Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas

Autores
Kelly Hopfenblatt, Alejandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia finales de la década de 1930 el cine argentino comenzó un proceso de renovación de sus temáticas y universos de representación, en el que comenzaron a aparecer personajes, ambientes y valores más relacionados con la burguesía. Este proceso permitió a la industria cinematográfica responder a las críticas que se le hacían desde distintos sectores que renegaban de las películas de corte popular y reclamaban nuevos aires para el cine nacional.Las publicaciones especializadas jugaron un rol fundamental en este proceso, no solamente como escenarios de las discusiones sobre el rumbo del cine nacional, sino como protagonistas activos. Desde sus editoriales y críticas, indicaron los caminos que se debían seguir, tomando como estandartes a dos films de Francisco Mugica–Así es la vida (1939) y Los martes, orquídeas(1941)–. En ellos encontraron rumbos posibles para transitar y lucharon para que fueran estos los que dirigieran el destino de la industria cinematográfica argentina.
By the end of the 1930s, as a reaction to the critics of popular movies and to the demand for a new national cinemaArgentina's movie industry began to focus on bourgeois characters, environs, and values. Film magazines played a leading role in discussions about the role of Argentine cinema. Their editorials and film reviews endorsed Francisco Mugica's films Así es la vida (1939) and Los martes, orquídeas (1941), as the best options for the future of the film industry.
Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectaculo "dr. Raul H. Castagnino"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Cine clásico
Revistas especializadas
Imaginarios sociales
Espectadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69885

id CONICETDig_f08d21e24f94b652d5105324a583478b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69885
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadasKelly Hopfenblatt, AlejandroCine clásicoRevistas especializadasImaginarios socialesEspectadoreshttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Hacia finales de la década de 1930 el cine argentino comenzó un proceso de renovación de sus temáticas y universos de representación, en el que comenzaron a aparecer personajes, ambientes y valores más relacionados con la burguesía. Este proceso permitió a la industria cinematográfica responder a las críticas que se le hacían desde distintos sectores que renegaban de las películas de corte popular y reclamaban nuevos aires para el cine nacional.Las publicaciones especializadas jugaron un rol fundamental en este proceso, no solamente como escenarios de las discusiones sobre el rumbo del cine nacional, sino como protagonistas activos. Desde sus editoriales y críticas, indicaron los caminos que se debían seguir, tomando como estandartes a dos films de Francisco Mugica–Así es la vida (1939) y Los martes, orquídeas(1941)–. En ellos encontraron rumbos posibles para transitar y lucharon para que fueran estos los que dirigieran el destino de la industria cinematográfica argentina.By the end of the 1930s, as a reaction to the critics of popular movies and to the demand for a new national cinemaArgentina's movie industry began to focus on bourgeois characters, environs, and values. Film magazines played a leading role in discussions about the role of Argentine cinema. Their editorials and film reviews endorsed Francisco Mugica's films Así es la vida (1939) and Los martes, orquídeas (1941), as the best options for the future of the film industry.Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectaculo "dr. Raul H. Castagnino"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69885Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas; Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Imagofagia; 12; 10-2015; 1-231852-9550CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/827info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69885instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:51.752CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas
title Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas
spellingShingle Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas
Kelly Hopfenblatt, Alejandro
Cine clásico
Revistas especializadas
Imaginarios sociales
Espectadores
title_short Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas
title_full Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas
title_fullStr Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas
title_full_unstemmed Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas
title_sort Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas
dc.creator.none.fl_str_mv Kelly Hopfenblatt, Alejandro
author Kelly Hopfenblatt, Alejandro
author_facet Kelly Hopfenblatt, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cine clásico
Revistas especializadas
Imaginarios sociales
Espectadores
topic Cine clásico
Revistas especializadas
Imaginarios sociales
Espectadores
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia finales de la década de 1930 el cine argentino comenzó un proceso de renovación de sus temáticas y universos de representación, en el que comenzaron a aparecer personajes, ambientes y valores más relacionados con la burguesía. Este proceso permitió a la industria cinematográfica responder a las críticas que se le hacían desde distintos sectores que renegaban de las películas de corte popular y reclamaban nuevos aires para el cine nacional.Las publicaciones especializadas jugaron un rol fundamental en este proceso, no solamente como escenarios de las discusiones sobre el rumbo del cine nacional, sino como protagonistas activos. Desde sus editoriales y críticas, indicaron los caminos que se debían seguir, tomando como estandartes a dos films de Francisco Mugica–Así es la vida (1939) y Los martes, orquídeas(1941)–. En ellos encontraron rumbos posibles para transitar y lucharon para que fueran estos los que dirigieran el destino de la industria cinematográfica argentina.
By the end of the 1930s, as a reaction to the critics of popular movies and to the demand for a new national cinemaArgentina's movie industry began to focus on bourgeois characters, environs, and values. Film magazines played a leading role in discussions about the role of Argentine cinema. Their editorials and film reviews endorsed Francisco Mugica's films Así es la vida (1939) and Los martes, orquídeas (1941), as the best options for the future of the film industry.
Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectaculo "dr. Raul H. Castagnino"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Hacia finales de la década de 1930 el cine argentino comenzó un proceso de renovación de sus temáticas y universos de representación, en el que comenzaron a aparecer personajes, ambientes y valores más relacionados con la burguesía. Este proceso permitió a la industria cinematográfica responder a las críticas que se le hacían desde distintos sectores que renegaban de las películas de corte popular y reclamaban nuevos aires para el cine nacional.Las publicaciones especializadas jugaron un rol fundamental en este proceso, no solamente como escenarios de las discusiones sobre el rumbo del cine nacional, sino como protagonistas activos. Desde sus editoriales y críticas, indicaron los caminos que se debían seguir, tomando como estandartes a dos films de Francisco Mugica–Así es la vida (1939) y Los martes, orquídeas(1941)–. En ellos encontraron rumbos posibles para transitar y lucharon para que fueran estos los que dirigieran el destino de la industria cinematográfica argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69885
Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas; Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Imagofagia; 12; 10-2015; 1-23
1852-9550
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69885
identifier_str_mv Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Un cine en transición: El aburguesamiento del cine argentino visto a través de las revistas especializadas; Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Imagofagia; 12; 10-2015; 1-23
1852-9550
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/827
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613120059768832
score 13.069144