Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina
- Autores
- Lezcano, Cesar Adrian; Paolo, Romina Andrea; Fechner, Diana Corina; Hidalgo, Melisa Jazmin; Pellerano, Roberto Gerardo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 2019 el CAA incorporó a la miel de Yateí definiéndola en el artículo 783 bis como: “Seentiende por MIEL DE YATEÍ, el producto elaborado por abejas nativas sin aguijón (Tetragoniscafiebrigi) derivado de la succión del néctar de las flores, que es transformado, combinado consustancias especificas propias de las abejas, almacenado y madurado en potes dentro de lascolonias”. Este producto es considerado un agente nutracéutico, compuesto de azúcares, proteínas,lípidos y una mezcla compleja de componentes menores como aminoácidos, ácidos orgánicos,minerales, enzimas, vitaminas, flavonoides y otros fitoquímicos. A diferencia de la miel de abejas(Apis melífera) comúnmente consumida esta miel es valorada principalmente por sus propiedadesmedicinales en la cultura popular argentina y de otras regiones, resultando de interés suidentificación y diferenciación de otros productos de características macroscópicas yorganolépticas similares, que pueden utilizarse para adulterar este producto. Habitualmente, elanálisis palinológico de mieles es considerado como el método de referencia para establecer laidentidad de las mieles, sin embargo, esta metodología requiere de recursos humanos capacitadosa la vez que presenta dificultades para ser aplicado a conjuntos de numerosas muestras. En estecontexto, el uso de la espectroscopia de fluorescencia molecular viene en continuo crecimiento,dado su bajo costo, rapidez y alta sensibilidad para caracterizar las muestras. Sin embargo, lasrespuestas analíticas generadas por estos métodos requieren del tratamiento quimiométrico pararesultar útiles con el objeto de generar modelos de autenticación de mieles. En este trabajo sedeterminaron las matrices de excitación emisión (EEM) de muestras de miel de abejas y miel deyateí provistas por sus productores, se incluyeron también muestras de alimento a base de mielcomercial compuestos por mezclas de jarabe de alta fructosa y miel de abejas, con el objeto decaracterizar sus respuestas fluorescentes a la vez que estudiar la posibilidad de elaborar modelosde autenticación de mieles de Yateí en base a su origen geográfico y/o especie que la produce.Se analizaron un total de 86 muestras de miel de abejas y de Yateí provistas por productores dediferentes cuencas mieleras de las provincias de Formosa, Santiago del Estero, Corrientes yMisiones, a la vez que se adquirieron muestras comerciales de alimento a base de miel encomercios de la ciudad de Corrientes Capital. Las determinaciones se realizaron en unEspectrómetro de fluorescencia marca FluoroMate FS-2, en rangos de excitación de 250 a 500nm, paso 5 nm y emisión de 280 a 650 nm, paso 1 nm. Una vez obtenidas las EEMs las mismasfueron procesadas utilizando una subrutina del programa Matlab (Mathworks®), para extraer los efectos dispersivos presentes en las mismas (Rayleigh 1 y 2), logrando de esa manera observarse la respuesta fluorescente de varias sustancias presentes en las mieles, que pudieron interpretarse según información disponible en la bibliografía, tales como, compuestos fenólicos (ex: 265-335 nm, em: 358-426 nm), riboflavina (450/550 nm), los aminoácidos aromáticos (275/343 nm)1-2 . La información generada indica la presencia de patrones en la concentración y presencia de estas sustancias en las distintas muestras de acuerdo con su origen geográfico y/o especie productora, que resultan útiles para la aplicación de metodologías quimiométricas de reconocimiento de patrones.
Fil: Lezcano, Cesar Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Paolo, Romina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Fechner, Diana Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
XII Congreso Argentino de Química Analítica
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería - Materia
-
MIEL
FLUORESCENCIA
EEM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246721
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cbf54cc68c174ccaa194c50c716fb45f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246721 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste ArgentinaLezcano, Cesar AdrianPaolo, Romina AndreaFechner, Diana CorinaHidalgo, Melisa JazminPellerano, Roberto GerardoMIELFLUORESCENCIAEEMhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1En el año 2019 el CAA incorporó a la miel de Yateí definiéndola en el artículo 783 bis como: “Seentiende por MIEL DE YATEÍ, el producto elaborado por abejas nativas sin aguijón (Tetragoniscafiebrigi) derivado de la succión del néctar de las flores, que es transformado, combinado consustancias especificas propias de las abejas, almacenado y madurado en potes dentro de lascolonias”. Este producto es considerado un agente nutracéutico, compuesto de azúcares, proteínas,lípidos y una mezcla compleja de componentes menores como aminoácidos, ácidos orgánicos,minerales, enzimas, vitaminas, flavonoides y otros fitoquímicos. A diferencia de la miel de abejas(Apis melífera) comúnmente consumida esta miel es valorada principalmente por sus propiedadesmedicinales en la cultura popular argentina y de otras regiones, resultando de interés suidentificación y diferenciación de otros productos de características macroscópicas yorganolépticas similares, que pueden utilizarse para adulterar este producto. Habitualmente, elanálisis palinológico de mieles es considerado como el método de referencia para establecer laidentidad de las mieles, sin embargo, esta metodología requiere de recursos humanos capacitadosa la vez que presenta dificultades para ser aplicado a conjuntos de numerosas muestras. En estecontexto, el uso de la espectroscopia de fluorescencia molecular viene en continuo crecimiento,dado su bajo costo, rapidez y alta sensibilidad para caracterizar las muestras. Sin embargo, lasrespuestas analíticas generadas por estos métodos requieren del tratamiento quimiométrico pararesultar útiles con el objeto de generar modelos de autenticación de mieles. En este trabajo sedeterminaron las matrices de excitación emisión (EEM) de muestras de miel de abejas y miel deyateí provistas por sus productores, se incluyeron también muestras de alimento a base de mielcomercial compuestos por mezclas de jarabe de alta fructosa y miel de abejas, con el objeto decaracterizar sus respuestas fluorescentes a la vez que estudiar la posibilidad de elaborar modelosde autenticación de mieles de Yateí en base a su origen geográfico y/o especie que la produce.Se analizaron un total de 86 muestras de miel de abejas y de Yateí provistas por productores dediferentes cuencas mieleras de las provincias de Formosa, Santiago del Estero, Corrientes yMisiones, a la vez que se adquirieron muestras comerciales de alimento a base de miel encomercios de la ciudad de Corrientes Capital. Las determinaciones se realizaron en unEspectrómetro de fluorescencia marca FluoroMate FS-2, en rangos de excitación de 250 a 500nm, paso 5 nm y emisión de 280 a 650 nm, paso 1 nm. Una vez obtenidas las EEMs las mismasfueron procesadas utilizando una subrutina del programa Matlab (Mathworks®), para extraer los efectos dispersivos presentes en las mismas (Rayleigh 1 y 2), logrando de esa manera observarse la respuesta fluorescente de varias sustancias presentes en las mieles, que pudieron interpretarse según información disponible en la bibliografía, tales como, compuestos fenólicos (ex: 265-335 nm, em: 358-426 nm), riboflavina (450/550 nm), los aminoácidos aromáticos (275/343 nm)1-2 . La información generada indica la presencia de patrones en la concentración y presencia de estas sustancias en las distintas muestras de acuerdo con su origen geográfico y/o especie productora, que resultan útiles para la aplicación de metodologías quimiométricas de reconocimiento de patrones.Fil: Lezcano, Cesar Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Paolo, Romina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Fechner, Diana Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaXII Congreso Argentino de Química AnalíticaSan JuanArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246721Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina; XII Congreso Argentino de Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 251-251978-950-605-937-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqa2023.fi.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/Libro-de-resumenes-XII-CAQA.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:56.613CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina |
title |
Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina |
spellingShingle |
Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina Lezcano, Cesar Adrian MIEL FLUORESCENCIA EEM |
title_short |
Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina |
title_full |
Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina |
title_fullStr |
Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina |
title_full_unstemmed |
Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina |
title_sort |
Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lezcano, Cesar Adrian Paolo, Romina Andrea Fechner, Diana Corina Hidalgo, Melisa Jazmin Pellerano, Roberto Gerardo |
author |
Lezcano, Cesar Adrian |
author_facet |
Lezcano, Cesar Adrian Paolo, Romina Andrea Fechner, Diana Corina Hidalgo, Melisa Jazmin Pellerano, Roberto Gerardo |
author_role |
author |
author2 |
Paolo, Romina Andrea Fechner, Diana Corina Hidalgo, Melisa Jazmin Pellerano, Roberto Gerardo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MIEL FLUORESCENCIA EEM |
topic |
MIEL FLUORESCENCIA EEM |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2019 el CAA incorporó a la miel de Yateí definiéndola en el artículo 783 bis como: “Seentiende por MIEL DE YATEÍ, el producto elaborado por abejas nativas sin aguijón (Tetragoniscafiebrigi) derivado de la succión del néctar de las flores, que es transformado, combinado consustancias especificas propias de las abejas, almacenado y madurado en potes dentro de lascolonias”. Este producto es considerado un agente nutracéutico, compuesto de azúcares, proteínas,lípidos y una mezcla compleja de componentes menores como aminoácidos, ácidos orgánicos,minerales, enzimas, vitaminas, flavonoides y otros fitoquímicos. A diferencia de la miel de abejas(Apis melífera) comúnmente consumida esta miel es valorada principalmente por sus propiedadesmedicinales en la cultura popular argentina y de otras regiones, resultando de interés suidentificación y diferenciación de otros productos de características macroscópicas yorganolépticas similares, que pueden utilizarse para adulterar este producto. Habitualmente, elanálisis palinológico de mieles es considerado como el método de referencia para establecer laidentidad de las mieles, sin embargo, esta metodología requiere de recursos humanos capacitadosa la vez que presenta dificultades para ser aplicado a conjuntos de numerosas muestras. En estecontexto, el uso de la espectroscopia de fluorescencia molecular viene en continuo crecimiento,dado su bajo costo, rapidez y alta sensibilidad para caracterizar las muestras. Sin embargo, lasrespuestas analíticas generadas por estos métodos requieren del tratamiento quimiométrico pararesultar útiles con el objeto de generar modelos de autenticación de mieles. En este trabajo sedeterminaron las matrices de excitación emisión (EEM) de muestras de miel de abejas y miel deyateí provistas por sus productores, se incluyeron también muestras de alimento a base de mielcomercial compuestos por mezclas de jarabe de alta fructosa y miel de abejas, con el objeto decaracterizar sus respuestas fluorescentes a la vez que estudiar la posibilidad de elaborar modelosde autenticación de mieles de Yateí en base a su origen geográfico y/o especie que la produce.Se analizaron un total de 86 muestras de miel de abejas y de Yateí provistas por productores dediferentes cuencas mieleras de las provincias de Formosa, Santiago del Estero, Corrientes yMisiones, a la vez que se adquirieron muestras comerciales de alimento a base de miel encomercios de la ciudad de Corrientes Capital. Las determinaciones se realizaron en unEspectrómetro de fluorescencia marca FluoroMate FS-2, en rangos de excitación de 250 a 500nm, paso 5 nm y emisión de 280 a 650 nm, paso 1 nm. Una vez obtenidas las EEMs las mismasfueron procesadas utilizando una subrutina del programa Matlab (Mathworks®), para extraer los efectos dispersivos presentes en las mismas (Rayleigh 1 y 2), logrando de esa manera observarse la respuesta fluorescente de varias sustancias presentes en las mieles, que pudieron interpretarse según información disponible en la bibliografía, tales como, compuestos fenólicos (ex: 265-335 nm, em: 358-426 nm), riboflavina (450/550 nm), los aminoácidos aromáticos (275/343 nm)1-2 . La información generada indica la presencia de patrones en la concentración y presencia de estas sustancias en las distintas muestras de acuerdo con su origen geográfico y/o especie productora, que resultan útiles para la aplicación de metodologías quimiométricas de reconocimiento de patrones. Fil: Lezcano, Cesar Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina Fil: Paolo, Romina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina Fil: Fechner, Diana Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina Fil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina XII Congreso Argentino de Química Analítica San Juan Argentina Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes Asociación Argentina de Químicos Analíticos Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería |
description |
En el año 2019 el CAA incorporó a la miel de Yateí definiéndola en el artículo 783 bis como: “Seentiende por MIEL DE YATEÍ, el producto elaborado por abejas nativas sin aguijón (Tetragoniscafiebrigi) derivado de la succión del néctar de las flores, que es transformado, combinado consustancias especificas propias de las abejas, almacenado y madurado en potes dentro de lascolonias”. Este producto es considerado un agente nutracéutico, compuesto de azúcares, proteínas,lípidos y una mezcla compleja de componentes menores como aminoácidos, ácidos orgánicos,minerales, enzimas, vitaminas, flavonoides y otros fitoquímicos. A diferencia de la miel de abejas(Apis melífera) comúnmente consumida esta miel es valorada principalmente por sus propiedadesmedicinales en la cultura popular argentina y de otras regiones, resultando de interés suidentificación y diferenciación de otros productos de características macroscópicas yorganolépticas similares, que pueden utilizarse para adulterar este producto. Habitualmente, elanálisis palinológico de mieles es considerado como el método de referencia para establecer laidentidad de las mieles, sin embargo, esta metodología requiere de recursos humanos capacitadosa la vez que presenta dificultades para ser aplicado a conjuntos de numerosas muestras. En estecontexto, el uso de la espectroscopia de fluorescencia molecular viene en continuo crecimiento,dado su bajo costo, rapidez y alta sensibilidad para caracterizar las muestras. Sin embargo, lasrespuestas analíticas generadas por estos métodos requieren del tratamiento quimiométrico pararesultar útiles con el objeto de generar modelos de autenticación de mieles. En este trabajo sedeterminaron las matrices de excitación emisión (EEM) de muestras de miel de abejas y miel deyateí provistas por sus productores, se incluyeron también muestras de alimento a base de mielcomercial compuestos por mezclas de jarabe de alta fructosa y miel de abejas, con el objeto decaracterizar sus respuestas fluorescentes a la vez que estudiar la posibilidad de elaborar modelosde autenticación de mieles de Yateí en base a su origen geográfico y/o especie que la produce.Se analizaron un total de 86 muestras de miel de abejas y de Yateí provistas por productores dediferentes cuencas mieleras de las provincias de Formosa, Santiago del Estero, Corrientes yMisiones, a la vez que se adquirieron muestras comerciales de alimento a base de miel encomercios de la ciudad de Corrientes Capital. Las determinaciones se realizaron en unEspectrómetro de fluorescencia marca FluoroMate FS-2, en rangos de excitación de 250 a 500nm, paso 5 nm y emisión de 280 a 650 nm, paso 1 nm. Una vez obtenidas las EEMs las mismasfueron procesadas utilizando una subrutina del programa Matlab (Mathworks®), para extraer los efectos dispersivos presentes en las mismas (Rayleigh 1 y 2), logrando de esa manera observarse la respuesta fluorescente de varias sustancias presentes en las mieles, que pudieron interpretarse según información disponible en la bibliografía, tales como, compuestos fenólicos (ex: 265-335 nm, em: 358-426 nm), riboflavina (450/550 nm), los aminoácidos aromáticos (275/343 nm)1-2 . La información generada indica la presencia de patrones en la concentración y presencia de estas sustancias en las distintas muestras de acuerdo con su origen geográfico y/o especie productora, que resultan útiles para la aplicación de metodologías quimiométricas de reconocimiento de patrones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246721 Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina; XII Congreso Argentino de Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 251-251 978-950-605-937-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246721 |
identifier_str_mv |
Espectroscopia de Fluorescencia de mieles de abejas nativas producidas en la región Nordeste Argentina; XII Congreso Argentino de Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 251-251 978-950-605-937-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqa2023.fi.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/Libro-de-resumenes-XII-CAQA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613517765771264 |
score |
13.070432 |