Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española
- Autores
- Saintil, Sara; Pedrero Tomé, Roberto; Bustamante, María José; Fritz Heck, Hanna Carolina; Marrodán, María Dolores
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Los huesos largos siguen creciendo hasta el final de la adolescencia a una edad de 16-18 años en las niñas y en una edad de 18-20 años en los varones (Greil, 1990). Es preciso destacar que dicho desarrollo es diferencial en niños y niñas, de tal manera que, por norma general, los varones presentan valores más elevados para el componente óseo. A partir de la relativización de la anchura o amplitud de las epífisis de huesos como el húmero o el fémur en relación con la estatura del propio individuo se puede comparar las dimensiones óseas de diferentes individuos. Objetivos: Evaluar el crecimiento y comprobar si existe dimorfismo sexual para las variables óseas en población escolar madrileña del año 1980 y 2008 ? 2016, así como estudiar la naturaleza del Frame Índex en función de la edad de los menores. Métodos: Se evaluó el crecimiento de la anchura bicondílea del húmero (cm), fémur (cm) y biestiloidea (cm) de una muestra datada en 1980 y compuesta por 812 escolares madrileños (388 niños y 424 niñas), así como la anchura bicondílea del húmero (cm) y del fémur (cm) de otra muestra de 2113 escolares madrileños (1007 niños y 1106 niñas) del 2008 - 2016. A partir de las medidas directas efectuadas en el húmero, fémur y en la muñeca se estimó el Frame Índex correspondiente mediante la expresión: Frame índex = [anchura del hueso (cm) / estatura (cm)] x 100 El procedimiento estadístico se efectuó empleando el software IBM SPSS Statistics 23.0 en función del sexo, de la edad y del año de evaluación. Resultados: Tanto en la muestra tomada en el año 1980, como en la correspondiente al siglo XXI, la anchura bicondilar del fémur es la variable directa que mayor dimorfismo sexual presenta, ya que se observan diferencias significativas en todas las edades analizadas. Cabe mencionar la existencia de dimorfismo sexual en el frame-índex correspondiente al fémur desde los 6 hasta los 14 años en los dos períodos analizados. Por su parte, el frame-índex del húmero no presenta tanta variabilidad sexual, ya que únicamente se detectan diferencias significativas a los 7 y 9-13 años en la muestra del siglo XXI y 7-14 años en la de 1980. En todos los casos, todas las variables estudiadas presentan valores superiores en la línea masculina. Conclusiones: Con independencia de la muestra analizada, se observa dimorfismo sexual para la anchura del fémur y el frame-índex correspondiente desde los 6 hasta los 14 años. La anchura del húmero y de la muñeca presentan dimorfismo sexual a partir de los 7 años. Respecto a las variables óseas derivadas, el índice que mayor dimorfismo sexual contempla es el frame-índex del fémur, ya que se detectan diferencias significativas en todas las edades analizadas. Tanto las variables directas como las variables derivadas que guardan relación con el húmero y la muñeca comienzan a presentan dimorfismo sexual a los 6 años. Los valores más elevados que se registran en las variables óseas directas y derivadas se corresponden con los de la serie masculina.
Fil: Saintil, Sara. Carleton College; Estados Unidos
Fil: Pedrero Tomé, Roberto. Universidad Complutense de Madrid; España. Sociedad Internacional de Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; España
Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina
Fil: Fritz Heck, Hanna Carolina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; Argentina
Fil: Marrodán, María Dolores. Sociedad Internacional de Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; España. Universidad Complutense de Madrid; España. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación; España
XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica
Madrid
España
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación - Materia
-
DIMORFISMO SEXUAL
FRAME INDEX
ESCOLARES
ESPAÑA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156845
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cb6f0ea8fd9a4d1e95e89287b1161df1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156845 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar españolaSaintil, SaraPedrero Tomé, RobertoBustamante, María JoséFritz Heck, Hanna CarolinaMarrodán, María DoloresDIMORFISMO SEXUALFRAME INDEXESCOLARESESPAÑAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: Los huesos largos siguen creciendo hasta el final de la adolescencia a una edad de 16-18 años en las niñas y en una edad de 18-20 años en los varones (Greil, 1990). Es preciso destacar que dicho desarrollo es diferencial en niños y niñas, de tal manera que, por norma general, los varones presentan valores más elevados para el componente óseo. A partir de la relativización de la anchura o amplitud de las epífisis de huesos como el húmero o el fémur en relación con la estatura del propio individuo se puede comparar las dimensiones óseas de diferentes individuos. Objetivos: Evaluar el crecimiento y comprobar si existe dimorfismo sexual para las variables óseas en población escolar madrileña del año 1980 y 2008 ? 2016, así como estudiar la naturaleza del Frame Índex en función de la edad de los menores. Métodos: Se evaluó el crecimiento de la anchura bicondílea del húmero (cm), fémur (cm) y biestiloidea (cm) de una muestra datada en 1980 y compuesta por 812 escolares madrileños (388 niños y 424 niñas), así como la anchura bicondílea del húmero (cm) y del fémur (cm) de otra muestra de 2113 escolares madrileños (1007 niños y 1106 niñas) del 2008 - 2016. A partir de las medidas directas efectuadas en el húmero, fémur y en la muñeca se estimó el Frame Índex correspondiente mediante la expresión: Frame índex = [anchura del hueso (cm) / estatura (cm)] x 100 El procedimiento estadístico se efectuó empleando el software IBM SPSS Statistics 23.0 en función del sexo, de la edad y del año de evaluación. Resultados: Tanto en la muestra tomada en el año 1980, como en la correspondiente al siglo XXI, la anchura bicondilar del fémur es la variable directa que mayor dimorfismo sexual presenta, ya que se observan diferencias significativas en todas las edades analizadas. Cabe mencionar la existencia de dimorfismo sexual en el frame-índex correspondiente al fémur desde los 6 hasta los 14 años en los dos períodos analizados. Por su parte, el frame-índex del húmero no presenta tanta variabilidad sexual, ya que únicamente se detectan diferencias significativas a los 7 y 9-13 años en la muestra del siglo XXI y 7-14 años en la de 1980. En todos los casos, todas las variables estudiadas presentan valores superiores en la línea masculina. Conclusiones: Con independencia de la muestra analizada, se observa dimorfismo sexual para la anchura del fémur y el frame-índex correspondiente desde los 6 hasta los 14 años. La anchura del húmero y de la muñeca presentan dimorfismo sexual a partir de los 7 años. Respecto a las variables óseas derivadas, el índice que mayor dimorfismo sexual contempla es el frame-índex del fémur, ya que se detectan diferencias significativas en todas las edades analizadas. Tanto las variables directas como las variables derivadas que guardan relación con el húmero y la muñeca comienzan a presentan dimorfismo sexual a los 6 años. Los valores más elevados que se registran en las variables óseas directas y derivadas se corresponden con los de la serie masculina.Fil: Saintil, Sara. Carleton College; Estados UnidosFil: Pedrero Tomé, Roberto. Universidad Complutense de Madrid; España. Sociedad Internacional de Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; EspañaFil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaFil: Fritz Heck, Hanna Carolina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Marrodán, María Dolores. Sociedad Internacional de Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; España. Universidad Complutense de Madrid; España. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación; EspañaXXIV Jornadas Internacionales de Nutrición PrácticaMadridEspañaSociedad Española de Dietética y Ciencias de la AlimentaciónFundación de Alimentación Saludable.2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156845Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española; XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; Madrid; España; 2020; 74-741989-208XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12873/3944supcongresoinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/PDF/SGP_005_FD_JH_JORNADAS_Revista-SEDCA.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:36:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156845instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:36:34.164CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española |
title |
Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española |
spellingShingle |
Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española Saintil, Sara DIMORFISMO SEXUAL FRAME INDEX ESCOLARES ESPAÑA |
title_short |
Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española |
title_full |
Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española |
title_fullStr |
Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española |
title_full_unstemmed |
Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española |
title_sort |
Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saintil, Sara Pedrero Tomé, Roberto Bustamante, María José Fritz Heck, Hanna Carolina Marrodán, María Dolores |
author |
Saintil, Sara |
author_facet |
Saintil, Sara Pedrero Tomé, Roberto Bustamante, María José Fritz Heck, Hanna Carolina Marrodán, María Dolores |
author_role |
author |
author2 |
Pedrero Tomé, Roberto Bustamante, María José Fritz Heck, Hanna Carolina Marrodán, María Dolores |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIMORFISMO SEXUAL FRAME INDEX ESCOLARES ESPAÑA |
topic |
DIMORFISMO SEXUAL FRAME INDEX ESCOLARES ESPAÑA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Los huesos largos siguen creciendo hasta el final de la adolescencia a una edad de 16-18 años en las niñas y en una edad de 18-20 años en los varones (Greil, 1990). Es preciso destacar que dicho desarrollo es diferencial en niños y niñas, de tal manera que, por norma general, los varones presentan valores más elevados para el componente óseo. A partir de la relativización de la anchura o amplitud de las epífisis de huesos como el húmero o el fémur en relación con la estatura del propio individuo se puede comparar las dimensiones óseas de diferentes individuos. Objetivos: Evaluar el crecimiento y comprobar si existe dimorfismo sexual para las variables óseas en población escolar madrileña del año 1980 y 2008 ? 2016, así como estudiar la naturaleza del Frame Índex en función de la edad de los menores. Métodos: Se evaluó el crecimiento de la anchura bicondílea del húmero (cm), fémur (cm) y biestiloidea (cm) de una muestra datada en 1980 y compuesta por 812 escolares madrileños (388 niños y 424 niñas), así como la anchura bicondílea del húmero (cm) y del fémur (cm) de otra muestra de 2113 escolares madrileños (1007 niños y 1106 niñas) del 2008 - 2016. A partir de las medidas directas efectuadas en el húmero, fémur y en la muñeca se estimó el Frame Índex correspondiente mediante la expresión: Frame índex = [anchura del hueso (cm) / estatura (cm)] x 100 El procedimiento estadístico se efectuó empleando el software IBM SPSS Statistics 23.0 en función del sexo, de la edad y del año de evaluación. Resultados: Tanto en la muestra tomada en el año 1980, como en la correspondiente al siglo XXI, la anchura bicondilar del fémur es la variable directa que mayor dimorfismo sexual presenta, ya que se observan diferencias significativas en todas las edades analizadas. Cabe mencionar la existencia de dimorfismo sexual en el frame-índex correspondiente al fémur desde los 6 hasta los 14 años en los dos períodos analizados. Por su parte, el frame-índex del húmero no presenta tanta variabilidad sexual, ya que únicamente se detectan diferencias significativas a los 7 y 9-13 años en la muestra del siglo XXI y 7-14 años en la de 1980. En todos los casos, todas las variables estudiadas presentan valores superiores en la línea masculina. Conclusiones: Con independencia de la muestra analizada, se observa dimorfismo sexual para la anchura del fémur y el frame-índex correspondiente desde los 6 hasta los 14 años. La anchura del húmero y de la muñeca presentan dimorfismo sexual a partir de los 7 años. Respecto a las variables óseas derivadas, el índice que mayor dimorfismo sexual contempla es el frame-índex del fémur, ya que se detectan diferencias significativas en todas las edades analizadas. Tanto las variables directas como las variables derivadas que guardan relación con el húmero y la muñeca comienzan a presentan dimorfismo sexual a los 6 años. Los valores más elevados que se registran en las variables óseas directas y derivadas se corresponden con los de la serie masculina. Fil: Saintil, Sara. Carleton College; Estados Unidos Fil: Pedrero Tomé, Roberto. Universidad Complutense de Madrid; España. Sociedad Internacional de Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; España Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina Fil: Fritz Heck, Hanna Carolina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; Argentina Fil: Marrodán, María Dolores. Sociedad Internacional de Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; España. Universidad Complutense de Madrid; España. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación; España XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica Madrid España Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación |
description |
Introducción: Los huesos largos siguen creciendo hasta el final de la adolescencia a una edad de 16-18 años en las niñas y en una edad de 18-20 años en los varones (Greil, 1990). Es preciso destacar que dicho desarrollo es diferencial en niños y niñas, de tal manera que, por norma general, los varones presentan valores más elevados para el componente óseo. A partir de la relativización de la anchura o amplitud de las epífisis de huesos como el húmero o el fémur en relación con la estatura del propio individuo se puede comparar las dimensiones óseas de diferentes individuos. Objetivos: Evaluar el crecimiento y comprobar si existe dimorfismo sexual para las variables óseas en población escolar madrileña del año 1980 y 2008 ? 2016, así como estudiar la naturaleza del Frame Índex en función de la edad de los menores. Métodos: Se evaluó el crecimiento de la anchura bicondílea del húmero (cm), fémur (cm) y biestiloidea (cm) de una muestra datada en 1980 y compuesta por 812 escolares madrileños (388 niños y 424 niñas), así como la anchura bicondílea del húmero (cm) y del fémur (cm) de otra muestra de 2113 escolares madrileños (1007 niños y 1106 niñas) del 2008 - 2016. A partir de las medidas directas efectuadas en el húmero, fémur y en la muñeca se estimó el Frame Índex correspondiente mediante la expresión: Frame índex = [anchura del hueso (cm) / estatura (cm)] x 100 El procedimiento estadístico se efectuó empleando el software IBM SPSS Statistics 23.0 en función del sexo, de la edad y del año de evaluación. Resultados: Tanto en la muestra tomada en el año 1980, como en la correspondiente al siglo XXI, la anchura bicondilar del fémur es la variable directa que mayor dimorfismo sexual presenta, ya que se observan diferencias significativas en todas las edades analizadas. Cabe mencionar la existencia de dimorfismo sexual en el frame-índex correspondiente al fémur desde los 6 hasta los 14 años en los dos períodos analizados. Por su parte, el frame-índex del húmero no presenta tanta variabilidad sexual, ya que únicamente se detectan diferencias significativas a los 7 y 9-13 años en la muestra del siglo XXI y 7-14 años en la de 1980. En todos los casos, todas las variables estudiadas presentan valores superiores en la línea masculina. Conclusiones: Con independencia de la muestra analizada, se observa dimorfismo sexual para la anchura del fémur y el frame-índex correspondiente desde los 6 hasta los 14 años. La anchura del húmero y de la muñeca presentan dimorfismo sexual a partir de los 7 años. Respecto a las variables óseas derivadas, el índice que mayor dimorfismo sexual contempla es el frame-índex del fémur, ya que se detectan diferencias significativas en todas las edades analizadas. Tanto las variables directas como las variables derivadas que guardan relación con el húmero y la muñeca comienzan a presentan dimorfismo sexual a los 6 años. Los valores más elevados que se registran en las variables óseas directas y derivadas se corresponden con los de la serie masculina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156845 Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española; XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; Madrid; España; 2020; 74-74 1989-208X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156845 |
identifier_str_mv |
Dimorfismo sexual del Frame índex en población escolar española; XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; Madrid; España; 2020; 74-74 1989-208X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12873/3944supcongreso info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/PDF/SGP_005_FD_JH_JORNADAS_Revista-SEDCA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Alimentación Saludable. |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Alimentación Saludable. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082831834415104 |
score |
13.22299 |