Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino
- Autores
- Kelly Hopfenblatt, Alejandro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los primero años de la década de 1940 ocuparon un lugar central en el cine argentino un conjunto de películas protagonizadas por jóvenes adolescentes cándidas e inocentes que conformaron un modelo al que se denominó ‘cine de ingenuas’. Estos films presentaban a niñas fantasiosas frente al amor e ignorantes de su sexualidad, habitando un mundo puro sin perturbaciones. Para mediados de la década este modelo comenzó a agotarse frente a un público y una crítica que reclamaban temáticas más adultas y personajes más complejos. Valiéndose de dos de las ingenuas más populares del momento –María Duval y Mirtha Legrand- Carlos Hugo Christensen, realizó dos films –Dieciséis años (1943) y La pequeña señora de Pérez (1944)- con los que expuso sus convenciones genéricas y planteó nuevos caminos posibles para sus estrellas y el cine argentino. Poniendo el eje en la sexualidad como motor de la deconstrucción del mundo pueril de las jóvenes, Christensen tomó los textos-estrella propios de ambas para desarmarlos y reconfigurarlos. De este modo, prolongó y resignificó sus carreras al mismo tiempo que dio los primeros pasos para dos de los géneros fundamentales del cine argentino de la década: el melodrama erótico y la comedia sofisticada.
At the beginning of the 1940’s a set of pictures starring young naive female teenagers were in the center of Argentine cinema. This group was called ‘cine de ingenuas’. It presented little girls, naive about romance and sexually ignorant, who inhabited a pure, disturbance-free world. Towards the middle of the decade audience and critics started demanding a new model with more complex characters and grown-up oriented themes. Taking two of the most popular ‘ingenuas’ – María Duval and Mirtha Legrand- Carlos Hugo Christensen directed two films–Dieciséis años (1943) and La pequeña señora de Pérez (1944)- where he exposed their generic conventions and proposed new possible paths for their stars and for Argentine film. Making use of sexuality as a mean to deconstruct the ladies’ childish world, Christensen dismantled and rearranged their roles. This way, he extended and resignified their carrers while at the same time established the first steps for two of Argentine film’s main genres in the following years: erotic melodrama and sophisticated comedy.
Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Cine Clásico Argentino
Adolescencia
Mujer y Sociedad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52978
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ce8e6236ba8770ae286e63080d75277e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52978 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentinoKelly Hopfenblatt, AlejandroCine Clásico ArgentinoAdolescenciaMujer y Sociedadhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En los primero años de la década de 1940 ocuparon un lugar central en el cine argentino un conjunto de películas protagonizadas por jóvenes adolescentes cándidas e inocentes que conformaron un modelo al que se denominó ‘cine de ingenuas’. Estos films presentaban a niñas fantasiosas frente al amor e ignorantes de su sexualidad, habitando un mundo puro sin perturbaciones. Para mediados de la década este modelo comenzó a agotarse frente a un público y una crítica que reclamaban temáticas más adultas y personajes más complejos. Valiéndose de dos de las ingenuas más populares del momento –María Duval y Mirtha Legrand- Carlos Hugo Christensen, realizó dos films –Dieciséis años (1943) y La pequeña señora de Pérez (1944)- con los que expuso sus convenciones genéricas y planteó nuevos caminos posibles para sus estrellas y el cine argentino. Poniendo el eje en la sexualidad como motor de la deconstrucción del mundo pueril de las jóvenes, Christensen tomó los textos-estrella propios de ambas para desarmarlos y reconfigurarlos. De este modo, prolongó y resignificó sus carreras al mismo tiempo que dio los primeros pasos para dos de los géneros fundamentales del cine argentino de la década: el melodrama erótico y la comedia sofisticada.At the beginning of the 1940’s a set of pictures starring young naive female teenagers were in the center of Argentine cinema. This group was called ‘cine de ingenuas’. It presented little girls, naive about romance and sexually ignorant, who inhabited a pure, disturbance-free world. Towards the middle of the decade audience and critics started demanding a new model with more complex characters and grown-up oriented themes. Taking two of the most popular ‘ingenuas’ – María Duval and Mirtha Legrand- Carlos Hugo Christensen directed two films–Dieciséis años (1943) and La pequeña señora de Pérez (1944)- where he exposed their generic conventions and proposed new possible paths for their stars and for Argentine film. Making use of sexuality as a mean to deconstruct the ladies’ childish world, Christensen dismantled and rearranged their roles. This way, he extended and resignified their carrers while at the same time established the first steps for two of Argentine film’s main genres in the following years: erotic melodrama and sophisticated comedy.Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Guadalajara, Departamento de Historia2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/52978Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino; Universidad de Guadalajara, Departamento de Historia; El ojo que piensa; 10; 12-2014; 1-282007-4999CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/assets/ojo10/2Maduracion.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/52978instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:12.151CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino |
title |
Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino |
spellingShingle |
Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino Kelly Hopfenblatt, Alejandro Cine Clásico Argentino Adolescencia Mujer y Sociedad |
title_short |
Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino |
title_full |
Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino |
title_fullStr |
Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino |
title_full_unstemmed |
Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino |
title_sort |
Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kelly Hopfenblatt, Alejandro |
author |
Kelly Hopfenblatt, Alejandro |
author_facet |
Kelly Hopfenblatt, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cine Clásico Argentino Adolescencia Mujer y Sociedad |
topic |
Cine Clásico Argentino Adolescencia Mujer y Sociedad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los primero años de la década de 1940 ocuparon un lugar central en el cine argentino un conjunto de películas protagonizadas por jóvenes adolescentes cándidas e inocentes que conformaron un modelo al que se denominó ‘cine de ingenuas’. Estos films presentaban a niñas fantasiosas frente al amor e ignorantes de su sexualidad, habitando un mundo puro sin perturbaciones. Para mediados de la década este modelo comenzó a agotarse frente a un público y una crítica que reclamaban temáticas más adultas y personajes más complejos. Valiéndose de dos de las ingenuas más populares del momento –María Duval y Mirtha Legrand- Carlos Hugo Christensen, realizó dos films –Dieciséis años (1943) y La pequeña señora de Pérez (1944)- con los que expuso sus convenciones genéricas y planteó nuevos caminos posibles para sus estrellas y el cine argentino. Poniendo el eje en la sexualidad como motor de la deconstrucción del mundo pueril de las jóvenes, Christensen tomó los textos-estrella propios de ambas para desarmarlos y reconfigurarlos. De este modo, prolongó y resignificó sus carreras al mismo tiempo que dio los primeros pasos para dos de los géneros fundamentales del cine argentino de la década: el melodrama erótico y la comedia sofisticada. At the beginning of the 1940’s a set of pictures starring young naive female teenagers were in the center of Argentine cinema. This group was called ‘cine de ingenuas’. It presented little girls, naive about romance and sexually ignorant, who inhabited a pure, disturbance-free world. Towards the middle of the decade audience and critics started demanding a new model with more complex characters and grown-up oriented themes. Taking two of the most popular ‘ingenuas’ – María Duval and Mirtha Legrand- Carlos Hugo Christensen directed two films–Dieciséis años (1943) and La pequeña señora de Pérez (1944)- where he exposed their generic conventions and proposed new possible paths for their stars and for Argentine film. Making use of sexuality as a mean to deconstruct the ladies’ childish world, Christensen dismantled and rearranged their roles. This way, he extended and resignified their carrers while at the same time established the first steps for two of Argentine film’s main genres in the following years: erotic melodrama and sophisticated comedy. Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En los primero años de la década de 1940 ocuparon un lugar central en el cine argentino un conjunto de películas protagonizadas por jóvenes adolescentes cándidas e inocentes que conformaron un modelo al que se denominó ‘cine de ingenuas’. Estos films presentaban a niñas fantasiosas frente al amor e ignorantes de su sexualidad, habitando un mundo puro sin perturbaciones. Para mediados de la década este modelo comenzó a agotarse frente a un público y una crítica que reclamaban temáticas más adultas y personajes más complejos. Valiéndose de dos de las ingenuas más populares del momento –María Duval y Mirtha Legrand- Carlos Hugo Christensen, realizó dos films –Dieciséis años (1943) y La pequeña señora de Pérez (1944)- con los que expuso sus convenciones genéricas y planteó nuevos caminos posibles para sus estrellas y el cine argentino. Poniendo el eje en la sexualidad como motor de la deconstrucción del mundo pueril de las jóvenes, Christensen tomó los textos-estrella propios de ambas para desarmarlos y reconfigurarlos. De este modo, prolongó y resignificó sus carreras al mismo tiempo que dio los primeros pasos para dos de los géneros fundamentales del cine argentino de la década: el melodrama erótico y la comedia sofisticada. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/52978 Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino; Universidad de Guadalajara, Departamento de Historia; El ojo que piensa; 10; 12-2014; 1-28 2007-4999 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/52978 |
identifier_str_mv |
Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino; Universidad de Guadalajara, Departamento de Historia; El ojo que piensa; 10; 12-2014; 1-28 2007-4999 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/assets/ojo10/2Maduracion.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Guadalajara, Departamento de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Guadalajara, Departamento de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269447048396800 |
score |
13.13397 |