Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi

Autores
Lezcano, César Adrián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lezcano, César Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fechner, Diana Corina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En el año 2019 se incluyó la miel de Tetragonisca fiebrigi Schwarz, especie conocida comúnmente en Argentina como “Yateí, Rubita o Mestizo”, en el Capítulo X del Código Alimentario Argentino (CAA), definiendo y especificando esta miel que se diferencia de la más consumida y conocida miel de abeja melífera. Las abejas nativas sin aguijón, también conocidas como melipona, son nativas de las regiones tropicales y subtropicales del continente americano, de las cuales se han identificado más de 350 especies, algunas de las cuales son capaces de producir miel con características específicas. En este trabajo se hizo aplicación de la espectrofluorimetría. La materia al interaccionar con la radiación absorbe un fotón, generando la promoción de un electrón a un estado excitado de mayor energía, que al retornar a su estado basal emite la energía excedente como radiación conocido como luminiscencia. Dentro de estos fenómenos se halla la fluorescencia, con una propiedad característica, la independencia del espectro de emisión con respecto a la longitud de onda de excitación. Cuando se determinan los espectros de excitación y emisión en simultáneo en un espectrofluorímetro, se obtiene una matriz de datos de fluorescencia conocida como matriz de emisión-excitación (EEM), representándose tridimensionalmente. Los tres ejes de este “paisaje” corresponden a la intensidad de la fluorescencia (eje z), la longitud de onda de excitación (eje x), y la longitud de onda de emisión (eje y). Al registrar datos de fluorescencia, el instrumento puede detectar señales de dispersión que no son de interés analítico, como la dispersión de Rayleigh, la dispersión de Raman o el armónico de segundo orden de la dispersión de Rayleigh. Se trabajó con 10 muestras de mieles de Tetragonisca fiebrigi de obtenida de apicultores de la provincia de Misiones. Se pesó 0,2 g de cada muestra y se llevó a volumen final de 10 mL con agua destilada, homogeneizando la solución. Las determinaciones de fluorescencia se realizaron en un espectrofluorímetro FluoroMate FS-2, Marca Scinco, de SCINCO CO., LTD, Seúl, Corea. Las medidas se realizaron a temperatura ambiente en una celda de cuarzo de 10 mm. La adquisición de datos se realizó a través de una PC conectada al equipo, con el software FluoroMate Plus, en el rango de excitación de 240 a 485 nm y emisión de 270 a 620 nm. De las mediciones de las muestras, se obtuvieron EEM donde se aprecia el efecto de scattering de Rayleigh de 1ro y 2do orden, los cuales interfieren en la visualización y procesamiento de los datos de manera correcta. Por lo cual, con los algoritmos específicos EEM_coor se eliminaron dichos efectos, para obtener las figuras y datos donde es posible apreciar la zona de fluorescencia debido a los compuestos que posee la miel sin la interferencia de los efectos dispersivos. Es de vital importancia la eliminación correcta de las dispersiones para la visualización de las señales propias de la muestra y para el procesamiento posterior de las matrices EEM que se quiera realizar, ya sea para clasificar, cuantificar o predecir. Los espectros de las muestras analizadas se presentaron similares, algunas se presentó una zona fluorescente en excitación =355 nm y emisión = 450 nm, y en otras muestras, además se observó señal fluorescente con máximo en excitación = 280 nm y emisión = 330 nm, atribuible posiblemente a compuestos que obtuvo la abeja de la flora que obtuvo en la elaboración de la miel de esa temporada.
Materia
Yateí
Meliponas
Fluorescencia molecular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55452

id RIUNNE_b516bc89d14e786b1806fac20f29730c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55452
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigiLezcano, César AdriánYateíMeliponasFluorescencia molecularFil: Lezcano, César Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Fechner, Diana Corina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En el año 2019 se incluyó la miel de Tetragonisca fiebrigi Schwarz, especie conocida comúnmente en Argentina como “Yateí, Rubita o Mestizo”, en el Capítulo X del Código Alimentario Argentino (CAA), definiendo y especificando esta miel que se diferencia de la más consumida y conocida miel de abeja melífera. Las abejas nativas sin aguijón, también conocidas como melipona, son nativas de las regiones tropicales y subtropicales del continente americano, de las cuales se han identificado más de 350 especies, algunas de las cuales son capaces de producir miel con características específicas. En este trabajo se hizo aplicación de la espectrofluorimetría. La materia al interaccionar con la radiación absorbe un fotón, generando la promoción de un electrón a un estado excitado de mayor energía, que al retornar a su estado basal emite la energía excedente como radiación conocido como luminiscencia. Dentro de estos fenómenos se halla la fluorescencia, con una propiedad característica, la independencia del espectro de emisión con respecto a la longitud de onda de excitación. Cuando se determinan los espectros de excitación y emisión en simultáneo en un espectrofluorímetro, se obtiene una matriz de datos de fluorescencia conocida como matriz de emisión-excitación (EEM), representándose tridimensionalmente. Los tres ejes de este “paisaje” corresponden a la intensidad de la fluorescencia (eje z), la longitud de onda de excitación (eje x), y la longitud de onda de emisión (eje y). Al registrar datos de fluorescencia, el instrumento puede detectar señales de dispersión que no son de interés analítico, como la dispersión de Rayleigh, la dispersión de Raman o el armónico de segundo orden de la dispersión de Rayleigh. Se trabajó con 10 muestras de mieles de Tetragonisca fiebrigi de obtenida de apicultores de la provincia de Misiones. Se pesó 0,2 g de cada muestra y se llevó a volumen final de 10 mL con agua destilada, homogeneizando la solución. Las determinaciones de fluorescencia se realizaron en un espectrofluorímetro FluoroMate FS-2, Marca Scinco, de SCINCO CO., LTD, Seúl, Corea. Las medidas se realizaron a temperatura ambiente en una celda de cuarzo de 10 mm. La adquisición de datos se realizó a través de una PC conectada al equipo, con el software FluoroMate Plus, en el rango de excitación de 240 a 485 nm y emisión de 270 a 620 nm. De las mediciones de las muestras, se obtuvieron EEM donde se aprecia el efecto de scattering de Rayleigh de 1ro y 2do orden, los cuales interfieren en la visualización y procesamiento de los datos de manera correcta. Por lo cual, con los algoritmos específicos EEM_coor se eliminaron dichos efectos, para obtener las figuras y datos donde es posible apreciar la zona de fluorescencia debido a los compuestos que posee la miel sin la interferencia de los efectos dispersivos. Es de vital importancia la eliminación correcta de las dispersiones para la visualización de las señales propias de la muestra y para el procesamiento posterior de las matrices EEM que se quiera realizar, ya sea para clasificar, cuantificar o predecir. Los espectros de las muestras analizadas se presentaron similares, algunas se presentó una zona fluorescente en excitación =355 nm y emisión = 450 nm, y en otras muestras, además se observó señal fluorescente con máximo en excitación = 280 nm y emisión = 330 nm, atribuible posiblemente a compuestos que obtuvo la abeja de la flora que obtuvo en la elaboración de la miel de esa temporada.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaPellerano, Roberto GerardoFechner, Diana Corina2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLezcano, César Adrián, 2022. Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55452spaUNNE/PI/21F008/ AR. Corrientes/ Modelado quimiométrico de perfiles multielementales para el desarrollo de sistemas de trazabilidad en arroz.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55452instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:15.884Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi
title Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi
spellingShingle Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi
Lezcano, César Adrián
Yateí
Meliponas
Fluorescencia molecular
title_short Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi
title_full Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi
title_fullStr Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi
title_full_unstemmed Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi
title_sort Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi
dc.creator.none.fl_str_mv Lezcano, César Adrián
author Lezcano, César Adrián
author_facet Lezcano, César Adrián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pellerano, Roberto Gerardo
Fechner, Diana Corina
dc.subject.none.fl_str_mv Yateí
Meliponas
Fluorescencia molecular
topic Yateí
Meliponas
Fluorescencia molecular
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lezcano, César Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fechner, Diana Corina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En el año 2019 se incluyó la miel de Tetragonisca fiebrigi Schwarz, especie conocida comúnmente en Argentina como “Yateí, Rubita o Mestizo”, en el Capítulo X del Código Alimentario Argentino (CAA), definiendo y especificando esta miel que se diferencia de la más consumida y conocida miel de abeja melífera. Las abejas nativas sin aguijón, también conocidas como melipona, son nativas de las regiones tropicales y subtropicales del continente americano, de las cuales se han identificado más de 350 especies, algunas de las cuales son capaces de producir miel con características específicas. En este trabajo se hizo aplicación de la espectrofluorimetría. La materia al interaccionar con la radiación absorbe un fotón, generando la promoción de un electrón a un estado excitado de mayor energía, que al retornar a su estado basal emite la energía excedente como radiación conocido como luminiscencia. Dentro de estos fenómenos se halla la fluorescencia, con una propiedad característica, la independencia del espectro de emisión con respecto a la longitud de onda de excitación. Cuando se determinan los espectros de excitación y emisión en simultáneo en un espectrofluorímetro, se obtiene una matriz de datos de fluorescencia conocida como matriz de emisión-excitación (EEM), representándose tridimensionalmente. Los tres ejes de este “paisaje” corresponden a la intensidad de la fluorescencia (eje z), la longitud de onda de excitación (eje x), y la longitud de onda de emisión (eje y). Al registrar datos de fluorescencia, el instrumento puede detectar señales de dispersión que no son de interés analítico, como la dispersión de Rayleigh, la dispersión de Raman o el armónico de segundo orden de la dispersión de Rayleigh. Se trabajó con 10 muestras de mieles de Tetragonisca fiebrigi de obtenida de apicultores de la provincia de Misiones. Se pesó 0,2 g de cada muestra y se llevó a volumen final de 10 mL con agua destilada, homogeneizando la solución. Las determinaciones de fluorescencia se realizaron en un espectrofluorímetro FluoroMate FS-2, Marca Scinco, de SCINCO CO., LTD, Seúl, Corea. Las medidas se realizaron a temperatura ambiente en una celda de cuarzo de 10 mm. La adquisición de datos se realizó a través de una PC conectada al equipo, con el software FluoroMate Plus, en el rango de excitación de 240 a 485 nm y emisión de 270 a 620 nm. De las mediciones de las muestras, se obtuvieron EEM donde se aprecia el efecto de scattering de Rayleigh de 1ro y 2do orden, los cuales interfieren en la visualización y procesamiento de los datos de manera correcta. Por lo cual, con los algoritmos específicos EEM_coor se eliminaron dichos efectos, para obtener las figuras y datos donde es posible apreciar la zona de fluorescencia debido a los compuestos que posee la miel sin la interferencia de los efectos dispersivos. Es de vital importancia la eliminación correcta de las dispersiones para la visualización de las señales propias de la muestra y para el procesamiento posterior de las matrices EEM que se quiera realizar, ya sea para clasificar, cuantificar o predecir. Los espectros de las muestras analizadas se presentaron similares, algunas se presentó una zona fluorescente en excitación =355 nm y emisión = 450 nm, y en otras muestras, además se observó señal fluorescente con máximo en excitación = 280 nm y emisión = 330 nm, atribuible posiblemente a compuestos que obtuvo la abeja de la flora que obtuvo en la elaboración de la miel de esa temporada.
description Fil: Lezcano, César Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lezcano, César Adrián, 2022. Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55452
identifier_str_mv Lezcano, César Adrián, 2022. Determinación de matrices de excitación-emisión por fluorescencia molecular de mieles de Tetragonisca fiebrigi. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/21F008/ AR. Corrientes/ Modelado quimiométrico de perfiles multielementales para el desarrollo de sistemas de trazabilidad en arroz.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344180354908160
score 12.623145