Autismo : ¿calidad de vida o patologización?

Autores
Báez, María Fernanda
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Báez, María Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
El trastorno autista es una de las enfermedades mentales que en los últimos años ha cobrado trascendencia en el campo de la salud mental a nivel mundial, a punto tal que ha adquirido cierta autonomía conformando por así decir un sub-campo. Como muestra de esta autonomización, a partir del año 2008 se declaró el 2 de abril como el “Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo”. En este sentido, se han aprobado en países como Estados Unidos, Perú, México y Argentina leyes específicas sobre el autismo, y en otros como Chile, Venezuela y España se están impulsando proyectos del mismo tenor. También se han creado numerosas instituciones que desde distintas especialidades abordan el tratamiento –terapia ocupacional, psicología, fonoaudiología, psicopedagogía, neurología, entre otras- y agrupaciones de padres en el mundo que difunden información, trabajando en la concientización del autismo. En este trabajo vamos a poner en cuestión este “movimiento” del autismo fuertemente impulsado por las neurociencias, las terapias cognitivo-comportamentales, por los laboratorios de medicamentos, las asociaciones de psiquiatría y los funcionarios estatales, y aun los padres de los pacientes diagnosticados, entre otros actores; que interpretan el autismo desde una perspectiva predominantemente biomédica y biologizante, promoviendo lo que entendemos se corresponde con un proceso de medicalización y patologización de la infancia.
Materia
Autismo
Patologización
Infancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4577

id RIDUNaM_b71d50da32e5f3956261e67132f0023c
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4577
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Autismo : ¿calidad de vida o patologización?Báez, María FernandaAutismoPatologizaciónInfanciaFil: Báez, María Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.El trastorno autista es una de las enfermedades mentales que en los últimos años ha cobrado trascendencia en el campo de la salud mental a nivel mundial, a punto tal que ha adquirido cierta autonomía conformando por así decir un sub-campo. Como muestra de esta autonomización, a partir del año 2008 se declaró el 2 de abril como el “Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo”. En este sentido, se han aprobado en países como Estados Unidos, Perú, México y Argentina leyes específicas sobre el autismo, y en otros como Chile, Venezuela y España se están impulsando proyectos del mismo tenor. También se han creado numerosas instituciones que desde distintas especialidades abordan el tratamiento –terapia ocupacional, psicología, fonoaudiología, psicopedagogía, neurología, entre otras- y agrupaciones de padres en el mundo que difunden información, trabajando en la concientización del autismo. En este trabajo vamos a poner en cuestión este “movimiento” del autismo fuertemente impulsado por las neurociencias, las terapias cognitivo-comportamentales, por los laboratorios de medicamentos, las asociaciones de psiquiatría y los funcionarios estatales, y aun los padres de los pacientes diagnosticados, entre otros actores; que interpretan el autismo desde una perspectiva predominantemente biomédica y biologizante, promoviendo lo que entendemos se corresponde con un proceso de medicalización y patologización de la infancia.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado2015-12-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf328.3 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4577spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://www.fhycs.unam.edu.ar/jinvestigadores/wp-content/uploads/2015/11/BAEZ-Ponencia-Jornadas-SINVyP-2015.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:15Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4577instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:15.567Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Autismo : ¿calidad de vida o patologización?
title Autismo : ¿calidad de vida o patologización?
spellingShingle Autismo : ¿calidad de vida o patologización?
Báez, María Fernanda
Autismo
Patologización
Infancia
title_short Autismo : ¿calidad de vida o patologización?
title_full Autismo : ¿calidad de vida o patologización?
title_fullStr Autismo : ¿calidad de vida o patologización?
title_full_unstemmed Autismo : ¿calidad de vida o patologización?
title_sort Autismo : ¿calidad de vida o patologización?
dc.creator.none.fl_str_mv Báez, María Fernanda
author Báez, María Fernanda
author_facet Báez, María Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Autismo
Patologización
Infancia
topic Autismo
Patologización
Infancia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Báez, María Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
El trastorno autista es una de las enfermedades mentales que en los últimos años ha cobrado trascendencia en el campo de la salud mental a nivel mundial, a punto tal que ha adquirido cierta autonomía conformando por así decir un sub-campo. Como muestra de esta autonomización, a partir del año 2008 se declaró el 2 de abril como el “Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo”. En este sentido, se han aprobado en países como Estados Unidos, Perú, México y Argentina leyes específicas sobre el autismo, y en otros como Chile, Venezuela y España se están impulsando proyectos del mismo tenor. También se han creado numerosas instituciones que desde distintas especialidades abordan el tratamiento –terapia ocupacional, psicología, fonoaudiología, psicopedagogía, neurología, entre otras- y agrupaciones de padres en el mundo que difunden información, trabajando en la concientización del autismo. En este trabajo vamos a poner en cuestión este “movimiento” del autismo fuertemente impulsado por las neurociencias, las terapias cognitivo-comportamentales, por los laboratorios de medicamentos, las asociaciones de psiquiatría y los funcionarios estatales, y aun los padres de los pacientes diagnosticados, entre otros actores; que interpretan el autismo desde una perspectiva predominantemente biomédica y biologizante, promoviendo lo que entendemos se corresponde con un proceso de medicalización y patologización de la infancia.
description Fil: Báez, María Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4577
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://www.fhycs.unam.edu.ar/jinvestigadores/wp-content/uploads/2015/11/BAEZ-Ponencia-Jornadas-SINVyP-2015.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
328.3 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346485676507136
score 12.623145