Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipio

Autores
Mercau, Jorge Luis; Jobbágy, Esteban G.; Viglizzo, Ernesto F.; Menéndez, A.; Di Bella, C.; Bert, Federico E.; Portela, Silvina; Figueroa Schiebber, E.; Florio, Eva Laura; Giménez, R.; García, P.; Murray, Francisco
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mercau, Jorge Luis. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.
Fil: Jobbágy, Esteban G. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.
Fil: Jobbágy, Esteban G. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Jobbágy, Esteban G. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). San Luis, Argentina.
Fil: Viglizzo, Ernesto F. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Viglizzo, Ernesto F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional La Pampa. Estación Experimental Agropecuaria Anguil (EEA Anguil). Anguil, La Pampa, Argentina.
Fil: Viglizzo, Ernesto F. Universidad Nacional de La Pampa. La Pampa, Argentina.
Fil: Menéndez, A. Instituto Nacional del Agua (INA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Menéndez, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Di Bella, C. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Di Bella, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN). Instituto de Clima y Agua. Castelar - Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bert, Federico E. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bert, Federico E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Portela, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino (EEA Pergamino). Pergamino, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Figueroa Schiebber, E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN). Instituto de Clima y Agua. Castelar - Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Florio, Eva Laura. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.
Fil: Giménez, R. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.
Fil: García, P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Murray, Francisco. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.
En la Región Pampeana la lluvia, y su elevada variabilidad, es la principal determinante de la producción agropecuaria (Hall et al., 1992)que motoriza la economía de muchos municipios. En los sistemas de producción pampeanos, en los que el riego es aún una práctica poco común, la escasez de lluvias resiente a la producción y propaga sus efectos en el tiempo y en la comunidad a partir de los daños económicos que genera. En el otro extremo, las lluvias excesivas desencadenan procesos de anegamiento e inundación capaces de generar daños de magnitud similar a los de la sequía. En paisajes extremadamente planos o de 'hiperllanura' (Jobbágy et al., 2008), como son los de la Pampa Deprimida e Interior, el escurrimiento lento y dificultoso lleva a que los excesos hídricos se almacenen localmente, elevando los niveles freáticos e incrementando el área ocupada por agua en las zonas más bajas del paisaje. Las inundaciones resultantes son de avance gradual y sostenido y pueden durar muchos meses, generando pérdidas productivas y daños en la infraestructura de áreas rurales y urbanas. En el Oeste Pampeano y en gran parte de la cuenca del Río Salado las fluctuaciones del nivel de la napa freática están estrechamente conectadas al balance hídrico local y con los cuerpos superficiales de agua (Aragón et al., 2010; Badano, 2010). Los excesos hídricos son almacenados localmente en lagunas o en la napa freática, que lentamente sube de nivel. Las napas cercanas a la superficie aumentan fuertemente el rendimiento de los cultivos, especialmente en años secos (Nosetto et al., 2009), representando una vía de transferencia de agua de años de exceso a años de déficit (Jobbagy et al., 2008). Sin embargo, una vez que la napa supera un umbral de cercanía a la superficie el rendimiento cae abruptamente (Nosetto et al., 2009)y, a nivel de paisaje, el área ocupada por cuerpos de agua se expande con mucha rapidez, las lagunas comienzan a coalecer y en casos extremos se disparan inundaciones regionales (Aragón et al., 2010). Como el drenaje superficial natural y/o artificial de los excedentes tiene un alcance limitado en la región (Badano, 2010), cobra gran importancia el control de la recarga para evitar llegar a ese umbral crítico en el que aumenta el riesgo de inundación. Existen evidencias de que el reemplazo de pasturas perennes por cultivos ha aumentado la recarga (Nosetto et al., 2012), especialmente cuando luego de algunos años secos se siembran campos bajos que luego, en años húmedos, quedan sin sembrar o pierden sus cultivos tempranamente. Al margen del riesgo de inundación, los productores también se beneficiarían si lograran disminuir los excedentes hídricos. Aumentar la transpiración vegetal es una de las avenidas más potentes para lograr mayor productividad del agua limitando otras vías de pérdidas del sistema (Passioura, 2006), como el drenaje profundo o la evaporación desde grandes cuerpos de agua durante una inundación. Por eso, aunque pueden existir conflictos entre distintos usos de la tierra y los intereses de los municipios, también es claro que puede haber oportunidades para un beneficio mutuo. Lograr un uso más inteligente y justo del territorio requiere del conocimiento de los beneficios y riesgos que enfrentan sus múltiples usuarios y las alternativas disponibles. Frente al rol dual del agua en la Hiperllanura Pampeana, es valioso adaptar las estrategias de uso de la tierra para minimizar riesgos y daños maximizando la producción y el desarrollo económico. Para dar este paso surge una necesidad previa que es la de comprender la percepción que distintos actores del territorio tienen respecto a estas fluctuaciones ecohidrológicas. Con ese objetivo, realizamos un taller de discusión en la localidad de América, guiados por las siguientes preguntas: ¿en qué medida difieren los efectos, productivos y económicos, de la sequía y la inundación? ¿Cómo afectan estas perturbaciones aperturbaciones a distintos productores y a todo un municipio? ¿Cuáles son sus opciones y respuestas más comunes? Este trabajo presenta los hallazgos más sobresalientes.
Fuente
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.33, no.1-2
71-77
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
LLUVIA
INUNDACION
SEQUIA
CONTROL DE INUNDACIONES
UTILIZACION DE LA TIERRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2013mercau

id FAUBA_a52bc814b38085fe6d93bba0437fa4ba
oai_identifier_str snrd:2013mercau
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipioMercau, Jorge LuisJobbágy, Esteban G.Viglizzo, Ernesto F.Menéndez, A.Di Bella, C.Bert, Federico E.Portela, SilvinaFigueroa Schiebber, E.Florio, Eva LauraGiménez, R.García, P.Murray, FranciscoLLUVIAINUNDACIONSEQUIACONTROL DE INUNDACIONESUTILIZACION DE LA TIERRAFil: Mercau, Jorge Luis. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.Fil: Jobbágy, Esteban G. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.Fil: Jobbágy, Esteban G. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Jobbágy, Esteban G. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). San Luis, Argentina.Fil: Viglizzo, Ernesto F. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Viglizzo, Ernesto F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional La Pampa. Estación Experimental Agropecuaria Anguil (EEA Anguil). Anguil, La Pampa, Argentina.Fil: Viglizzo, Ernesto F. Universidad Nacional de La Pampa. La Pampa, Argentina.Fil: Menéndez, A. Instituto Nacional del Agua (INA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Menéndez, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería. Buenos Aires, Argentina.Fil: Di Bella, C. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Di Bella, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN). Instituto de Clima y Agua. Castelar - Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.Fil: Bert, Federico E. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Bert, Federico E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Portela, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino (EEA Pergamino). Pergamino, Buenos Aires, Argentina.Fil: Figueroa Schiebber, E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN). Instituto de Clima y Agua. Castelar - Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.Fil: Florio, Eva Laura. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.Fil: Giménez, R. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.Fil: García, P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería. Buenos Aires, Argentina.Fil: Murray, Francisco. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.En la Región Pampeana la lluvia, y su elevada variabilidad, es la principal determinante de la producción agropecuaria (Hall et al., 1992)que motoriza la economía de muchos municipios. En los sistemas de producción pampeanos, en los que el riego es aún una práctica poco común, la escasez de lluvias resiente a la producción y propaga sus efectos en el tiempo y en la comunidad a partir de los daños económicos que genera. En el otro extremo, las lluvias excesivas desencadenan procesos de anegamiento e inundación capaces de generar daños de magnitud similar a los de la sequía. En paisajes extremadamente planos o de 'hiperllanura' (Jobbágy et al., 2008), como son los de la Pampa Deprimida e Interior, el escurrimiento lento y dificultoso lleva a que los excesos hídricos se almacenen localmente, elevando los niveles freáticos e incrementando el área ocupada por agua en las zonas más bajas del paisaje. Las inundaciones resultantes son de avance gradual y sostenido y pueden durar muchos meses, generando pérdidas productivas y daños en la infraestructura de áreas rurales y urbanas. En el Oeste Pampeano y en gran parte de la cuenca del Río Salado las fluctuaciones del nivel de la napa freática están estrechamente conectadas al balance hídrico local y con los cuerpos superficiales de agua (Aragón et al., 2010; Badano, 2010). Los excesos hídricos son almacenados localmente en lagunas o en la napa freática, que lentamente sube de nivel. Las napas cercanas a la superficie aumentan fuertemente el rendimiento de los cultivos, especialmente en años secos (Nosetto et al., 2009), representando una vía de transferencia de agua de años de exceso a años de déficit (Jobbagy et al., 2008). Sin embargo, una vez que la napa supera un umbral de cercanía a la superficie el rendimiento cae abruptamente (Nosetto et al., 2009)y, a nivel de paisaje, el área ocupada por cuerpos de agua se expande con mucha rapidez, las lagunas comienzan a coalecer y en casos extremos se disparan inundaciones regionales (Aragón et al., 2010). Como el drenaje superficial natural y/o artificial de los excedentes tiene un alcance limitado en la región (Badano, 2010), cobra gran importancia el control de la recarga para evitar llegar a ese umbral crítico en el que aumenta el riesgo de inundación. Existen evidencias de que el reemplazo de pasturas perennes por cultivos ha aumentado la recarga (Nosetto et al., 2012), especialmente cuando luego de algunos años secos se siembran campos bajos que luego, en años húmedos, quedan sin sembrar o pierden sus cultivos tempranamente. Al margen del riesgo de inundación, los productores también se beneficiarían si lograran disminuir los excedentes hídricos. Aumentar la transpiración vegetal es una de las avenidas más potentes para lograr mayor productividad del agua limitando otras vías de pérdidas del sistema (Passioura, 2006), como el drenaje profundo o la evaporación desde grandes cuerpos de agua durante una inundación. Por eso, aunque pueden existir conflictos entre distintos usos de la tierra y los intereses de los municipios, también es claro que puede haber oportunidades para un beneficio mutuo. Lograr un uso más inteligente y justo del territorio requiere del conocimiento de los beneficios y riesgos que enfrentan sus múltiples usuarios y las alternativas disponibles. Frente al rol dual del agua en la Hiperllanura Pampeana, es valioso adaptar las estrategias de uso de la tierra para minimizar riesgos y daños maximizando la producción y el desarrollo económico. Para dar este paso surge una necesidad previa que es la de comprender la percepción que distintos actores del territorio tienen respecto a estas fluctuaciones ecohidrológicas. Con ese objetivo, realizamos un taller de discusión en la localidad de América, guiados por las siguientes preguntas: ¿en qué medida difieren los efectos, productivos y económicos, de la sequía y la inundación? ¿Cómo afectan estas perturbaciones aperturbaciones a distintos productores y a todo un municipio? ¿Cuáles son sus opciones y respuestas más comunes? Este trabajo presenta los hallazgos más sobresalientes.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2013articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2344-9039 (en línea)issn:2314-2243 (versión impresa)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2013mercauAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.33, no.1-271-77http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspa1112114Pampa (general region)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:47Zsnrd:2013mercauinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:48.269FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipio
title Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipio
spellingShingle Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipio
Mercau, Jorge Luis
LLUVIA
INUNDACION
SEQUIA
CONTROL DE INUNDACIONES
UTILIZACION DE LA TIERRA
title_short Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipio
title_full Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipio
title_fullStr Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipio
title_full_unstemmed Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipio
title_sort Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipio
dc.creator.none.fl_str_mv Mercau, Jorge Luis
Jobbágy, Esteban G.
Viglizzo, Ernesto F.
Menéndez, A.
Di Bella, C.
Bert, Federico E.
Portela, Silvina
Figueroa Schiebber, E.
Florio, Eva Laura
Giménez, R.
García, P.
Murray, Francisco
author Mercau, Jorge Luis
author_facet Mercau, Jorge Luis
Jobbágy, Esteban G.
Viglizzo, Ernesto F.
Menéndez, A.
Di Bella, C.
Bert, Federico E.
Portela, Silvina
Figueroa Schiebber, E.
Florio, Eva Laura
Giménez, R.
García, P.
Murray, Francisco
author_role author
author2 Jobbágy, Esteban G.
Viglizzo, Ernesto F.
Menéndez, A.
Di Bella, C.
Bert, Federico E.
Portela, Silvina
Figueroa Schiebber, E.
Florio, Eva Laura
Giménez, R.
García, P.
Murray, Francisco
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LLUVIA
INUNDACION
SEQUIA
CONTROL DE INUNDACIONES
UTILIZACION DE LA TIERRA
topic LLUVIA
INUNDACION
SEQUIA
CONTROL DE INUNDACIONES
UTILIZACION DE LA TIERRA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mercau, Jorge Luis. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.
Fil: Jobbágy, Esteban G. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.
Fil: Jobbágy, Esteban G. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Jobbágy, Esteban G. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). San Luis, Argentina.
Fil: Viglizzo, Ernesto F. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Viglizzo, Ernesto F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional La Pampa. Estación Experimental Agropecuaria Anguil (EEA Anguil). Anguil, La Pampa, Argentina.
Fil: Viglizzo, Ernesto F. Universidad Nacional de La Pampa. La Pampa, Argentina.
Fil: Menéndez, A. Instituto Nacional del Agua (INA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Menéndez, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Di Bella, C. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Di Bella, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN). Instituto de Clima y Agua. Castelar - Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bert, Federico E. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bert, Federico E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Portela, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino (EEA Pergamino). Pergamino, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Figueroa Schiebber, E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN). Instituto de Clima y Agua. Castelar - Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Florio, Eva Laura. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.
Fil: Giménez, R. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.
Fil: García, P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Murray, Francisco. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.
En la Región Pampeana la lluvia, y su elevada variabilidad, es la principal determinante de la producción agropecuaria (Hall et al., 1992)que motoriza la economía de muchos municipios. En los sistemas de producción pampeanos, en los que el riego es aún una práctica poco común, la escasez de lluvias resiente a la producción y propaga sus efectos en el tiempo y en la comunidad a partir de los daños económicos que genera. En el otro extremo, las lluvias excesivas desencadenan procesos de anegamiento e inundación capaces de generar daños de magnitud similar a los de la sequía. En paisajes extremadamente planos o de 'hiperllanura' (Jobbágy et al., 2008), como son los de la Pampa Deprimida e Interior, el escurrimiento lento y dificultoso lleva a que los excesos hídricos se almacenen localmente, elevando los niveles freáticos e incrementando el área ocupada por agua en las zonas más bajas del paisaje. Las inundaciones resultantes son de avance gradual y sostenido y pueden durar muchos meses, generando pérdidas productivas y daños en la infraestructura de áreas rurales y urbanas. En el Oeste Pampeano y en gran parte de la cuenca del Río Salado las fluctuaciones del nivel de la napa freática están estrechamente conectadas al balance hídrico local y con los cuerpos superficiales de agua (Aragón et al., 2010; Badano, 2010). Los excesos hídricos son almacenados localmente en lagunas o en la napa freática, que lentamente sube de nivel. Las napas cercanas a la superficie aumentan fuertemente el rendimiento de los cultivos, especialmente en años secos (Nosetto et al., 2009), representando una vía de transferencia de agua de años de exceso a años de déficit (Jobbagy et al., 2008). Sin embargo, una vez que la napa supera un umbral de cercanía a la superficie el rendimiento cae abruptamente (Nosetto et al., 2009)y, a nivel de paisaje, el área ocupada por cuerpos de agua se expande con mucha rapidez, las lagunas comienzan a coalecer y en casos extremos se disparan inundaciones regionales (Aragón et al., 2010). Como el drenaje superficial natural y/o artificial de los excedentes tiene un alcance limitado en la región (Badano, 2010), cobra gran importancia el control de la recarga para evitar llegar a ese umbral crítico en el que aumenta el riesgo de inundación. Existen evidencias de que el reemplazo de pasturas perennes por cultivos ha aumentado la recarga (Nosetto et al., 2012), especialmente cuando luego de algunos años secos se siembran campos bajos que luego, en años húmedos, quedan sin sembrar o pierden sus cultivos tempranamente. Al margen del riesgo de inundación, los productores también se beneficiarían si lograran disminuir los excedentes hídricos. Aumentar la transpiración vegetal es una de las avenidas más potentes para lograr mayor productividad del agua limitando otras vías de pérdidas del sistema (Passioura, 2006), como el drenaje profundo o la evaporación desde grandes cuerpos de agua durante una inundación. Por eso, aunque pueden existir conflictos entre distintos usos de la tierra y los intereses de los municipios, también es claro que puede haber oportunidades para un beneficio mutuo. Lograr un uso más inteligente y justo del territorio requiere del conocimiento de los beneficios y riesgos que enfrentan sus múltiples usuarios y las alternativas disponibles. Frente al rol dual del agua en la Hiperllanura Pampeana, es valioso adaptar las estrategias de uso de la tierra para minimizar riesgos y daños maximizando la producción y el desarrollo económico. Para dar este paso surge una necesidad previa que es la de comprender la percepción que distintos actores del territorio tienen respecto a estas fluctuaciones ecohidrológicas. Con ese objetivo, realizamos un taller de discusión en la localidad de América, guiados por las siguientes preguntas: ¿en qué medida difieren los efectos, productivos y económicos, de la sequía y la inundación? ¿Cómo afectan estas perturbaciones aperturbaciones a distintos productores y a todo un municipio? ¿Cuáles son sus opciones y respuestas más comunes? Este trabajo presenta los hallazgos más sobresalientes.
description Fil: Mercau, Jorge Luis. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Grupo de Estudios Ambientales. San Luis, Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:2344-9039 (en línea)
issn:2314-2243 (versión impresa)
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2013mercau
identifier_str_mv issn:2344-9039 (en línea)
issn:2314-2243 (versión impresa)
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2013mercau
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1112114
Pampa (general region)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.33, no.1-2
71-77
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340871955021824
score 12.623145