Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina

Autores
Cordero, Maria Laura
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El entendimiento de la diferenciación sexual humana y sus condicionantes se vinculan al estudio del crecimiento y desarrollo. En condiciones socio-ambientales adecuadas, los varones superan a las mujeres en sus medidas de crecimiento; mientras que, la atenuación dimórfica constituye un indicador de pobres condiciones de vida. Por lo tanto, se espera que poblaciones bien nutridas sean más dimórficas que aquellas malnutridas. En el norte grande argentino, macrorregión caracterizada por presentar indicadores históricos de pobreza y condiciones de vida adversas, la provincia de Tucumán constituye un escenario donde la desnutrición infantil y la obesidad coexisten como problemas de salud pública.Objetivo: Analizar indicadores antropométricos de crecimiento y composición corporal identificando diferencias sexuales en escolares residentes en Tucumán (Argentina).Métodos: Se realizó un estudio no experimental, transverso en 1948 escolares (8.0 a 11.9 años). Las mediciones antropométricas fueron: Peso (P); Talla (T); Circunferencia del Brazo (CB), Cintura (CCI) y Cadera (CCA); y Pliegues Bicipital (PB), Tricipital (PT), Subescapular (PSE) y Suprailíaco (PSI). Se calculó Índice de Masa de Corporal (IMC =P/T2), Porcentaje de Grasa corporal (%G), Masa Grasa (MG) y Masa Libre de Grasa (MLG). El relevamiento antropométrico fue realizado por un único antropometrista siguiendo normas estandarizadas. Las medidas anatómicas bilaterales se tomaron en hemicuerpo izquierdo. Se analizaron parámetros descriptivos de tendencia central y dispersión. La prueba Kolmogorov-Smirnov indicó distribuciones asimétricas, por lo tanto, las diferencias sexuales se testearon con la U de Mann-Whitney (p<0.05).Resultados: El 51,8% (n=1009) de la muestra fueron niños. Se encontraron diferencias sexuales en CB y CCA y en todos los pliegues, donde las mujeres presentaron valores superiores.Profundizando en los grupos de edades, en los escolares de 8 años se detectaron diferencias en T, CB y pliegues; solo en la T los varones presentaron medidas superiores. En el grupo de 9 años, nuevamente los varones exhiben mayor T, mientras que PT, PSE y PSI resultan superiores en mujeres. Las niñas de 10 años presentaron medidas de PT, PSE, PSI mayores a los varones, mientras que en el grupo de 11 años el patrón dimórfico se detectó en la mayoría de los indicadores con valores superiores entre las niñas.Conclusiones: Los escolares de Tucumán presentan un patrón dimórfico donde las mujeres exhiben medidas superiores en la mayoría de las variables antropométricas analizadas. Las diferencias sexuales se detectaron principalmente a nivel de los pliegues subcutáneos. Es notoria la ausencia de patrón dimórfico en la mayoría de los indicadores de composición corporal (%G, MG, MLG). Por otra parte, solamente el grupo de escolares de 11 años presentó diferencias sexuales en la mayoría de los indicadores, lo que podría vincularse a cambios puberales. Las medidas inferiores detectadas en los varones participantes de este estudio evidenciarían una inhibición dimórfica como respuesta adaptativa a condiciones de vida adversas en Tucumán.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética
Madrid
España
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
Fundación Alimentación Saludable
Materia
CRECIMIENTO
DESARROLLO
ESTADO NUTRICIONAL
DIMORFISMO SEXUAL
ESCOLARES
TUCUMAN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196918

id CONICETDig_7d03056366841aefb3eb42248d2b5a59
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196918
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, ArgentinaCordero, Maria LauraCRECIMIENTODESARROLLOESTADO NUTRICIONALDIMORFISMO SEXUALESCOLARESTUCUMANhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: El entendimiento de la diferenciación sexual humana y sus condicionantes se vinculan al estudio del crecimiento y desarrollo. En condiciones socio-ambientales adecuadas, los varones superan a las mujeres en sus medidas de crecimiento; mientras que, la atenuación dimórfica constituye un indicador de pobres condiciones de vida. Por lo tanto, se espera que poblaciones bien nutridas sean más dimórficas que aquellas malnutridas. En el norte grande argentino, macrorregión caracterizada por presentar indicadores históricos de pobreza y condiciones de vida adversas, la provincia de Tucumán constituye un escenario donde la desnutrición infantil y la obesidad coexisten como problemas de salud pública.Objetivo: Analizar indicadores antropométricos de crecimiento y composición corporal identificando diferencias sexuales en escolares residentes en Tucumán (Argentina).Métodos: Se realizó un estudio no experimental, transverso en 1948 escolares (8.0 a 11.9 años). Las mediciones antropométricas fueron: Peso (P); Talla (T); Circunferencia del Brazo (CB), Cintura (CCI) y Cadera (CCA); y Pliegues Bicipital (PB), Tricipital (PT), Subescapular (PSE) y Suprailíaco (PSI). Se calculó Índice de Masa de Corporal (IMC =P/T2), Porcentaje de Grasa corporal (%G), Masa Grasa (MG) y Masa Libre de Grasa (MLG). El relevamiento antropométrico fue realizado por un único antropometrista siguiendo normas estandarizadas. Las medidas anatómicas bilaterales se tomaron en hemicuerpo izquierdo. Se analizaron parámetros descriptivos de tendencia central y dispersión. La prueba Kolmogorov-Smirnov indicó distribuciones asimétricas, por lo tanto, las diferencias sexuales se testearon con la U de Mann-Whitney (p<0.05).Resultados: El 51,8% (n=1009) de la muestra fueron niños. Se encontraron diferencias sexuales en CB y CCA y en todos los pliegues, donde las mujeres presentaron valores superiores.Profundizando en los grupos de edades, en los escolares de 8 años se detectaron diferencias en T, CB y pliegues; solo en la T los varones presentaron medidas superiores. En el grupo de 9 años, nuevamente los varones exhiben mayor T, mientras que PT, PSE y PSI resultan superiores en mujeres. Las niñas de 10 años presentaron medidas de PT, PSE, PSI mayores a los varones, mientras que en el grupo de 11 años el patrón dimórfico se detectó en la mayoría de los indicadores con valores superiores entre las niñas.Conclusiones: Los escolares de Tucumán presentan un patrón dimórfico donde las mujeres exhiben medidas superiores en la mayoría de las variables antropométricas analizadas. Las diferencias sexuales se detectaron principalmente a nivel de los pliegues subcutáneos. Es notoria la ausencia de patrón dimórfico en la mayoría de los indicadores de composición corporal (%G, MG, MLG). Por otra parte, solamente el grupo de escolares de 11 años presentó diferencias sexuales en la mayoría de los indicadores, lo que podría vincularse a cambios puberales. Las medidas inferiores detectadas en los varones participantes de este estudio evidenciarían una inhibición dimórfica como respuesta adaptativa a condiciones de vida adversas en Tucumán.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y DietéticaMadridEspañaSociedad Española de Dietética y Ciencias de la AlimentaciónFundación Alimentación SaludableFundación Alimentación Saludable; Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196918Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina; XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética; Madrid; España; 2019; 74-751989-208XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.sedca.es/PDF/SLA_JH_JORNADAS_Revista-Sedca-2019_30042019_002.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:01:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196918instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:01:33.551CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina
title Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina
spellingShingle Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina
Cordero, Maria Laura
CRECIMIENTO
DESARROLLO
ESTADO NUTRICIONAL
DIMORFISMO SEXUAL
ESCOLARES
TUCUMAN
title_short Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina
title_full Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina
title_fullStr Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina
title_full_unstemmed Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina
title_sort Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cordero, Maria Laura
author Cordero, Maria Laura
author_facet Cordero, Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CRECIMIENTO
DESARROLLO
ESTADO NUTRICIONAL
DIMORFISMO SEXUAL
ESCOLARES
TUCUMAN
topic CRECIMIENTO
DESARROLLO
ESTADO NUTRICIONAL
DIMORFISMO SEXUAL
ESCOLARES
TUCUMAN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El entendimiento de la diferenciación sexual humana y sus condicionantes se vinculan al estudio del crecimiento y desarrollo. En condiciones socio-ambientales adecuadas, los varones superan a las mujeres en sus medidas de crecimiento; mientras que, la atenuación dimórfica constituye un indicador de pobres condiciones de vida. Por lo tanto, se espera que poblaciones bien nutridas sean más dimórficas que aquellas malnutridas. En el norte grande argentino, macrorregión caracterizada por presentar indicadores históricos de pobreza y condiciones de vida adversas, la provincia de Tucumán constituye un escenario donde la desnutrición infantil y la obesidad coexisten como problemas de salud pública.Objetivo: Analizar indicadores antropométricos de crecimiento y composición corporal identificando diferencias sexuales en escolares residentes en Tucumán (Argentina).Métodos: Se realizó un estudio no experimental, transverso en 1948 escolares (8.0 a 11.9 años). Las mediciones antropométricas fueron: Peso (P); Talla (T); Circunferencia del Brazo (CB), Cintura (CCI) y Cadera (CCA); y Pliegues Bicipital (PB), Tricipital (PT), Subescapular (PSE) y Suprailíaco (PSI). Se calculó Índice de Masa de Corporal (IMC =P/T2), Porcentaje de Grasa corporal (%G), Masa Grasa (MG) y Masa Libre de Grasa (MLG). El relevamiento antropométrico fue realizado por un único antropometrista siguiendo normas estandarizadas. Las medidas anatómicas bilaterales se tomaron en hemicuerpo izquierdo. Se analizaron parámetros descriptivos de tendencia central y dispersión. La prueba Kolmogorov-Smirnov indicó distribuciones asimétricas, por lo tanto, las diferencias sexuales se testearon con la U de Mann-Whitney (p<0.05).Resultados: El 51,8% (n=1009) de la muestra fueron niños. Se encontraron diferencias sexuales en CB y CCA y en todos los pliegues, donde las mujeres presentaron valores superiores.Profundizando en los grupos de edades, en los escolares de 8 años se detectaron diferencias en T, CB y pliegues; solo en la T los varones presentaron medidas superiores. En el grupo de 9 años, nuevamente los varones exhiben mayor T, mientras que PT, PSE y PSI resultan superiores en mujeres. Las niñas de 10 años presentaron medidas de PT, PSE, PSI mayores a los varones, mientras que en el grupo de 11 años el patrón dimórfico se detectó en la mayoría de los indicadores con valores superiores entre las niñas.Conclusiones: Los escolares de Tucumán presentan un patrón dimórfico donde las mujeres exhiben medidas superiores en la mayoría de las variables antropométricas analizadas. Las diferencias sexuales se detectaron principalmente a nivel de los pliegues subcutáneos. Es notoria la ausencia de patrón dimórfico en la mayoría de los indicadores de composición corporal (%G, MG, MLG). Por otra parte, solamente el grupo de escolares de 11 años presentó diferencias sexuales en la mayoría de los indicadores, lo que podría vincularse a cambios puberales. Las medidas inferiores detectadas en los varones participantes de este estudio evidenciarían una inhibición dimórfica como respuesta adaptativa a condiciones de vida adversas en Tucumán.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética
Madrid
España
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
Fundación Alimentación Saludable
description Introducción: El entendimiento de la diferenciación sexual humana y sus condicionantes se vinculan al estudio del crecimiento y desarrollo. En condiciones socio-ambientales adecuadas, los varones superan a las mujeres en sus medidas de crecimiento; mientras que, la atenuación dimórfica constituye un indicador de pobres condiciones de vida. Por lo tanto, se espera que poblaciones bien nutridas sean más dimórficas que aquellas malnutridas. En el norte grande argentino, macrorregión caracterizada por presentar indicadores históricos de pobreza y condiciones de vida adversas, la provincia de Tucumán constituye un escenario donde la desnutrición infantil y la obesidad coexisten como problemas de salud pública.Objetivo: Analizar indicadores antropométricos de crecimiento y composición corporal identificando diferencias sexuales en escolares residentes en Tucumán (Argentina).Métodos: Se realizó un estudio no experimental, transverso en 1948 escolares (8.0 a 11.9 años). Las mediciones antropométricas fueron: Peso (P); Talla (T); Circunferencia del Brazo (CB), Cintura (CCI) y Cadera (CCA); y Pliegues Bicipital (PB), Tricipital (PT), Subescapular (PSE) y Suprailíaco (PSI). Se calculó Índice de Masa de Corporal (IMC =P/T2), Porcentaje de Grasa corporal (%G), Masa Grasa (MG) y Masa Libre de Grasa (MLG). El relevamiento antropométrico fue realizado por un único antropometrista siguiendo normas estandarizadas. Las medidas anatómicas bilaterales se tomaron en hemicuerpo izquierdo. Se analizaron parámetros descriptivos de tendencia central y dispersión. La prueba Kolmogorov-Smirnov indicó distribuciones asimétricas, por lo tanto, las diferencias sexuales se testearon con la U de Mann-Whitney (p<0.05).Resultados: El 51,8% (n=1009) de la muestra fueron niños. Se encontraron diferencias sexuales en CB y CCA y en todos los pliegues, donde las mujeres presentaron valores superiores.Profundizando en los grupos de edades, en los escolares de 8 años se detectaron diferencias en T, CB y pliegues; solo en la T los varones presentaron medidas superiores. En el grupo de 9 años, nuevamente los varones exhiben mayor T, mientras que PT, PSE y PSI resultan superiores en mujeres. Las niñas de 10 años presentaron medidas de PT, PSE, PSI mayores a los varones, mientras que en el grupo de 11 años el patrón dimórfico se detectó en la mayoría de los indicadores con valores superiores entre las niñas.Conclusiones: Los escolares de Tucumán presentan un patrón dimórfico donde las mujeres exhiben medidas superiores en la mayoría de las variables antropométricas analizadas. Las diferencias sexuales se detectaron principalmente a nivel de los pliegues subcutáneos. Es notoria la ausencia de patrón dimórfico en la mayoría de los indicadores de composición corporal (%G, MG, MLG). Por otra parte, solamente el grupo de escolares de 11 años presentó diferencias sexuales en la mayoría de los indicadores, lo que podría vincularse a cambios puberales. Las medidas inferiores detectadas en los varones participantes de este estudio evidenciarían una inhibición dimórfica como respuesta adaptativa a condiciones de vida adversas en Tucumán.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196918
Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina; XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética; Madrid; España; 2019; 74-75
1989-208X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196918
identifier_str_mv Crecimiento, desarrollo y estado nutricional: analisis del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina; XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética; Madrid; España; 2019; 74-75
1989-208X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.sedca.es/PDF/SLA_JH_JORNADAS_Revista-Sedca-2019_30042019_002.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Alimentación Saludable; Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
publisher.none.fl_str_mv Fundación Alimentación Saludable; Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781202185322496
score 12.982451