Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente
- Autores
- Grippaldi, Esteban Sergio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La depresión según la Organización Mundial de la Salud representa en la actualidad el trastorno mental de mayor prevalencia a nivel mundial. Según este organismo afecta a más de trescientos cincuenta de millones de personas, es considerado la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y algunos especialistas conciben la depresión como una epidemia. ¿Por qué ?logra? convertirse en la enfermedad psíquica más frecuente a nivel mundial?El objetivo del artículo consiste en analizar las representaciones de profesionales del ámbito de la salud mental ?psiquiatras y psicoanalistas- acerca de las razones crecimiento de este diagnóstico.El artículo se basa análisis de veinte entrevistas realizadas a profesionales del campo de la salud mental que trabajan en el ámbito público y privado, en la Ciudad de Santa Fe, Argentina. Reagrupa las representaciones sobre el crecimiento de la depresión en dos perspectivas: una que explica el aumento de personas con depresión a partir de evidenciar cambios sociales. Otro enfoque explica esta cuestión a través de focalizar en las transformaciones de las prácticas y saberes del ámbito de la salud mental.
Fil: Grippaldi, Esteban Sergio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina - Materia
-
DEPRESION
REPRESENTACIONES
SALUD MENTAL
PATOLOGIZACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125977
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_ceeebffa2e9a096b3196c54d13f856f0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125977 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuenteGrippaldi, Esteban SergioDEPRESIONREPRESENTACIONESSALUD MENTALPATOLOGIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La depresión según la Organización Mundial de la Salud representa en la actualidad el trastorno mental de mayor prevalencia a nivel mundial. Según este organismo afecta a más de trescientos cincuenta de millones de personas, es considerado la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y algunos especialistas conciben la depresión como una epidemia. ¿Por qué ?logra? convertirse en la enfermedad psíquica más frecuente a nivel mundial?El objetivo del artículo consiste en analizar las representaciones de profesionales del ámbito de la salud mental ?psiquiatras y psicoanalistas- acerca de las razones crecimiento de este diagnóstico.El artículo se basa análisis de veinte entrevistas realizadas a profesionales del campo de la salud mental que trabajan en el ámbito público y privado, en la Ciudad de Santa Fe, Argentina. Reagrupa las representaciones sobre el crecimiento de la depresión en dos perspectivas: una que explica el aumento de personas con depresión a partir de evidenciar cambios sociales. Otro enfoque explica esta cuestión a través de focalizar en las transformaciones de las prácticas y saberes del ámbito de la salud mental.Fil: Grippaldi, Esteban Sergio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaCarballeda, A.2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125977Grippaldi, Esteban Sergio; Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente; Carballeda, A. ; Margen; 95; 12-2019; 1-130327-7585CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.margen.org/suscri/margen95/grippaldi-95.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:14:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125977instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:14:08.201CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente |
| title |
Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente |
| spellingShingle |
Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente Grippaldi, Esteban Sergio DEPRESION REPRESENTACIONES SALUD MENTAL PATOLOGIZACION |
| title_short |
Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente |
| title_full |
Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente |
| title_fullStr |
Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente |
| title_full_unstemmed |
Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente |
| title_sort |
Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Grippaldi, Esteban Sergio |
| author |
Grippaldi, Esteban Sergio |
| author_facet |
Grippaldi, Esteban Sergio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DEPRESION REPRESENTACIONES SALUD MENTAL PATOLOGIZACION |
| topic |
DEPRESION REPRESENTACIONES SALUD MENTAL PATOLOGIZACION |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La depresión según la Organización Mundial de la Salud representa en la actualidad el trastorno mental de mayor prevalencia a nivel mundial. Según este organismo afecta a más de trescientos cincuenta de millones de personas, es considerado la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y algunos especialistas conciben la depresión como una epidemia. ¿Por qué ?logra? convertirse en la enfermedad psíquica más frecuente a nivel mundial?El objetivo del artículo consiste en analizar las representaciones de profesionales del ámbito de la salud mental ?psiquiatras y psicoanalistas- acerca de las razones crecimiento de este diagnóstico.El artículo se basa análisis de veinte entrevistas realizadas a profesionales del campo de la salud mental que trabajan en el ámbito público y privado, en la Ciudad de Santa Fe, Argentina. Reagrupa las representaciones sobre el crecimiento de la depresión en dos perspectivas: una que explica el aumento de personas con depresión a partir de evidenciar cambios sociales. Otro enfoque explica esta cuestión a través de focalizar en las transformaciones de las prácticas y saberes del ámbito de la salud mental. Fil: Grippaldi, Esteban Sergio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina |
| description |
La depresión según la Organización Mundial de la Salud representa en la actualidad el trastorno mental de mayor prevalencia a nivel mundial. Según este organismo afecta a más de trescientos cincuenta de millones de personas, es considerado la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y algunos especialistas conciben la depresión como una epidemia. ¿Por qué ?logra? convertirse en la enfermedad psíquica más frecuente a nivel mundial?El objetivo del artículo consiste en analizar las representaciones de profesionales del ámbito de la salud mental ?psiquiatras y psicoanalistas- acerca de las razones crecimiento de este diagnóstico.El artículo se basa análisis de veinte entrevistas realizadas a profesionales del campo de la salud mental que trabajan en el ámbito público y privado, en la Ciudad de Santa Fe, Argentina. Reagrupa las representaciones sobre el crecimiento de la depresión en dos perspectivas: una que explica el aumento de personas con depresión a partir de evidenciar cambios sociales. Otro enfoque explica esta cuestión a través de focalizar en las transformaciones de las prácticas y saberes del ámbito de la salud mental. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/125977 Grippaldi, Esteban Sergio; Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente; Carballeda, A. ; Margen; 95; 12-2019; 1-13 0327-7585 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/125977 |
| identifier_str_mv |
Grippaldi, Esteban Sergio; Epidemia depresiva o patologización de la tristeza: Representaciones de profesionales de la salud mental sobre la depresión como la enfermedad más frecuente; Carballeda, A. ; Margen; 95; 12-2019; 1-13 0327-7585 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.margen.org/suscri/margen95/grippaldi-95.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carballeda, A. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Carballeda, A. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846083288723095552 |
| score |
13.22299 |