Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio

Autores
Mercau, Jorge Luis; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Viglizzo, Ernesto Francisco; Menendez, A.; Di Bella, Carlos Marcelo; Bert, Federico Esteban; Portela, Silvina Isabel; Figueroa Schibber, Evelyn; Florio, Eva Laura; Giménez, Raúl; García, P.; Murray, F.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La variabilidad de las lluvias genera sequías e inundaciones que perjudican a campos y municipios. A nivel municipal frente al riesgo de inundación se reconoce el efecto crítico de las obras hidráulicas para defender ciudades y pueblos pero también su alcance limitado para evitar daños en la producción. Aún cuando persisten incertidumbres, a escala de un campo, el agua almacenada en el suelo y el nivel de la napa pueden ser usados para ajustar los sistemas de producción en el tiempo y en el espacio, permitiendo reducir los riesgos de sequías e inundaciones y aprovechar mejor las oportunidades. El gran desafío es idear formas de que las medidas de cambios en el uso de la tierra se propaguen a todo el territorio permitiendo moderar las consecuencias de años muy lluviosos, pero también muy secos, sobre un mayor número de productores y así también sobre el municipio. Frente a la necesidad de innovar para resolver problemas en sistemas sociales complejos, conviene focalizar los esfuerzos en facilitar el trabajo en red y el aprendizaje conjunto, más que en trasferir mensajes o tecnologías (Engel 1995). La propagación diferencial desde el campo al municipio de la sequía y la inundación, por ejemplo, era difícil de prever desde una mirada externa al sistema. Tampoco resultaba claro con anterioridad al taller, que la sociabilización de un recurso asimétricamente distribuido en la comunidad, como el conocimiento universitario, pueda ser parte de la solución. La intensificación de espacios que permitan la interacción de los usuarios del territorio es una estrategia que puede facilitar su utilización más sensata.
Fil: Mercau, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Viglizzo, Ernesto Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Menendez, A.. Instituto Nacional del Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Di Bella, Carlos Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bert, Federico Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Portela, Silvina Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Figueroa Schibber, Evelyn. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Florio, Eva Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina
Fil: Giménez, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina
Fil: García, P.. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Murray, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina
Materia
SEQUÍA
INUNDACION
LLANURA PAMPEANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3558

id CONICETDig_cd059ea430630994602aab1c0ce8fa1d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3558
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipioMercau, Jorge LuisJobbagy Gampel, Esteban GabrielViglizzo, Ernesto FranciscoMenendez, A.Di Bella, Carlos MarceloBert, Federico EstebanPortela, Silvina IsabelFigueroa Schibber, EvelynFlorio, Eva LauraGiménez, RaúlGarcía, P.Murray, F.SEQUÍAINUNDACIONLLANURA PAMPEANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La variabilidad de las lluvias genera sequías e inundaciones que perjudican a campos y municipios. A nivel municipal frente al riesgo de inundación se reconoce el efecto crítico de las obras hidráulicas para defender ciudades y pueblos pero también su alcance limitado para evitar daños en la producción. Aún cuando persisten incertidumbres, a escala de un campo, el agua almacenada en el suelo y el nivel de la napa pueden ser usados para ajustar los sistemas de producción en el tiempo y en el espacio, permitiendo reducir los riesgos de sequías e inundaciones y aprovechar mejor las oportunidades. El gran desafío es idear formas de que las medidas de cambios en el uso de la tierra se propaguen a todo el territorio permitiendo moderar las consecuencias de años muy lluviosos, pero también muy secos, sobre un mayor número de productores y así también sobre el municipio. Frente a la necesidad de innovar para resolver problemas en sistemas sociales complejos, conviene focalizar los esfuerzos en facilitar el trabajo en red y el aprendizaje conjunto, más que en trasferir mensajes o tecnologías (Engel 1995). La propagación diferencial desde el campo al municipio de la sequía y la inundación, por ejemplo, era difícil de prever desde una mirada externa al sistema. Tampoco resultaba claro con anterioridad al taller, que la sociabilización de un recurso asimétricamente distribuido en la comunidad, como el conocimiento universitario, pueda ser parte de la solución. La intensificación de espacios que permitan la interacción de los usuarios del territorio es una estrategia que puede facilitar su utilización más sensata.Fil: Mercau, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Viglizzo, Ernesto Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Menendez, A.. Instituto Nacional del Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Bella, Carlos Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bert, Federico Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Portela, Silvina Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Figueroa Schibber, Evelyn. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Florio, Eva Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; ArgentinaFil: Giménez, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; ArgentinaFil: García, P.. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Murray, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2013-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3558Mercau, Jorge Luis; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Viglizzo, Ernesto Francisco; Menendez, A.; Di Bella, Carlos Marcelo; et al.; Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomia & Ambiente; 33; 1-2; 5-2013; 71-772344-9039spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2013mercau.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9039info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3558instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:26.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio
title Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio
spellingShingle Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio
Mercau, Jorge Luis
SEQUÍA
INUNDACION
LLANURA PAMPEANA
title_short Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio
title_full Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio
title_fullStr Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio
title_full_unstemmed Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio
title_sort Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio
dc.creator.none.fl_str_mv Mercau, Jorge Luis
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Viglizzo, Ernesto Francisco
Menendez, A.
Di Bella, Carlos Marcelo
Bert, Federico Esteban
Portela, Silvina Isabel
Figueroa Schibber, Evelyn
Florio, Eva Laura
Giménez, Raúl
García, P.
Murray, F.
author Mercau, Jorge Luis
author_facet Mercau, Jorge Luis
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Viglizzo, Ernesto Francisco
Menendez, A.
Di Bella, Carlos Marcelo
Bert, Federico Esteban
Portela, Silvina Isabel
Figueroa Schibber, Evelyn
Florio, Eva Laura
Giménez, Raúl
García, P.
Murray, F.
author_role author
author2 Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Viglizzo, Ernesto Francisco
Menendez, A.
Di Bella, Carlos Marcelo
Bert, Federico Esteban
Portela, Silvina Isabel
Figueroa Schibber, Evelyn
Florio, Eva Laura
Giménez, Raúl
García, P.
Murray, F.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SEQUÍA
INUNDACION
LLANURA PAMPEANA
topic SEQUÍA
INUNDACION
LLANURA PAMPEANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La variabilidad de las lluvias genera sequías e inundaciones que perjudican a campos y municipios. A nivel municipal frente al riesgo de inundación se reconoce el efecto crítico de las obras hidráulicas para defender ciudades y pueblos pero también su alcance limitado para evitar daños en la producción. Aún cuando persisten incertidumbres, a escala de un campo, el agua almacenada en el suelo y el nivel de la napa pueden ser usados para ajustar los sistemas de producción en el tiempo y en el espacio, permitiendo reducir los riesgos de sequías e inundaciones y aprovechar mejor las oportunidades. El gran desafío es idear formas de que las medidas de cambios en el uso de la tierra se propaguen a todo el territorio permitiendo moderar las consecuencias de años muy lluviosos, pero también muy secos, sobre un mayor número de productores y así también sobre el municipio. Frente a la necesidad de innovar para resolver problemas en sistemas sociales complejos, conviene focalizar los esfuerzos en facilitar el trabajo en red y el aprendizaje conjunto, más que en trasferir mensajes o tecnologías (Engel 1995). La propagación diferencial desde el campo al municipio de la sequía y la inundación, por ejemplo, era difícil de prever desde una mirada externa al sistema. Tampoco resultaba claro con anterioridad al taller, que la sociabilización de un recurso asimétricamente distribuido en la comunidad, como el conocimiento universitario, pueda ser parte de la solución. La intensificación de espacios que permitan la interacción de los usuarios del territorio es una estrategia que puede facilitar su utilización más sensata.
Fil: Mercau, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Viglizzo, Ernesto Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Menendez, A.. Instituto Nacional del Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Di Bella, Carlos Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bert, Federico Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Portela, Silvina Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Figueroa Schibber, Evelyn. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Florio, Eva Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina
Fil: Giménez, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina
Fil: García, P.. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Murray, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina
description La variabilidad de las lluvias genera sequías e inundaciones que perjudican a campos y municipios. A nivel municipal frente al riesgo de inundación se reconoce el efecto crítico de las obras hidráulicas para defender ciudades y pueblos pero también su alcance limitado para evitar daños en la producción. Aún cuando persisten incertidumbres, a escala de un campo, el agua almacenada en el suelo y el nivel de la napa pueden ser usados para ajustar los sistemas de producción en el tiempo y en el espacio, permitiendo reducir los riesgos de sequías e inundaciones y aprovechar mejor las oportunidades. El gran desafío es idear formas de que las medidas de cambios en el uso de la tierra se propaguen a todo el territorio permitiendo moderar las consecuencias de años muy lluviosos, pero también muy secos, sobre un mayor número de productores y así también sobre el municipio. Frente a la necesidad de innovar para resolver problemas en sistemas sociales complejos, conviene focalizar los esfuerzos en facilitar el trabajo en red y el aprendizaje conjunto, más que en trasferir mensajes o tecnologías (Engel 1995). La propagación diferencial desde el campo al municipio de la sequía y la inundación, por ejemplo, era difícil de prever desde una mirada externa al sistema. Tampoco resultaba claro con anterioridad al taller, que la sociabilización de un recurso asimétricamente distribuido en la comunidad, como el conocimiento universitario, pueda ser parte de la solución. La intensificación de espacios que permitan la interacción de los usuarios del territorio es una estrategia que puede facilitar su utilización más sensata.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3558
Mercau, Jorge Luis; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Viglizzo, Ernesto Francisco; Menendez, A.; Di Bella, Carlos Marcelo; et al.; Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomia & Ambiente; 33; 1-2; 5-2013; 71-77
2344-9039
url http://hdl.handle.net/11336/3558
identifier_str_mv Mercau, Jorge Luis; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Viglizzo, Ernesto Francisco; Menendez, A.; Di Bella, Carlos Marcelo; et al.; Sequía e inundación en la hiperllanura Pampena: Una mirada desde el lote al municipio; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomia & Ambiente; 33; 1-2; 5-2013; 71-77
2344-9039
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2013mercau.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9039
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268858562379776
score 13.13397