¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí

Autores
Zagalsky, Paula Cecilia; Oliveto, Lia Guillermina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza los rumores que circularon en la Villa Imperial de Potosí sobre ataques que los chiriguanos realizaban en las proximidades. Tales rumores fueron una constante de la vida potosina. A partir de un episodio puntual -los rumores desencadenados por incursiones violentas que los chiriguanos habrían efectuado en 1620 en la frontera sudoriental de Pilaya y Paspaya- proponemos reflexionar sobre el orden cultural imperante que posibilitó la amplia circulación de esos rumores y del temor extendido de que los chiriguanos llegaran y arrasaran Potosí. Se trata de rumores surgidos en contextos sociales, económicos y políticos particulares que este artículo analiza. Además los rumores fueron producidos en el marco de una sociedad colonial cuyos sectores dominantes poseían imágenes estereotipadas de los indígenas en general, y de los de la frontera en particular. El estereotipo de los chiriguanos fue construido históricamente y resultó absolutamente funcional a las lógicas políticas de la dominación colonial. En la coyuntura del episodio analizado, se asiste a la exacerbación de dos rasgos de esa imagen: la belicosidad y la ebriedad. Más allá de la veracidad de los hechos, los rumores resultaron verosímiles porque reflejaban un estereotipo chiriguano existente. Pero además de reflejar, sostenemos que los rumores jugaron un rol activo al producir efectos históricos prácticos: no sólo reforzaron los estereotipos sociales sino que también sirvieron para descomprimir las tensiones sociales y políticas existentes en la Villa Imperial de Potosí.
Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina
Fil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina
Materia
CHIRIGUANOS
RUMORES
ESTEREOTIPOS
POTOSÍ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45065

id CONICETDig_6190d2f29f846191d8f6693059664cba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45065
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de PotosíZagalsky, Paula CeciliaOliveto, Lia GuillerminaCHIRIGUANOSRUMORESESTEREOTIPOSPOTOSÍhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo analiza los rumores que circularon en la Villa Imperial de Potosí sobre ataques que los chiriguanos realizaban en las proximidades. Tales rumores fueron una constante de la vida potosina. A partir de un episodio puntual -los rumores desencadenados por incursiones violentas que los chiriguanos habrían efectuado en 1620 en la frontera sudoriental de Pilaya y Paspaya- proponemos reflexionar sobre el orden cultural imperante que posibilitó la amplia circulación de esos rumores y del temor extendido de que los chiriguanos llegaran y arrasaran Potosí. Se trata de rumores surgidos en contextos sociales, económicos y políticos particulares que este artículo analiza. Además los rumores fueron producidos en el marco de una sociedad colonial cuyos sectores dominantes poseían imágenes estereotipadas de los indígenas en general, y de los de la frontera en particular. El estereotipo de los chiriguanos fue construido históricamente y resultó absolutamente funcional a las lógicas políticas de la dominación colonial. En la coyuntura del episodio analizado, se asiste a la exacerbación de dos rasgos de esa imagen: la belicosidad y la ebriedad. Más allá de la veracidad de los hechos, los rumores resultaron verosímiles porque reflejaban un estereotipo chiriguano existente. Pero además de reflejar, sostenemos que los rumores jugaron un rol activo al producir efectos históricos prácticos: no sólo reforzaron los estereotipos sociales sino que también sirvieron para descomprimir las tensiones sociales y políticas existentes en la Villa Imperial de Potosí.Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; ArgentinaFil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45065Zagalsky, Paula Cecilia; Oliveto, Lia Guillermina; ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 26; 1; 1-2016; 1-240327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/tycn2rinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2015-26/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45065instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:36.062CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí
title ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí
spellingShingle ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí
Zagalsky, Paula Cecilia
CHIRIGUANOS
RUMORES
ESTEREOTIPOS
POTOSÍ
title_short ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí
title_full ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí
title_fullStr ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí
title_full_unstemmed ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí
title_sort ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí
dc.creator.none.fl_str_mv Zagalsky, Paula Cecilia
Oliveto, Lia Guillermina
author Zagalsky, Paula Cecilia
author_facet Zagalsky, Paula Cecilia
Oliveto, Lia Guillermina
author_role author
author2 Oliveto, Lia Guillermina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CHIRIGUANOS
RUMORES
ESTEREOTIPOS
POTOSÍ
topic CHIRIGUANOS
RUMORES
ESTEREOTIPOS
POTOSÍ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza los rumores que circularon en la Villa Imperial de Potosí sobre ataques que los chiriguanos realizaban en las proximidades. Tales rumores fueron una constante de la vida potosina. A partir de un episodio puntual -los rumores desencadenados por incursiones violentas que los chiriguanos habrían efectuado en 1620 en la frontera sudoriental de Pilaya y Paspaya- proponemos reflexionar sobre el orden cultural imperante que posibilitó la amplia circulación de esos rumores y del temor extendido de que los chiriguanos llegaran y arrasaran Potosí. Se trata de rumores surgidos en contextos sociales, económicos y políticos particulares que este artículo analiza. Además los rumores fueron producidos en el marco de una sociedad colonial cuyos sectores dominantes poseían imágenes estereotipadas de los indígenas en general, y de los de la frontera en particular. El estereotipo de los chiriguanos fue construido históricamente y resultó absolutamente funcional a las lógicas políticas de la dominación colonial. En la coyuntura del episodio analizado, se asiste a la exacerbación de dos rasgos de esa imagen: la belicosidad y la ebriedad. Más allá de la veracidad de los hechos, los rumores resultaron verosímiles porque reflejaban un estereotipo chiriguano existente. Pero además de reflejar, sostenemos que los rumores jugaron un rol activo al producir efectos históricos prácticos: no sólo reforzaron los estereotipos sociales sino que también sirvieron para descomprimir las tensiones sociales y políticas existentes en la Villa Imperial de Potosí.
Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina
Fil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina
description Este artículo analiza los rumores que circularon en la Villa Imperial de Potosí sobre ataques que los chiriguanos realizaban en las proximidades. Tales rumores fueron una constante de la vida potosina. A partir de un episodio puntual -los rumores desencadenados por incursiones violentas que los chiriguanos habrían efectuado en 1620 en la frontera sudoriental de Pilaya y Paspaya- proponemos reflexionar sobre el orden cultural imperante que posibilitó la amplia circulación de esos rumores y del temor extendido de que los chiriguanos llegaran y arrasaran Potosí. Se trata de rumores surgidos en contextos sociales, económicos y políticos particulares que este artículo analiza. Además los rumores fueron producidos en el marco de una sociedad colonial cuyos sectores dominantes poseían imágenes estereotipadas de los indígenas en general, y de los de la frontera en particular. El estereotipo de los chiriguanos fue construido históricamente y resultó absolutamente funcional a las lógicas políticas de la dominación colonial. En la coyuntura del episodio analizado, se asiste a la exacerbación de dos rasgos de esa imagen: la belicosidad y la ebriedad. Más allá de la veracidad de los hechos, los rumores resultaron verosímiles porque reflejaban un estereotipo chiriguano existente. Pero además de reflejar, sostenemos que los rumores jugaron un rol activo al producir efectos históricos prácticos: no sólo reforzaron los estereotipos sociales sino que también sirvieron para descomprimir las tensiones sociales y políticas existentes en la Villa Imperial de Potosí.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45065
Zagalsky, Paula Cecilia; Oliveto, Lia Guillermina; ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 26; 1; 1-2016; 1-24
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45065
identifier_str_mv Zagalsky, Paula Cecilia; Oliveto, Lia Guillermina; ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 26; 1; 1-2016; 1-24
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/tycn2r
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2015-26/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269235486654464
score 13.13397