Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)

Autores
Cordero, Maria Laura; Cesani, Maria Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
INTRODUCCIÓN: El dimorfismo sexual (DS) se expresa en el tamaño, la forma y la composición corporal. Depende en gran medida de factores genéticos y hormonales, aunque su expresión está condicionada por factores ambientalescomo los nutricionales. Si bien el efecto de la desnutrición sobre la expresión dimórfica ha sido estudiado, su relación con la obesidad fue poco explorada. La provincia de Tucumán, área de estudio seleccionada, constituye una de las 24 jurisdicciones que componen el territorio argentino y que en los últimos años ha experimentado un llamativo aumento en las prevalencias de exceso de peso infantil conjuntamente con modificaciones de la composición corporal [1].OBJETIVOS: Comparar la expresión dimórfica del crecimiento y la composición corporal de niños y niñas con estado nutricional adecuado y con obesidad,residentes en Tucumán (Argentina).MÉTODOS: El estudio antropométrico transversal incluyó escolares de ambos sexos con edades comprendidas entre 8 y 11.9 años. Se relevó peso, talla, circunferencia del brazo (CB) y pliegues subcutáneos tricipital (PT) y subescapular (PSE). Empleando la referencia NHANES III y los puntos de corte propuestos por Frisancho[2] se conformaron dos grupos: estado nutricional adecuado (ENA) y obesidad (OB). Adicionalmente, se calcularon las áreas muscular (AM) y grasa (AG) del brazo[2] y el IST=PSE/PT[3]. Se estimaron medias y desvíos estándar de cada variable por sexo y se efectuaron comparaciones mediante pruebas U de Mann-Whitney. Por último, se calcularon diferencias porcentuales entre medias (DPM%) para estimar la magnitud de las diferencias sexuales. El estudio se efectuó tomando en consideración las recomendaciones nacionales e internacionales sobre investigación humana.RESULTADOS: Se analizaron datos correspondientes a 1607 escolares (856 varones;751 mujeres). El 78,2% presentó ENA y 21,8% OB. Las niñas presentaron medias superiores en todas las variables (excepto talla en OB). En el grupo ENA, el patrón dimórfico se expresó en peso, CB, PT, PSE, IST, IMC y AG. En el grupo OB, solo el IST y el IMC mostraron diferencias sexuales significativas. El análisis de las DPM% indicó que las diferencias sexuales fueron mayores el grupo normonutrido. Independientemente del estado nutricional, las variables relacionadas con el componente adiposo (pliegues subcutáneos y AG) fueron las que evidenciaron mayor dimorfismo sexual; con valores que rondaron entre15-32% (> en mujeres). CONCLUSIONES: Se puede concluir que el grupo con obesidad presentó un patrón dimórfico atenuado. Asimismo, los varones con obesidad revelaron un crecimiento relativo mayor en las variables asociadas al tejido adiposo; evidenciando la mayor ecosensibilidad masculina a ambientes obesogénicos.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Cesani, Maria Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentina
XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; I Congreso de Historia de la Alimentación
Madrid
España
Fundación Alimentación Saludable
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
Materia
OBESIDAD
DIMORFISMO SEXUAL
INFANCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199467

id CONICETDig_aa46f069a3d2f00124e0e1c7bd297553
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199467
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)Cordero, Maria LauraCesani, Maria FlorenciaOBESIDADDIMORFISMO SEXUALINFANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3INTRODUCCIÓN: El dimorfismo sexual (DS) se expresa en el tamaño, la forma y la composición corporal. Depende en gran medida de factores genéticos y hormonales, aunque su expresión está condicionada por factores ambientalescomo los nutricionales. Si bien el efecto de la desnutrición sobre la expresión dimórfica ha sido estudiado, su relación con la obesidad fue poco explorada. La provincia de Tucumán, área de estudio seleccionada, constituye una de las 24 jurisdicciones que componen el territorio argentino y que en los últimos años ha experimentado un llamativo aumento en las prevalencias de exceso de peso infantil conjuntamente con modificaciones de la composición corporal [1].OBJETIVOS: Comparar la expresión dimórfica del crecimiento y la composición corporal de niños y niñas con estado nutricional adecuado y con obesidad,residentes en Tucumán (Argentina).MÉTODOS: El estudio antropométrico transversal incluyó escolares de ambos sexos con edades comprendidas entre 8 y 11.9 años. Se relevó peso, talla, circunferencia del brazo (CB) y pliegues subcutáneos tricipital (PT) y subescapular (PSE). Empleando la referencia NHANES III y los puntos de corte propuestos por Frisancho[2] se conformaron dos grupos: estado nutricional adecuado (ENA) y obesidad (OB). Adicionalmente, se calcularon las áreas muscular (AM) y grasa (AG) del brazo[2] y el IST=PSE/PT[3]. Se estimaron medias y desvíos estándar de cada variable por sexo y se efectuaron comparaciones mediante pruebas U de Mann-Whitney. Por último, se calcularon diferencias porcentuales entre medias (DPM%) para estimar la magnitud de las diferencias sexuales. El estudio se efectuó tomando en consideración las recomendaciones nacionales e internacionales sobre investigación humana.RESULTADOS: Se analizaron datos correspondientes a 1607 escolares (856 varones;751 mujeres). El 78,2% presentó ENA y 21,8% OB. Las niñas presentaron medias superiores en todas las variables (excepto talla en OB). En el grupo ENA, el patrón dimórfico se expresó en peso, CB, PT, PSE, IST, IMC y AG. En el grupo OB, solo el IST y el IMC mostraron diferencias sexuales significativas. El análisis de las DPM% indicó que las diferencias sexuales fueron mayores el grupo normonutrido. Independientemente del estado nutricional, las variables relacionadas con el componente adiposo (pliegues subcutáneos y AG) fueron las que evidenciaron mayor dimorfismo sexual; con valores que rondaron entre15-32% (> en mujeres). CONCLUSIONES: Se puede concluir que el grupo con obesidad presentó un patrón dimórfico atenuado. Asimismo, los varones con obesidad revelaron un crecimiento relativo mayor en las variables asociadas al tejido adiposo; evidenciando la mayor ecosensibilidad masculina a ambientes obesogénicos.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cesani, Maria Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; ArgentinaXXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; I Congreso de Historia de la AlimentaciónMadridEspañaFundación Alimentación SaludableSociedad Española de Dietética y Ciencias de la AlimentaciónFundación Alimentación Saludable2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199467Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina); XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; I Congreso de Historia de la Alimentación; Madrid; España; 2020; 33-341989-208XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/issue/view/3Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199467instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:24.619CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)
title Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)
spellingShingle Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)
Cordero, Maria Laura
OBESIDAD
DIMORFISMO SEXUAL
INFANCIA
title_short Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)
title_full Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)
title_fullStr Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)
title_full_unstemmed Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)
title_sort Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Cordero, Maria Laura
Cesani, Maria Florencia
author Cordero, Maria Laura
author_facet Cordero, Maria Laura
Cesani, Maria Florencia
author_role author
author2 Cesani, Maria Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OBESIDAD
DIMORFISMO SEXUAL
INFANCIA
topic OBESIDAD
DIMORFISMO SEXUAL
INFANCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv INTRODUCCIÓN: El dimorfismo sexual (DS) se expresa en el tamaño, la forma y la composición corporal. Depende en gran medida de factores genéticos y hormonales, aunque su expresión está condicionada por factores ambientalescomo los nutricionales. Si bien el efecto de la desnutrición sobre la expresión dimórfica ha sido estudiado, su relación con la obesidad fue poco explorada. La provincia de Tucumán, área de estudio seleccionada, constituye una de las 24 jurisdicciones que componen el territorio argentino y que en los últimos años ha experimentado un llamativo aumento en las prevalencias de exceso de peso infantil conjuntamente con modificaciones de la composición corporal [1].OBJETIVOS: Comparar la expresión dimórfica del crecimiento y la composición corporal de niños y niñas con estado nutricional adecuado y con obesidad,residentes en Tucumán (Argentina).MÉTODOS: El estudio antropométrico transversal incluyó escolares de ambos sexos con edades comprendidas entre 8 y 11.9 años. Se relevó peso, talla, circunferencia del brazo (CB) y pliegues subcutáneos tricipital (PT) y subescapular (PSE). Empleando la referencia NHANES III y los puntos de corte propuestos por Frisancho[2] se conformaron dos grupos: estado nutricional adecuado (ENA) y obesidad (OB). Adicionalmente, se calcularon las áreas muscular (AM) y grasa (AG) del brazo[2] y el IST=PSE/PT[3]. Se estimaron medias y desvíos estándar de cada variable por sexo y se efectuaron comparaciones mediante pruebas U de Mann-Whitney. Por último, se calcularon diferencias porcentuales entre medias (DPM%) para estimar la magnitud de las diferencias sexuales. El estudio se efectuó tomando en consideración las recomendaciones nacionales e internacionales sobre investigación humana.RESULTADOS: Se analizaron datos correspondientes a 1607 escolares (856 varones;751 mujeres). El 78,2% presentó ENA y 21,8% OB. Las niñas presentaron medias superiores en todas las variables (excepto talla en OB). En el grupo ENA, el patrón dimórfico se expresó en peso, CB, PT, PSE, IST, IMC y AG. En el grupo OB, solo el IST y el IMC mostraron diferencias sexuales significativas. El análisis de las DPM% indicó que las diferencias sexuales fueron mayores el grupo normonutrido. Independientemente del estado nutricional, las variables relacionadas con el componente adiposo (pliegues subcutáneos y AG) fueron las que evidenciaron mayor dimorfismo sexual; con valores que rondaron entre15-32% (> en mujeres). CONCLUSIONES: Se puede concluir que el grupo con obesidad presentó un patrón dimórfico atenuado. Asimismo, los varones con obesidad revelaron un crecimiento relativo mayor en las variables asociadas al tejido adiposo; evidenciando la mayor ecosensibilidad masculina a ambientes obesogénicos.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Cesani, Maria Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentina
XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; I Congreso de Historia de la Alimentación
Madrid
España
Fundación Alimentación Saludable
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
description INTRODUCCIÓN: El dimorfismo sexual (DS) se expresa en el tamaño, la forma y la composición corporal. Depende en gran medida de factores genéticos y hormonales, aunque su expresión está condicionada por factores ambientalescomo los nutricionales. Si bien el efecto de la desnutrición sobre la expresión dimórfica ha sido estudiado, su relación con la obesidad fue poco explorada. La provincia de Tucumán, área de estudio seleccionada, constituye una de las 24 jurisdicciones que componen el territorio argentino y que en los últimos años ha experimentado un llamativo aumento en las prevalencias de exceso de peso infantil conjuntamente con modificaciones de la composición corporal [1].OBJETIVOS: Comparar la expresión dimórfica del crecimiento y la composición corporal de niños y niñas con estado nutricional adecuado y con obesidad,residentes en Tucumán (Argentina).MÉTODOS: El estudio antropométrico transversal incluyó escolares de ambos sexos con edades comprendidas entre 8 y 11.9 años. Se relevó peso, talla, circunferencia del brazo (CB) y pliegues subcutáneos tricipital (PT) y subescapular (PSE). Empleando la referencia NHANES III y los puntos de corte propuestos por Frisancho[2] se conformaron dos grupos: estado nutricional adecuado (ENA) y obesidad (OB). Adicionalmente, se calcularon las áreas muscular (AM) y grasa (AG) del brazo[2] y el IST=PSE/PT[3]. Se estimaron medias y desvíos estándar de cada variable por sexo y se efectuaron comparaciones mediante pruebas U de Mann-Whitney. Por último, se calcularon diferencias porcentuales entre medias (DPM%) para estimar la magnitud de las diferencias sexuales. El estudio se efectuó tomando en consideración las recomendaciones nacionales e internacionales sobre investigación humana.RESULTADOS: Se analizaron datos correspondientes a 1607 escolares (856 varones;751 mujeres). El 78,2% presentó ENA y 21,8% OB. Las niñas presentaron medias superiores en todas las variables (excepto talla en OB). En el grupo ENA, el patrón dimórfico se expresó en peso, CB, PT, PSE, IST, IMC y AG. En el grupo OB, solo el IST y el IMC mostraron diferencias sexuales significativas. El análisis de las DPM% indicó que las diferencias sexuales fueron mayores el grupo normonutrido. Independientemente del estado nutricional, las variables relacionadas con el componente adiposo (pliegues subcutáneos y AG) fueron las que evidenciaron mayor dimorfismo sexual; con valores que rondaron entre15-32% (> en mujeres). CONCLUSIONES: Se puede concluir que el grupo con obesidad presentó un patrón dimórfico atenuado. Asimismo, los varones con obesidad revelaron un crecimiento relativo mayor en las variables asociadas al tejido adiposo; evidenciando la mayor ecosensibilidad masculina a ambientes obesogénicos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199467
Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina); XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; I Congreso de Historia de la Alimentación; Madrid; España; 2020; 33-34
1989-208X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199467
identifier_str_mv Obesidad y dimorfismo sexual en niños y niñas de Tucumán (Argentina); XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; I Congreso de Historia de la Alimentación; Madrid; España; 2020; 33-34
1989-208X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/issue/view/3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Alimentación Saludable
publisher.none.fl_str_mv Fundación Alimentación Saludable
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268600395628544
score 13.13397