Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río
- Autores
- Lorenzo, Cristian A.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo fue presentado en el Simposio sobre la Cumbre de Río+20 que tuvo lugar en el marco del VI Congreso de Relaciones Internacionales, organizado en noviembre de 2012 por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Su objetivo fue debatir en torno de una serie de interrogantes: a) ¿cuáles fueron las fuerzas que se movieron en torno a la predilección sobre ciertos asuntos y el menoscabo de otros en la Cumbre?; b) ¿qué saldo dejó la Conferencia para las generaciones futuras?, y c) por último, ¿cuál es el futuro que queremos? El objetivo es analizar ? desde el pensamiento situado y en función de los interrogantes planteados- las visiones de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la propuesta de economía verde. Luego de revisar sus artículos, puedo afirmar la existencia de un consenso general en sus planteos sobre las siguientes afirmaciones: 1-Las empresas transnacionales son los mayores beneficiarios de la propuesta de economía verde; 2-El concepto de economía verde se terminaría instalando como forma de concebir el desarrollo en Naciones Unidas; y 3-La esperanza de un cambio residía en la propuesta alternativas que estaba siendo impulsada por movimientos sociales del Foro Social Mundial y la Cumbre de los Pueblos. Estas afirmaciones revelan también la existencia de una dinámica crítica sobre la propuesta de economía verde, que puede considerarse como parte de una dimensión ideológica del debate ambiental.
Fil: Lorenzo, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina; - Materia
-
Cambio climático
Economía verde
Medio Ambiente
Naciones Unidas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1307
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d0641cbec4a11febd2e00666ad380962 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1307 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de RíoLorenzo, Cristian A.Cambio climáticoEconomía verdeMedio AmbienteNaciones Unidashttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo fue presentado en el Simposio sobre la Cumbre de Río+20 que tuvo lugar en el marco del VI Congreso de Relaciones Internacionales, organizado en noviembre de 2012 por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Su objetivo fue debatir en torno de una serie de interrogantes: a) ¿cuáles fueron las fuerzas que se movieron en torno a la predilección sobre ciertos asuntos y el menoscabo de otros en la Cumbre?; b) ¿qué saldo dejó la Conferencia para las generaciones futuras?, y c) por último, ¿cuál es el futuro que queremos? El objetivo es analizar ? desde el pensamiento situado y en función de los interrogantes planteados- las visiones de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la propuesta de economía verde. Luego de revisar sus artículos, puedo afirmar la existencia de un consenso general en sus planteos sobre las siguientes afirmaciones: 1-Las empresas transnacionales son los mayores beneficiarios de la propuesta de economía verde; 2-El concepto de economía verde se terminaría instalando como forma de concebir el desarrollo en Naciones Unidas; y 3-La esperanza de un cambio residía en la propuesta alternativas que estaba siendo impulsada por movimientos sociales del Foro Social Mundial y la Cumbre de los Pueblos. Estas afirmaciones revelan también la existencia de una dinámica crítica sobre la propuesta de economía verde, que puede considerarse como parte de una dimensión ideológica del debate ambiental.Fil: Lorenzo, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina;Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1307Lorenzo, Cristian; Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río; Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata; Serie: Documentos de Trabajo; 5; 8-2013; 9-162344-956Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/13223.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=600&Itemid=209&lang=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1307instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:37.653CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río |
title |
Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río |
spellingShingle |
Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río Lorenzo, Cristian A. Cambio climático Economía verde Medio Ambiente Naciones Unidas |
title_short |
Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río |
title_full |
Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río |
title_fullStr |
Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río |
title_full_unstemmed |
Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río |
title_sort |
Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lorenzo, Cristian A. |
author |
Lorenzo, Cristian A. |
author_facet |
Lorenzo, Cristian A. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambio climático Economía verde Medio Ambiente Naciones Unidas |
topic |
Cambio climático Economía verde Medio Ambiente Naciones Unidas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo fue presentado en el Simposio sobre la Cumbre de Río+20 que tuvo lugar en el marco del VI Congreso de Relaciones Internacionales, organizado en noviembre de 2012 por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Su objetivo fue debatir en torno de una serie de interrogantes: a) ¿cuáles fueron las fuerzas que se movieron en torno a la predilección sobre ciertos asuntos y el menoscabo de otros en la Cumbre?; b) ¿qué saldo dejó la Conferencia para las generaciones futuras?, y c) por último, ¿cuál es el futuro que queremos? El objetivo es analizar ? desde el pensamiento situado y en función de los interrogantes planteados- las visiones de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la propuesta de economía verde. Luego de revisar sus artículos, puedo afirmar la existencia de un consenso general en sus planteos sobre las siguientes afirmaciones: 1-Las empresas transnacionales son los mayores beneficiarios de la propuesta de economía verde; 2-El concepto de economía verde se terminaría instalando como forma de concebir el desarrollo en Naciones Unidas; y 3-La esperanza de un cambio residía en la propuesta alternativas que estaba siendo impulsada por movimientos sociales del Foro Social Mundial y la Cumbre de los Pueblos. Estas afirmaciones revelan también la existencia de una dinámica crítica sobre la propuesta de economía verde, que puede considerarse como parte de una dimensión ideológica del debate ambiental. Fil: Lorenzo, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina; |
description |
Este trabajo fue presentado en el Simposio sobre la Cumbre de Río+20 que tuvo lugar en el marco del VI Congreso de Relaciones Internacionales, organizado en noviembre de 2012 por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Su objetivo fue debatir en torno de una serie de interrogantes: a) ¿cuáles fueron las fuerzas que se movieron en torno a la predilección sobre ciertos asuntos y el menoscabo de otros en la Cumbre?; b) ¿qué saldo dejó la Conferencia para las generaciones futuras?, y c) por último, ¿cuál es el futuro que queremos? El objetivo es analizar ? desde el pensamiento situado y en función de los interrogantes planteados- las visiones de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la propuesta de economía verde. Luego de revisar sus artículos, puedo afirmar la existencia de un consenso general en sus planteos sobre las siguientes afirmaciones: 1-Las empresas transnacionales son los mayores beneficiarios de la propuesta de economía verde; 2-El concepto de economía verde se terminaría instalando como forma de concebir el desarrollo en Naciones Unidas; y 3-La esperanza de un cambio residía en la propuesta alternativas que estaba siendo impulsada por movimientos sociales del Foro Social Mundial y la Cumbre de los Pueblos. Estas afirmaciones revelan también la existencia de una dinámica crítica sobre la propuesta de economía verde, que puede considerarse como parte de una dimensión ideológica del debate ambiental. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/1307 Lorenzo, Cristian; Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río; Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata; Serie: Documentos de Trabajo; 5; 8-2013; 9-16 2344-956X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/1307 |
identifier_str_mv |
Lorenzo, Cristian; Visiones críticas de Edgardo Lander, Boaventura De Sousa Santos y Leonardo Boff sobre la economía verde en la Cumbre de Río; Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata; Serie: Documentos de Trabajo; 5; 8-2013; 9-16 2344-956X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/13223.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=600&Itemid=209&lang=es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613832582889472 |
score |
13.070432 |