Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial

Autores
Sanchez, Catalina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La muestra de arte Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? (Creischer, Hinderer, Siekmann, 2010) vuelve a la explotación colonial de las minas de Potosí como proceso de acumulación originaria desde donde pensar el comienzo del capitalismo y las relaciones centro–periferia. A partir de esta idea, se proponen analogías entre la explotación colonial y la capitalista, entre la pintura colonial y el arte actual Desde Bolivia se plantea un contra–proyecto a la muestra, Principio Potosí Reverso (Rivera Cusicanqui y El Colectivo, 2010) bajo el precepto de que si hay algo así como un “Principio Potosí” este debe ser pensado desde la resignificación andina de los procesos coloniales. El foco está puesto menos en la circulación global de la plata que en el mercado interno y en la franja intermedia de negociaciones que este generó. Si en Principio Potosí “mercado”, “imagen” y “ritual” son pensados desde la lógica equivalencial de la acumulación capitalista, en Principio Potosí Reverso son tensionados desde la lógica inequivalente del ethos andino.
Fil: Sanchez, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
POTOSÍ
MERCADO INTERNO
RITUAL
INEQUIVALENCIA
ARTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138921

id CONICETDig_ce252f43661684551acbcc9edfb5d241
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138921
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonialSanchez, CatalinaPOTOSÍMERCADO INTERNORITUALINEQUIVALENCIAARTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La muestra de arte Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? (Creischer, Hinderer, Siekmann, 2010) vuelve a la explotación colonial de las minas de Potosí como proceso de acumulación originaria desde donde pensar el comienzo del capitalismo y las relaciones centro–periferia. A partir de esta idea, se proponen analogías entre la explotación colonial y la capitalista, entre la pintura colonial y el arte actual Desde Bolivia se plantea un contra–proyecto a la muestra, Principio Potosí Reverso (Rivera Cusicanqui y El Colectivo, 2010) bajo el precepto de que si hay algo así como un “Principio Potosí” este debe ser pensado desde la resignificación andina de los procesos coloniales. El foco está puesto menos en la circulación global de la plata que en el mercado interno y en la franja intermedia de negociaciones que este generó. Si en Principio Potosí “mercado”, “imagen” y “ritual” son pensados desde la lógica equivalencial de la acumulación capitalista, en Principio Potosí Reverso son tensionados desde la lógica inequivalente del ethos andino.Fil: Sanchez, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2018-06-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138921Sanchez, Catalina; Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Heterotopías; 1; 1; 12-6-2018; 1-192618-2726CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/19982info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138921instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:04.159CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial
title Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial
spellingShingle Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial
Sanchez, Catalina
POTOSÍ
MERCADO INTERNO
RITUAL
INEQUIVALENCIA
ARTE
title_short Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial
title_full Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial
title_fullStr Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial
title_full_unstemmed Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial
title_sort Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Catalina
author Sanchez, Catalina
author_facet Sanchez, Catalina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POTOSÍ
MERCADO INTERNO
RITUAL
INEQUIVALENCIA
ARTE
topic POTOSÍ
MERCADO INTERNO
RITUAL
INEQUIVALENCIA
ARTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La muestra de arte Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? (Creischer, Hinderer, Siekmann, 2010) vuelve a la explotación colonial de las minas de Potosí como proceso de acumulación originaria desde donde pensar el comienzo del capitalismo y las relaciones centro–periferia. A partir de esta idea, se proponen analogías entre la explotación colonial y la capitalista, entre la pintura colonial y el arte actual Desde Bolivia se plantea un contra–proyecto a la muestra, Principio Potosí Reverso (Rivera Cusicanqui y El Colectivo, 2010) bajo el precepto de que si hay algo así como un “Principio Potosí” este debe ser pensado desde la resignificación andina de los procesos coloniales. El foco está puesto menos en la circulación global de la plata que en el mercado interno y en la franja intermedia de negociaciones que este generó. Si en Principio Potosí “mercado”, “imagen” y “ritual” son pensados desde la lógica equivalencial de la acumulación capitalista, en Principio Potosí Reverso son tensionados desde la lógica inequivalente del ethos andino.
Fil: Sanchez, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description La muestra de arte Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? (Creischer, Hinderer, Siekmann, 2010) vuelve a la explotación colonial de las minas de Potosí como proceso de acumulación originaria desde donde pensar el comienzo del capitalismo y las relaciones centro–periferia. A partir de esta idea, se proponen analogías entre la explotación colonial y la capitalista, entre la pintura colonial y el arte actual Desde Bolivia se plantea un contra–proyecto a la muestra, Principio Potosí Reverso (Rivera Cusicanqui y El Colectivo, 2010) bajo el precepto de que si hay algo así como un “Principio Potosí” este debe ser pensado desde la resignificación andina de los procesos coloniales. El foco está puesto menos en la circulación global de la plata que en el mercado interno y en la franja intermedia de negociaciones que este generó. Si en Principio Potosí “mercado”, “imagen” y “ritual” son pensados desde la lógica equivalencial de la acumulación capitalista, en Principio Potosí Reverso son tensionados desde la lógica inequivalente del ethos andino.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138921
Sanchez, Catalina; Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Heterotopías; 1; 1; 12-6-2018; 1-19
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138921
identifier_str_mv Sanchez, Catalina; Debatir Potosí: Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Heterotopías; 1; 1; 12-6-2018; 1-19
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/19982
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614005978562560
score 13.070432