Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires

Autores
Arias, Johanna; Geraldi, Alejandra Mabel; Barragán, Federico Gastón
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los ambientes de llanura presentan mayor vulnerabilidad a los extremos hidrológicos por su baja capacidad de movimientos horizontales que lleve a la evacuación de los excedentes hídricos y también por la rápida evaporación ante cambios de temperaturas. Así, la sequía se caracteriza no solo por ser uno de los eventos más perjudiciales, sino por considerarse el desastre natural que presenta mayor frecuencia y persistencia. La diversidad de elementos vulnerables e impactos que genera en distintos sectores sociales, originan diferentes concepciones de la sequía. Estas se clasifican en cuatro tipos principales según su génesis y/o efectos adversos: sequía meteorológica o climática, sequía agrícola, sequía hidrológica y sequía socioeconómica. El objetivo del presente trabajo es estimar el peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó considerando la sequía atmosférica y la agrícola. Para ello, se estableció el Índice de Peligro de Sequías el cual se estimó en base al Índice de Sequía de Palmer, datos de suelo y pendiente e información satelital. Se realizó la ponderación de las variables relacionadas a la ocurrencia histórica, textura de suelo, pérdida de lluvias y el estado de la vegetación mediante la aplicación del Índice de Vegetación (NDVI) y el Índice Diferencial de Agua Normalizado (NDWI). De los resultados obtenidos, la peligrosidad registrada en la cuenca es entre moderada y baja. En tal sentido, la amenaza disminuye a medida que la distancia a los cursos y cuerpos de agua es menor, siendo la cuenca alta la que presenta mayor número de áreas con peligrosidad baja.
Fil: Arias, Johanna. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Geraldi, Alejandra Mabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Barragán, Federico Gastón. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
XVII Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste
Resistencia
Argentina
Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Materia
TIG
SEQUÍAS
CUENCA
LLANURAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181096

id CONICETDig_ad1b5fedf53bf036ef19fcb710547975
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181096
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos AiresArias, JohannaGeraldi, Alejandra MabelBarragán, Federico GastónTIGSEQUÍASCUENCALLANURAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los ambientes de llanura presentan mayor vulnerabilidad a los extremos hidrológicos por su baja capacidad de movimientos horizontales que lleve a la evacuación de los excedentes hídricos y también por la rápida evaporación ante cambios de temperaturas. Así, la sequía se caracteriza no solo por ser uno de los eventos más perjudiciales, sino por considerarse el desastre natural que presenta mayor frecuencia y persistencia. La diversidad de elementos vulnerables e impactos que genera en distintos sectores sociales, originan diferentes concepciones de la sequía. Estas se clasifican en cuatro tipos principales según su génesis y/o efectos adversos: sequía meteorológica o climática, sequía agrícola, sequía hidrológica y sequía socioeconómica. El objetivo del presente trabajo es estimar el peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó considerando la sequía atmosférica y la agrícola. Para ello, se estableció el Índice de Peligro de Sequías el cual se estimó en base al Índice de Sequía de Palmer, datos de suelo y pendiente e información satelital. Se realizó la ponderación de las variables relacionadas a la ocurrencia histórica, textura de suelo, pérdida de lluvias y el estado de la vegetación mediante la aplicación del Índice de Vegetación (NDVI) y el Índice Diferencial de Agua Normalizado (NDWI). De los resultados obtenidos, la peligrosidad registrada en la cuenca es entre moderada y baja. En tal sentido, la amenaza disminuye a medida que la distancia a los cursos y cuerpos de agua es menor, siendo la cuenca alta la que presenta mayor número de áreas con peligrosidad baja.Fil: Arias, Johanna. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Geraldi, Alejandra Mabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Barragán, Federico Gastón. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaXVII Encuentro de Profesores de Geografía del NordesteResistenciaArgentinaDepartamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades- UNNE2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181096Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires; XVII Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste; Resistencia; Argentina; 2021; 433978-987-88-2237-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epgn2021virtual.wixsite.com/nordesteNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181096instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:07.207CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires
title Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires
spellingShingle Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires
Arias, Johanna
TIG
SEQUÍAS
CUENCA
LLANURAS
title_short Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires
title_full Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires
title_fullStr Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires
title_full_unstemmed Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires
title_sort Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Johanna
Geraldi, Alejandra Mabel
Barragán, Federico Gastón
author Arias, Johanna
author_facet Arias, Johanna
Geraldi, Alejandra Mabel
Barragán, Federico Gastón
author_role author
author2 Geraldi, Alejandra Mabel
Barragán, Federico Gastón
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TIG
SEQUÍAS
CUENCA
LLANURAS
topic TIG
SEQUÍAS
CUENCA
LLANURAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los ambientes de llanura presentan mayor vulnerabilidad a los extremos hidrológicos por su baja capacidad de movimientos horizontales que lleve a la evacuación de los excedentes hídricos y también por la rápida evaporación ante cambios de temperaturas. Así, la sequía se caracteriza no solo por ser uno de los eventos más perjudiciales, sino por considerarse el desastre natural que presenta mayor frecuencia y persistencia. La diversidad de elementos vulnerables e impactos que genera en distintos sectores sociales, originan diferentes concepciones de la sequía. Estas se clasifican en cuatro tipos principales según su génesis y/o efectos adversos: sequía meteorológica o climática, sequía agrícola, sequía hidrológica y sequía socioeconómica. El objetivo del presente trabajo es estimar el peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó considerando la sequía atmosférica y la agrícola. Para ello, se estableció el Índice de Peligro de Sequías el cual se estimó en base al Índice de Sequía de Palmer, datos de suelo y pendiente e información satelital. Se realizó la ponderación de las variables relacionadas a la ocurrencia histórica, textura de suelo, pérdida de lluvias y el estado de la vegetación mediante la aplicación del Índice de Vegetación (NDVI) y el Índice Diferencial de Agua Normalizado (NDWI). De los resultados obtenidos, la peligrosidad registrada en la cuenca es entre moderada y baja. En tal sentido, la amenaza disminuye a medida que la distancia a los cursos y cuerpos de agua es menor, siendo la cuenca alta la que presenta mayor número de áreas con peligrosidad baja.
Fil: Arias, Johanna. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Geraldi, Alejandra Mabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Barragán, Federico Gastón. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
XVII Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste
Resistencia
Argentina
Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
description Los ambientes de llanura presentan mayor vulnerabilidad a los extremos hidrológicos por su baja capacidad de movimientos horizontales que lleve a la evacuación de los excedentes hídricos y también por la rápida evaporación ante cambios de temperaturas. Así, la sequía se caracteriza no solo por ser uno de los eventos más perjudiciales, sino por considerarse el desastre natural que presenta mayor frecuencia y persistencia. La diversidad de elementos vulnerables e impactos que genera en distintos sectores sociales, originan diferentes concepciones de la sequía. Estas se clasifican en cuatro tipos principales según su génesis y/o efectos adversos: sequía meteorológica o climática, sequía agrícola, sequía hidrológica y sequía socioeconómica. El objetivo del presente trabajo es estimar el peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó considerando la sequía atmosférica y la agrícola. Para ello, se estableció el Índice de Peligro de Sequías el cual se estimó en base al Índice de Sequía de Palmer, datos de suelo y pendiente e información satelital. Se realizó la ponderación de las variables relacionadas a la ocurrencia histórica, textura de suelo, pérdida de lluvias y el estado de la vegetación mediante la aplicación del Índice de Vegetación (NDVI) y el Índice Diferencial de Agua Normalizado (NDWI). De los resultados obtenidos, la peligrosidad registrada en la cuenca es entre moderada y baja. En tal sentido, la amenaza disminuye a medida que la distancia a los cursos y cuerpos de agua es menor, siendo la cuenca alta la que presenta mayor número de áreas con peligrosidad baja.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181096
Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires; XVII Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste; Resistencia; Argentina; 2021; 433
978-987-88-2237-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181096
identifier_str_mv Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires; XVII Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste; Resistencia; Argentina; 2021; 433
978-987-88-2237-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epgn2021virtual.wixsite.com/nordeste
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades- UNNE
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades- UNNE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268646258245632
score 13.13397