformaciones desde la perspectiva de los apicultoresmayas.Método:Seleccionamos el caso de una cooperativa en la península de Yucatán que recibiófinanciamiento internacional para transformar sus procesos apícolas y a lalarga no continuó con la producción de miel orgánica, caso que muestra unasituación generalizada en la región. La metodologíausada fue cualitativa y se basó en la teoría fundamentada y el análisis del discursode los apicultores e incluyó la realización de entrevistas semi-estructuradas ya profundidad. Resultados:Los constantes cursos de capacitación dirigidos a los apicultores orientados ala producción orgánica y a la conservación ambiental utilizan dispositivos paraconvertir al campesino maya en un homoeconomicus . Asimismo, la producción orgánica exige lineamientos internacionalesque se imponen a partir de requisitos de certificación y no permiten lainnovación tecnológica desde las comunidades. Para los apicultores líderes, lasabejas han pasado de ser una fuente de ahorro a representar su principal fuentede ingresos. Sinembargo, pese a las distintas transformaciones, encontramos que el perfil delmaya campesino-apicultor corresponde más a un homosocio-economicus por lo cualconcluimos que la conversión hacia un homoeconomicus no ha logrado instituirse. Conclusión:Para que el neoliberalismo tenga éxito es necesario que las motivaciones y actitudesde los apicultores ligados más a una visión productiva tradicional setransformen a otra de intensificación convencional de los apiarios. Losresultados cuestionan que los procesos de certificación orgánica propuestos porlas políticas nacionales e internacionales sean una estrategia adecuada paramejorar la calidad de vida de los campesinos e incentivar la conservación delas selvas,ya que ella limita la innovación que los apicultores generan en su actividad. Además, la certificación actúa como un proceso de subordinación a los modelos occidentales de producción  ya que no surge desde los modelos productivos de las comunidades sino que es impuesto y demanda procesos de subjetivación delos campesinos que no fortalecen su cultura y autonomía económica, social y política.
Introduction: Mexican Agriculture Policies for the last thirty years have been directed towards meeting the demands of international markets without considering the specific characteristics of local and regional farming systems, thereby interfering in the way farmers organize their lives. This article analyzes the experiences of Yucatan peninsula Mayan communities that went from conventional to certified organic honey production to understand the specific impacts that Mexican National Policies have on peasant life, by focusing on the subjective aspects involved in the transition and transformations that take place in the community from the perspective of Mayan beekeepers. Methodology: We selected a cooperative in the Yucatan peninsula that received international financing to transform their apiculture processes but that ultimately did not continue with the production of organic honey. This is a case study showing the general situation in the region. The methodology used was qualitative and was based on grounded theory and discourse analysis of beekeepers and included semi-structured and in depth interviews. Results: This article reveals the changes in beekeepers subjectivity because of international programs. Constant training courses for beekeepers oriented towards organic production and environmental conservation try to convert the Maya peasant into a homo economicus. But, if neoliberal economic system is to succeed, programs must change the subjectivity of beekeepers; these changes affect motivations and attitudes from a traditional production to conventional intensification of the apiaries. Also, organic production follows international guidelines, not allowing technological innovation from communities. Originally, Mayan peasants used beekeeping as a sort of economic reserve, however nowadays beekeepers leaders consider the bees as a main source of income. The profile of the Mayan farmer-beekeeper corresponds to homo socio-economicus. In spite of the continuous interventions, conversion to homo economicus has been incomplete. The reason for this incomplete transformation is because Mayan people put a great value in their local organizations that have little room for individualism. Conclusion: The results question that organic certification processes proposed by national and international policies are an appropriate strategy to improve the conservation of forest and the quality of life of Maya farmers since it limits innovation from beekeepers. In addition, Certification acts as a process of subordination to Western models of production; since they do not arise from the production models of the communities it is imposed from outside and demand a process of individualization of peasants that go against their traditions and do not strengthen their culture and economics as well as their social autonomy and politics.
Fil: Vázquez González, Lilia Betania. El Colegio de la Frontera del Sur; México
Fil: Parra Vázquez, Manuel Roberto. El Colegio de la Frontera del Sur; México
Fil: Gracia, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentina
Fil: Evangelista García, Angélica Aremi. El Colegio de la Frontera del Sur; México
Fil: Bello Baltazar, Eduardo. El Colegio de la Frontera del Sur; México
Fil: Estrada Lugo, Erin. El Colegio de la Frontera del Sur; México
Materia
ACTITUDES
MOTIVACIONES
APICULTURA
HOMO ECONOMICUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178944

id CONICETDig_d258c9714f8fb9ff96116c93b10f327c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178944
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, MéxicoVázquez González, Lilia BetaniaParra Vázquez, Manuel RobertoGracia, María AmaliaEvangelista García, Angélica AremiBello Baltazar, EduardoEstrada Lugo, ErinACTITUDESMOTIVACIONESAPICULTURAHOMO ECONOMICUShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En losúltimos treinta años las políticas dirigidas al campo mexicano se han  orientado a satisfacer las demandas delmercado internacional sin considerar las características específicas de cadasistema agropecuario local y regional, con ello han interferido en la forma en quelos campesinos organizan su vida. Buscando entender los impactos específicosque tienen las políticas de conversión productiva sobre los modos de vidacampesinos, este artículo aborda la experiencia de comunidades mayaspeninsulares que transitaron desde la producción de miel convencional a laproducción orgánica certificada y focaliza en los aspectos subjetivos involucradosde dicha transición y en sus transformaciones desde la perspectiva de los apicultoresmayas.Método:Seleccionamos el caso de una cooperativa en la península de Yucatán que recibiófinanciamiento internacional para transformar sus procesos apícolas y a lalarga no continuó con la producción de miel orgánica, caso que muestra unasituación generalizada en la región. La metodologíausada fue cualitativa y se basó en la teoría fundamentada y el análisis del discursode los apicultores e incluyó la realización de entrevistas semi-estructuradas ya profundidad. Resultados:Los constantes cursos de capacitación dirigidos a los apicultores orientados ala producción orgánica y a la conservación ambiental utilizan dispositivos paraconvertir al campesino maya en un homoeconomicus . Asimismo, la producción orgánica exige lineamientos internacionalesque se imponen a partir de requisitos de certificación y no permiten lainnovación tecnológica desde las comunidades. Para los apicultores líderes, lasabejas han pasado de ser una fuente de ahorro a representar su principal fuentede ingresos. Sinembargo, pese a las distintas transformaciones, encontramos que el perfil delmaya campesino-apicultor corresponde más a un homosocio-economicus por lo cualconcluimos que la conversión hacia un homoeconomicus no ha logrado instituirse. Conclusión:Para que el neoliberalismo tenga éxito es necesario que las motivaciones y actitudesde los apicultores ligados más a una visión productiva tradicional setransformen a otra de intensificación convencional de los apiarios. Losresultados cuestionan que los procesos de certificación orgánica propuestos porlas políticas nacionales e internacionales sean una estrategia adecuada paramejorar la calidad de vida de los campesinos e incentivar la conservación delas selvas,ya que ella limita la innovación que los apicultores generan en su actividad. Además, la certificación actúa como un proceso de subordinación a los modelos occidentales de producción  ya que no surge desde los modelos productivos de las comunidades sino que es impuesto y demanda procesos de subjetivación delos campesinos que no fortalecen su cultura y autonomía económica, social y política.Introduction: Mexican Agriculture Policies for the last thirty years have been directed towards meeting the demands of international markets without considering the specific characteristics of local and regional farming systems, thereby interfering in the way farmers organize their lives. This article analyzes the experiences of Yucatan peninsula Mayan communities that went from conventional to certified organic honey production to understand the specific impacts that Mexican National Policies have on peasant life, by focusing on the subjective aspects involved in the transition and transformations that take place in the community from the perspective of Mayan beekeepers. Methodology: We selected a cooperative in the Yucatan peninsula that received international financing to transform their apiculture processes but that ultimately did not continue with the production of organic honey. This is a case study showing the general situation in the region. The methodology used was qualitative and was based on grounded theory and discourse analysis of beekeepers and included semi-structured and in depth interviews. Results: This article reveals the changes in beekeepers subjectivity because of international programs. Constant training courses for beekeepers oriented towards organic production and environmental conservation try to convert the Maya peasant into a homo economicus. But, if neoliberal economic system is to succeed, programs must change the subjectivity of beekeepers; these changes affect motivations and attitudes from a traditional production to conventional intensification of the apiaries. Also, organic production follows international guidelines, not allowing technological innovation from communities. Originally, Mayan peasants used beekeeping as a sort of economic reserve, however nowadays beekeepers leaders consider the bees as a main source of income. The profile of the Mayan farmer-beekeeper corresponds to homo socio-economicus. In spite of the continuous interventions, conversion to homo economicus has been incomplete. The reason for this incomplete transformation is because Mayan people put a great value in their local organizations that have little room for individualism. Conclusion: The results question that organic certification processes proposed by national and international policies are an appropriate strategy to improve the conservation of forest and the quality of life of Maya farmers since it limits innovation from beekeepers. In addition, Certification acts as a process of subordination to Western models of production; since they do not arise from the production models of the communities it is imposed from outside and demand a process of individualization of peasants that go against their traditions and do not strengthen their culture and economics as well as their social autonomy and politics.Fil: Vázquez González, Lilia Betania. El Colegio de la Frontera del Sur; MéxicoFil: Parra Vázquez, Manuel Roberto. El Colegio de la Frontera del Sur; MéxicoFil: Gracia, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Evangelista García, Angélica Aremi. El Colegio de la Frontera del Sur; MéxicoFil: Bello Baltazar, Eduardo. El Colegio de la Frontera del Sur; MéxicoFil: Estrada Lugo, Erin. El Colegio de la Frontera del Sur; MéxicoUniversidad De La Salle Bajío2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178944Vázquez González, Lilia Betania; Parra Vázquez, Manuel Roberto; Gracia, María Amalia; Evangelista García, Angélica Aremi; Bello Baltazar, Eduardo; et al.; Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México; Universidad De La Salle Bajío ; Nova Scientia; 8; 17; 11-2016; 1-242007-0705CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/619info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21640/ns.v8i17.619info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178944instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:22.569CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México
title Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México
spellingShingle Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México
Vázquez González, Lilia Betania
ACTITUDES
MOTIVACIONES
APICULTURA
HOMO ECONOMICUS
title_short Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México
title_full Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México
title_fullStr Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México
title_full_unstemmed Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México
title_sort Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México
dc.creator.none.fl_str_mv Vázquez González, Lilia Betania
Parra Vázquez, Manuel Roberto
Gracia, María Amalia
Evangelista García, Angélica Aremi
Bello Baltazar, Eduardo
Estrada Lugo, Erin
author Vázquez González, Lilia Betania
author_facet Vázquez González, Lilia Betania
Parra Vázquez, Manuel Roberto
Gracia, María Amalia
Evangelista García, Angélica Aremi
Bello Baltazar, Eduardo
Estrada Lugo, Erin
author_role author
author2 Parra Vázquez, Manuel Roberto
Gracia, María Amalia
Evangelista García, Angélica Aremi
Bello Baltazar, Eduardo
Estrada Lugo, Erin
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACTITUDES
MOTIVACIONES
APICULTURA
HOMO ECONOMICUS
topic ACTITUDES
MOTIVACIONES
APICULTURA
HOMO ECONOMICUS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En losúltimos treinta años las políticas dirigidas al campo mexicano se han  orientado a satisfacer las demandas delmercado internacional sin considerar las características específicas de cadasistema agropecuario local y regional, con ello han interferido en la forma en quelos campesinos organizan su vida. Buscando entender los impactos específicosque tienen las políticas de conversión productiva sobre los modos de vidacampesinos, este artículo aborda la experiencia de comunidades mayaspeninsulares que transitaron desde la producción de miel convencional a laproducción orgánica certificada y focaliza en los aspectos subjetivos involucradosde dicha transición y en sus transformaciones desde la perspectiva de los apicultoresmayas.Método:Seleccionamos el caso de una cooperativa en la península de Yucatán que recibiófinanciamiento internacional para transformar sus procesos apícolas y a lalarga no continuó con la producción de miel orgánica, caso que muestra unasituación generalizada en la región. La metodologíausada fue cualitativa y se basó en la teoría fundamentada y el análisis del discursode los apicultores e incluyó la realización de entrevistas semi-estructuradas ya profundidad. Resultados:Los constantes cursos de capacitación dirigidos a los apicultores orientados ala producción orgánica y a la conservación ambiental utilizan dispositivos paraconvertir al campesino maya en un homoeconomicus . Asimismo, la producción orgánica exige lineamientos internacionalesque se imponen a partir de requisitos de certificación y no permiten lainnovación tecnológica desde las comunidades. Para los apicultores líderes, lasabejas han pasado de ser una fuente de ahorro a representar su principal fuentede ingresos. Sinembargo, pese a las distintas transformaciones, encontramos que el perfil delmaya campesino-apicultor corresponde más a un homosocio-economicus por lo cualconcluimos que la conversión hacia un homoeconomicus no ha logrado instituirse. Conclusión:Para que el neoliberalismo tenga éxito es necesario que las motivaciones y actitudesde los apicultores ligados más a una visión productiva tradicional setransformen a otra de intensificación convencional de los apiarios. Losresultados cuestionan que los procesos de certificación orgánica propuestos porlas políticas nacionales e internacionales sean una estrategia adecuada paramejorar la calidad de vida de los campesinos e incentivar la conservación delas selvas,ya que ella limita la innovación que los apicultores generan en su actividad. Además, la certificación actúa como un proceso de subordinación a los modelos occidentales de producción  ya que no surge desde los modelos productivos de las comunidades sino que es impuesto y demanda procesos de subjetivación delos campesinos que no fortalecen su cultura y autonomía económica, social y política.
Introduction: Mexican Agriculture Policies for the last thirty years have been directed towards meeting the demands of international markets without considering the specific characteristics of local and regional farming systems, thereby interfering in the way farmers organize their lives. This article analyzes the experiences of Yucatan peninsula Mayan communities that went from conventional to certified organic honey production to understand the specific impacts that Mexican National Policies have on peasant life, by focusing on the subjective aspects involved in the transition and transformations that take place in the community from the perspective of Mayan beekeepers. Methodology: We selected a cooperative in the Yucatan peninsula that received international financing to transform their apiculture processes but that ultimately did not continue with the production of organic honey. This is a case study showing the general situation in the region. The methodology used was qualitative and was based on grounded theory and discourse analysis of beekeepers and included semi-structured and in depth interviews. Results: This article reveals the changes in beekeepers subjectivity because of international programs. Constant training courses for beekeepers oriented towards organic production and environmental conservation try to convert the Maya peasant into a homo economicus. But, if neoliberal economic system is to succeed, programs must change the subjectivity of beekeepers; these changes affect motivations and attitudes from a traditional production to conventional intensification of the apiaries. Also, organic production follows international guidelines, not allowing technological innovation from communities. Originally, Mayan peasants used beekeeping as a sort of economic reserve, however nowadays beekeepers leaders consider the bees as a main source of income. The profile of the Mayan farmer-beekeeper corresponds to homo socio-economicus. In spite of the continuous interventions, conversion to homo economicus has been incomplete. The reason for this incomplete transformation is because Mayan people put a great value in their local organizations that have little room for individualism. Conclusion: The results question that organic certification processes proposed by national and international policies are an appropriate strategy to improve the conservation of forest and the quality of life of Maya farmers since it limits innovation from beekeepers. In addition, Certification acts as a process of subordination to Western models of production; since they do not arise from the production models of the communities it is imposed from outside and demand a process of individualization of peasants that go against their traditions and do not strengthen their culture and economics as well as their social autonomy and politics.
Fil: Vázquez González, Lilia Betania. El Colegio de la Frontera del Sur; México
Fil: Parra Vázquez, Manuel Roberto. El Colegio de la Frontera del Sur; México
Fil: Gracia, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentina
Fil: Evangelista García, Angélica Aremi. El Colegio de la Frontera del Sur; México
Fil: Bello Baltazar, Eduardo. El Colegio de la Frontera del Sur; México
Fil: Estrada Lugo, Erin. El Colegio de la Frontera del Sur; México
description En losúltimos treinta años las políticas dirigidas al campo mexicano se han  orientado a satisfacer las demandas delmercado internacional sin considerar las características específicas de cadasistema agropecuario local y regional, con ello han interferido en la forma en quelos campesinos organizan su vida. Buscando entender los impactos específicosque tienen las políticas de conversión productiva sobre los modos de vidacampesinos, este artículo aborda la experiencia de comunidades mayaspeninsulares que transitaron desde la producción de miel convencional a laproducción orgánica certificada y focaliza en los aspectos subjetivos involucradosde dicha transición y en sus transformaciones desde la perspectiva de los apicultoresmayas.Método:Seleccionamos el caso de una cooperativa en la península de Yucatán que recibiófinanciamiento internacional para transformar sus procesos apícolas y a lalarga no continuó con la producción de miel orgánica, caso que muestra unasituación generalizada en la región. La metodologíausada fue cualitativa y se basó en la teoría fundamentada y el análisis del discursode los apicultores e incluyó la realización de entrevistas semi-estructuradas ya profundidad. Resultados:Los constantes cursos de capacitación dirigidos a los apicultores orientados ala producción orgánica y a la conservación ambiental utilizan dispositivos paraconvertir al campesino maya en un homoeconomicus . Asimismo, la producción orgánica exige lineamientos internacionalesque se imponen a partir de requisitos de certificación y no permiten lainnovación tecnológica desde las comunidades. Para los apicultores líderes, lasabejas han pasado de ser una fuente de ahorro a representar su principal fuentede ingresos. Sinembargo, pese a las distintas transformaciones, encontramos que el perfil delmaya campesino-apicultor corresponde más a un homosocio-economicus por lo cualconcluimos que la conversión hacia un homoeconomicus no ha logrado instituirse. Conclusión:Para que el neoliberalismo tenga éxito es necesario que las motivaciones y actitudesde los apicultores ligados más a una visión productiva tradicional setransformen a otra de intensificación convencional de los apiarios. Losresultados cuestionan que los procesos de certificación orgánica propuestos porlas políticas nacionales e internacionales sean una estrategia adecuada paramejorar la calidad de vida de los campesinos e incentivar la conservación delas selvas,ya que ella limita la innovación que los apicultores generan en su actividad. Además, la certificación actúa como un proceso de subordinación a los modelos occidentales de producción  ya que no surge desde los modelos productivos de las comunidades sino que es impuesto y demanda procesos de subjetivación delos campesinos que no fortalecen su cultura y autonomía económica, social y política.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178944
Vázquez González, Lilia Betania; Parra Vázquez, Manuel Roberto; Gracia, María Amalia; Evangelista García, Angélica Aremi; Bello Baltazar, Eduardo; et al.; Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México; Universidad De La Salle Bajío ; Nova Scientia; 8; 17; 11-2016; 1-24
2007-0705
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178944
identifier_str_mv Vázquez González, Lilia Betania; Parra Vázquez, Manuel Roberto; Gracia, María Amalia; Evangelista García, Angélica Aremi; Bello Baltazar, Eduardo; et al.; Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la Península de Yucatán, México; Universidad De La Salle Bajío ; Nova Scientia; 8; 17; 11-2016; 1-24
2007-0705
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/619
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21640/ns.v8i17.619
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad De La Salle Bajío
publisher.none.fl_str_mv Universidad De La Salle Bajío
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613063151452160
score 13.070432