Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos

Autores
Zaplara, Virginia Soledad; Solari, Lía Cristina; Benitez, Hernan Hugo; Gabellone, Nestor Adrian
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las inundaciones periódicas de los grandes ríos favorecen el desarrollo de organismos que colonizan la llanura de inundación. Los eventos de colonización pueden ocurrir en días o semanas y muchas especies surgen de estructuras de resistencia que quedan en el suelo luego de un evento de inundación. El objetivo fue analizar la sucesión de organismos consumidores a partir de muestras de suelo de la planicie de inundación del Aº El Pescado (Buenos Aires). Se realizaron cinco tratamientos con tres réplicas, expuestos a diferentes tiempos de anegamiento. Se midieron temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, pH y turbidez. Se estimó la concentración de fósforo total, fósforo total disuelto, clorofila “a” y se realizó el análisis cuantitativo de los organismos. Se registraron 30 taxones siendo ciliados (9), amebas testáceas (8) y rotíferos (8), los grupos con más representantes. Los ciliados tuvieron su densidad máxima en la etapa inicial con Urocentrum turbo como dominante. Las amebas testáceas dominaron en la etapa final con especies de Arcella y Difflugia. Los rotíferos bdelloideos estuvieron siempre presentes y los monogononta alcanzaron su máxima densidad (Lecane lunaris y Plationus patulus) hacia el final del experimento. Los copépodos se observaron desde la etapa inicial con estadios larvales y, en la etapa final con adultos de harpacticoideos (Attheyella sp. y Cletocamptus sp.) y ciclopoideos. En la etapa inicial predominaron los bacterívoros, en las intermedias los filtradores y pastoreadores y hacia el final los detritívoros. La presencia de los grupos en los tratamientos se relacionó con sus tiempos generacionales y con el hidroperíodo simulado.
The periodic flooding in large rivers basin favors that the organisms colonize the floodplain. Colonization events can occur in days or weeks and many species through their resistance structures can remain in the soil after a flood event. The objective of this work was to analyze the succession of microconsumers from soil samples taken from the floodplain of the El Pescado stream (Buenos Aires). Five treatments were performed with three replicates each exposed to different waterlogging times. Temperature, conductivity, dissolved oxygen, pH and turbidity were measured in each experimental unit. Likewise, the concentration of total phosphorus, total dissolved phosporus, chlorophyll “a” were estimated and the quantitative analysis of the organisms was carried out. Thirty taxa were recorded and ciliates (9), testate amoebas (8) and rotifers (8) were better represented. The ciliates had their maximum density in the initial stage with Urocentrum turbo as dominant. The testate amoebas dominated in the final stage with Arcella and Difflugia species. The bdelloid rotifers were always present and the monogononta reached their maximum density (Lecane lunaris and Plationus patulus) towards the end of the experiment. The copepods were observed from the initial stage with larval stages and, in the final stage, with cyclopoid and harpacticoid adults (Attheyella sp. and Cletocamptus sp.). Bacterivores predominated in the initial stage, filter feeders and grazers intermediate, and detritivores to the end. The presence of the different groups in the treatments was related to their generational times and to the simulated hydroperiod.
Fil: Zaplara, Virginia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Solari, Lía Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Benitez, Hernan Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Gabellone, Nestor Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Materia
Arroyo Pampeano
Llanura de Inundación
Suelo Inundado
Microorganismos
Colonización
Microcosmos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85448

id CONICETDig_92e25d06b786a79bc80c183b636e2a08
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85448
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmosDevelopment of microconsumers in waterlogged soil: experience in microcosmsZaplara, Virginia SoledadSolari, Lía CristinaBenitez, Hernan HugoGabellone, Nestor AdrianArroyo PampeanoLlanura de InundaciónSuelo InundadoMicroorganismosColonizaciónMicrocosmoshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las inundaciones periódicas de los grandes ríos favorecen el desarrollo de organismos que colonizan la llanura de inundación. Los eventos de colonización pueden ocurrir en días o semanas y muchas especies surgen de estructuras de resistencia que quedan en el suelo luego de un evento de inundación. El objetivo fue analizar la sucesión de organismos consumidores a partir de muestras de suelo de la planicie de inundación del Aº El Pescado (Buenos Aires). Se realizaron cinco tratamientos con tres réplicas, expuestos a diferentes tiempos de anegamiento. Se midieron temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, pH y turbidez. Se estimó la concentración de fósforo total, fósforo total disuelto, clorofila “a” y se realizó el análisis cuantitativo de los organismos. Se registraron 30 taxones siendo ciliados (9), amebas testáceas (8) y rotíferos (8), los grupos con más representantes. Los ciliados tuvieron su densidad máxima en la etapa inicial con Urocentrum turbo como dominante. Las amebas testáceas dominaron en la etapa final con especies de Arcella y Difflugia. Los rotíferos bdelloideos estuvieron siempre presentes y los monogononta alcanzaron su máxima densidad (Lecane lunaris y Plationus patulus) hacia el final del experimento. Los copépodos se observaron desde la etapa inicial con estadios larvales y, en la etapa final con adultos de harpacticoideos (Attheyella sp. y Cletocamptus sp.) y ciclopoideos. En la etapa inicial predominaron los bacterívoros, en las intermedias los filtradores y pastoreadores y hacia el final los detritívoros. La presencia de los grupos en los tratamientos se relacionó con sus tiempos generacionales y con el hidroperíodo simulado.The periodic flooding in large rivers basin favors that the organisms colonize the floodplain. Colonization events can occur in days or weeks and many species through their resistance structures can remain in the soil after a flood event. The objective of this work was to analyze the succession of microconsumers from soil samples taken from the floodplain of the El Pescado stream (Buenos Aires). Five treatments were performed with three replicates each exposed to different waterlogging times. Temperature, conductivity, dissolved oxygen, pH and turbidity were measured in each experimental unit. Likewise, the concentration of total phosphorus, total dissolved phosporus, chlorophyll “a” were estimated and the quantitative analysis of the organisms was carried out. Thirty taxa were recorded and ciliates (9), testate amoebas (8) and rotifers (8) were better represented. The ciliates had their maximum density in the initial stage with Urocentrum turbo as dominant. The testate amoebas dominated in the final stage with Arcella and Difflugia species. The bdelloid rotifers were always present and the monogononta reached their maximum density (Lecane lunaris and Plationus patulus) towards the end of the experiment. The copepods were observed from the initial stage with larval stages and, in the final stage, with cyclopoid and harpacticoid adults (Attheyella sp. and Cletocamptus sp.). Bacterivores predominated in the initial stage, filter feeders and grazers intermediate, and detritivores to the end. The presence of the different groups in the treatments was related to their generational times and to the simulated hydroperiod.Fil: Zaplara, Virginia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Solari, Lía Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Benitez, Hernan Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Gabellone, Nestor Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaMuseo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/85448Zaplara, Virginia Soledad; Solari, Lía Cristina; Benitez, Hernan Hugo; Gabellone, Nestor Adrian; Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos; Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat.; 20; 2; 12-2018; 311-3221514-5158CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.macn.gob.ar/ojs/index.php/RevMus/article/view/605info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/85448instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:31.018CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos
Development of microconsumers in waterlogged soil: experience in microcosms
title Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos
spellingShingle Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos
Zaplara, Virginia Soledad
Arroyo Pampeano
Llanura de Inundación
Suelo Inundado
Microorganismos
Colonización
Microcosmos
title_short Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos
title_full Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos
title_fullStr Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos
title_full_unstemmed Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos
title_sort Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos
dc.creator.none.fl_str_mv Zaplara, Virginia Soledad
Solari, Lía Cristina
Benitez, Hernan Hugo
Gabellone, Nestor Adrian
author Zaplara, Virginia Soledad
author_facet Zaplara, Virginia Soledad
Solari, Lía Cristina
Benitez, Hernan Hugo
Gabellone, Nestor Adrian
author_role author
author2 Solari, Lía Cristina
Benitez, Hernan Hugo
Gabellone, Nestor Adrian
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arroyo Pampeano
Llanura de Inundación
Suelo Inundado
Microorganismos
Colonización
Microcosmos
topic Arroyo Pampeano
Llanura de Inundación
Suelo Inundado
Microorganismos
Colonización
Microcosmos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las inundaciones periódicas de los grandes ríos favorecen el desarrollo de organismos que colonizan la llanura de inundación. Los eventos de colonización pueden ocurrir en días o semanas y muchas especies surgen de estructuras de resistencia que quedan en el suelo luego de un evento de inundación. El objetivo fue analizar la sucesión de organismos consumidores a partir de muestras de suelo de la planicie de inundación del Aº El Pescado (Buenos Aires). Se realizaron cinco tratamientos con tres réplicas, expuestos a diferentes tiempos de anegamiento. Se midieron temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, pH y turbidez. Se estimó la concentración de fósforo total, fósforo total disuelto, clorofila “a” y se realizó el análisis cuantitativo de los organismos. Se registraron 30 taxones siendo ciliados (9), amebas testáceas (8) y rotíferos (8), los grupos con más representantes. Los ciliados tuvieron su densidad máxima en la etapa inicial con Urocentrum turbo como dominante. Las amebas testáceas dominaron en la etapa final con especies de Arcella y Difflugia. Los rotíferos bdelloideos estuvieron siempre presentes y los monogononta alcanzaron su máxima densidad (Lecane lunaris y Plationus patulus) hacia el final del experimento. Los copépodos se observaron desde la etapa inicial con estadios larvales y, en la etapa final con adultos de harpacticoideos (Attheyella sp. y Cletocamptus sp.) y ciclopoideos. En la etapa inicial predominaron los bacterívoros, en las intermedias los filtradores y pastoreadores y hacia el final los detritívoros. La presencia de los grupos en los tratamientos se relacionó con sus tiempos generacionales y con el hidroperíodo simulado.
The periodic flooding in large rivers basin favors that the organisms colonize the floodplain. Colonization events can occur in days or weeks and many species through their resistance structures can remain in the soil after a flood event. The objective of this work was to analyze the succession of microconsumers from soil samples taken from the floodplain of the El Pescado stream (Buenos Aires). Five treatments were performed with three replicates each exposed to different waterlogging times. Temperature, conductivity, dissolved oxygen, pH and turbidity were measured in each experimental unit. Likewise, the concentration of total phosphorus, total dissolved phosporus, chlorophyll “a” were estimated and the quantitative analysis of the organisms was carried out. Thirty taxa were recorded and ciliates (9), testate amoebas (8) and rotifers (8) were better represented. The ciliates had their maximum density in the initial stage with Urocentrum turbo as dominant. The testate amoebas dominated in the final stage with Arcella and Difflugia species. The bdelloid rotifers were always present and the monogononta reached their maximum density (Lecane lunaris and Plationus patulus) towards the end of the experiment. The copepods were observed from the initial stage with larval stages and, in the final stage, with cyclopoid and harpacticoid adults (Attheyella sp. and Cletocamptus sp.). Bacterivores predominated in the initial stage, filter feeders and grazers intermediate, and detritivores to the end. The presence of the different groups in the treatments was related to their generational times and to the simulated hydroperiod.
Fil: Zaplara, Virginia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Solari, Lía Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Benitez, Hernan Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Gabellone, Nestor Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
description Las inundaciones periódicas de los grandes ríos favorecen el desarrollo de organismos que colonizan la llanura de inundación. Los eventos de colonización pueden ocurrir en días o semanas y muchas especies surgen de estructuras de resistencia que quedan en el suelo luego de un evento de inundación. El objetivo fue analizar la sucesión de organismos consumidores a partir de muestras de suelo de la planicie de inundación del Aº El Pescado (Buenos Aires). Se realizaron cinco tratamientos con tres réplicas, expuestos a diferentes tiempos de anegamiento. Se midieron temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, pH y turbidez. Se estimó la concentración de fósforo total, fósforo total disuelto, clorofila “a” y se realizó el análisis cuantitativo de los organismos. Se registraron 30 taxones siendo ciliados (9), amebas testáceas (8) y rotíferos (8), los grupos con más representantes. Los ciliados tuvieron su densidad máxima en la etapa inicial con Urocentrum turbo como dominante. Las amebas testáceas dominaron en la etapa final con especies de Arcella y Difflugia. Los rotíferos bdelloideos estuvieron siempre presentes y los monogononta alcanzaron su máxima densidad (Lecane lunaris y Plationus patulus) hacia el final del experimento. Los copépodos se observaron desde la etapa inicial con estadios larvales y, en la etapa final con adultos de harpacticoideos (Attheyella sp. y Cletocamptus sp.) y ciclopoideos. En la etapa inicial predominaron los bacterívoros, en las intermedias los filtradores y pastoreadores y hacia el final los detritívoros. La presencia de los grupos en los tratamientos se relacionó con sus tiempos generacionales y con el hidroperíodo simulado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/85448
Zaplara, Virginia Soledad; Solari, Lía Cristina; Benitez, Hernan Hugo; Gabellone, Nestor Adrian; Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos; Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat.; 20; 2; 12-2018; 311-322
1514-5158
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/85448
identifier_str_mv Zaplara, Virginia Soledad; Solari, Lía Cristina; Benitez, Hernan Hugo; Gabellone, Nestor Adrian; Microorganismos consumidores en suelos de la llanura de inundación del arroyo El Pescado (Buenos Aires): Experiencia en microcosmos; Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat.; 20; 2; 12-2018; 311-322
1514-5158
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.macn.gob.ar/ojs/index.php/RevMus/article/view/605
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
publisher.none.fl_str_mv Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270122543153152
score 13.13397