La Virgen-Cerro de Potosí : ¿Arte mestizo o expresión emblemática?

Autores
Eichmann, Andrés
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En estas páginas hago dos cosas: 1) En primer lugar pongo en duda la interpretación según la cual las pinturas en las que se identifica el Cerro Rico de Potosí con la Virgen María serían producto de la hibridación de creencias cristianas e indígenas. La figura del monte para designar a María aparece en textos patrísticos, en una tradición iconográfica rusa ligada a ellos, así como en tradiciones literarias del Siglo de Oro, tanto en España como en América. Hay también un curioso texto potosino según el cual apareció una figura de María en el interior de un trozo de mineral, al partírselo en dos. 2) A continuación hago una propuesta de lectura iconográfica de dos pinturas de la Virgen-Cerro, a las que considero expresiones de emblemática aplicada. El mensaje, acorde con la concepción político-religiosa de la época, consiste en señalar la centralidad de Potosí en el teatro del mundo, para el cometido que se consideraba de mayor relevancia: el sostenimiento de la fe católica. En uno de los cuadros es significativa la presencia de un donante indígena al lado del emperador Carlos V, lo cual manifestaría el interés de los indígenas nobles por sumarse al proyecto universal.
Fil: Eichmann, Andrés.
Fuente
Revista de Historia Americana y Argentina, No. 42, Tercera época
http://bdigital.uncu.edu.ar/8127
Materia
Historia de América Latina
Potosí (Bolivia)
Virgen-Cerro de Potosí
Religión
Iconografía
María (virgen)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8148

id BDUNCU_23dfe547533e2d650b1e5d96eae28131
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8148
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La Virgen-Cerro de Potosí : ¿Arte mestizo o expresión emblemática?Eichmann, AndrésHistoria de América LatinaPotosí (Bolivia)Virgen-Cerro de PotosíReligiónIconografíaMaría (virgen)En estas páginas hago dos cosas: 1) En primer lugar pongo en duda la interpretación según la cual las pinturas en las que se identifica el Cerro Rico de Potosí con la Virgen María serían producto de la hibridación de creencias cristianas e indígenas. La figura del monte para designar a María aparece en textos patrísticos, en una tradición iconográfica rusa ligada a ellos, así como en tradiciones literarias del Siglo de Oro, tanto en España como en América. Hay también un curioso texto potosino según el cual apareció una figura de María en el interior de un trozo de mineral, al partírselo en dos. 2) A continuación hago una propuesta de lectura iconográfica de dos pinturas de la Virgen-Cerro, a las que considero expresiones de emblemática aplicada. El mensaje, acorde con la concepción político-religiosa de la época, consiste en señalar la centralidad de Potosí en el teatro del mundo, para el cometido que se consideraba de mayor relevancia: el sostenimiento de la fe católica. En uno de los cuadros es significativa la presencia de un donante indígena al lado del emperador Carlos V, lo cual manifestaría el interés de los indígenas nobles por sumarse al proyecto universal.Fil: Eichmann, Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.2007-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8148Revista de Historia Americana y Argentina, No. 42, Tercera épocahttp://bdigital.uncu.edu.ar/8127reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:56Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8148Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:57.133Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La Virgen-Cerro de Potosí : ¿Arte mestizo o expresión emblemática?
title La Virgen-Cerro de Potosí : ¿Arte mestizo o expresión emblemática?
spellingShingle La Virgen-Cerro de Potosí : ¿Arte mestizo o expresión emblemática?
Eichmann, Andrés
Historia de América Latina
Potosí (Bolivia)
Virgen-Cerro de Potosí
Religión
Iconografía
María (virgen)
title_short La Virgen-Cerro de Potosí : ¿Arte mestizo o expresión emblemática?
title_full La Virgen-Cerro de Potosí : ¿Arte mestizo o expresión emblemática?
title_fullStr La Virgen-Cerro de Potosí : ¿Arte mestizo o expresión emblemática?
title_full_unstemmed La Virgen-Cerro de Potosí : ¿Arte mestizo o expresión emblemática?
title_sort La Virgen-Cerro de Potosí : ¿Arte mestizo o expresión emblemática?
dc.creator.none.fl_str_mv Eichmann, Andrés
author Eichmann, Andrés
author_facet Eichmann, Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de América Latina
Potosí (Bolivia)
Virgen-Cerro de Potosí
Religión
Iconografía
María (virgen)
topic Historia de América Latina
Potosí (Bolivia)
Virgen-Cerro de Potosí
Religión
Iconografía
María (virgen)
dc.description.none.fl_txt_mv En estas páginas hago dos cosas: 1) En primer lugar pongo en duda la interpretación según la cual las pinturas en las que se identifica el Cerro Rico de Potosí con la Virgen María serían producto de la hibridación de creencias cristianas e indígenas. La figura del monte para designar a María aparece en textos patrísticos, en una tradición iconográfica rusa ligada a ellos, así como en tradiciones literarias del Siglo de Oro, tanto en España como en América. Hay también un curioso texto potosino según el cual apareció una figura de María en el interior de un trozo de mineral, al partírselo en dos. 2) A continuación hago una propuesta de lectura iconográfica de dos pinturas de la Virgen-Cerro, a las que considero expresiones de emblemática aplicada. El mensaje, acorde con la concepción político-religiosa de la época, consiste en señalar la centralidad de Potosí en el teatro del mundo, para el cometido que se consideraba de mayor relevancia: el sostenimiento de la fe católica. En uno de los cuadros es significativa la presencia de un donante indígena al lado del emperador Carlos V, lo cual manifestaría el interés de los indígenas nobles por sumarse al proyecto universal.
Fil: Eichmann, Andrés.
description En estas páginas hago dos cosas: 1) En primer lugar pongo en duda la interpretación según la cual las pinturas en las que se identifica el Cerro Rico de Potosí con la Virgen María serían producto de la hibridación de creencias cristianas e indígenas. La figura del monte para designar a María aparece en textos patrísticos, en una tradición iconográfica rusa ligada a ellos, así como en tradiciones literarias del Siglo de Oro, tanto en España como en América. Hay también un curioso texto potosino según el cual apareció una figura de María en el interior de un trozo de mineral, al partírselo en dos. 2) A continuación hago una propuesta de lectura iconográfica de dos pinturas de la Virgen-Cerro, a las que considero expresiones de emblemática aplicada. El mensaje, acorde con la concepción político-religiosa de la época, consiste en señalar la centralidad de Potosí en el teatro del mundo, para el cometido que se consideraba de mayor relevancia: el sostenimiento de la fe católica. En uno de los cuadros es significativa la presencia de un donante indígena al lado del emperador Carlos V, lo cual manifestaría el interés de los indígenas nobles por sumarse al proyecto universal.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8148
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Historia Americana y Argentina, No. 42, Tercera época
http://bdigital.uncu.edu.ar/8127
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974846935367680
score 13.070432