El dimorfismo sexual en ampuláridos
- Autores
- Tamburi, Nicolas Eduardo; Tiecher, María José; Burela, Silvana; Martín, Pablo Rafael
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La evolución del dimorfismo sexual (DS) constituye uno de los capítulos más apasionantes dentro de la teoría de la evolución. Los ampuláridos son gasterópodos dulciacuícolas dioicos que despiertan gran interés en parte debido al tamaño que alcanzan y al éxito de algunas especies como invasoras. El dimorfismo sexual en la conchilla en vista apertural es conocido en Pomacea canaliculata, sin embargo no se ha estudiado sistemáticamente en otros géneros pertenecientes a esta familia. Mediante la técnica de la morfometría geométrica hemos utilizado la misma potencia en términos de tamaño de muestra para estudiar el DS en dos especies de ampuláridos, tomando como referencia a P. canaliculata. Realizamos análisis discriminantes para Asolene sp., Felipponea sp. y P. canaliculata en vista apertural (tomando 8 landmarks) y estudiando la morfología del labio (con 2 landmarks y 3 semilandmarks). Se utilizaron aproximadamente 20 individuos de cada especie y de cada sexo. También estudiamos el peso relativo de la conchilla (peso seco conchilla, respecto del tamaño del centroide de la vista apertural). En P. canaliculata y en Felipponea sp. se encontraron diferencias intersexuales en el peso promedio de las conchillas pero en ninguna de las tres especies se aprecian diferencias en el peso relativo (al mismo tamaño) de la conchilla. La técnica de morfometría geométrica aplicada a la vista apertural consiguió diferenciar y caracterizar los sexos en las tres especies. Las diferencias mayores se observaron en P. canaliculata (100%), intermedias en Felipponea sp. (74.6%) y marginalmente significativas en el caso de Asolene sp. (66%). Aplicando esta técnica al labio de las conchillas se consiguió diferenciar los sexos en P. canaliculata (89.5%) y en Felipponea sp. (66.7%), sin alcanzarse una diferenciación significativa en Asolene sp. (50%). La forma del labio no ha sido considerada previamente y es planteada aquí como una característica que permitiría el sexado correcto de Felipponea sp., mostrando visualmente un 93.4% de precisión.El dimorfismo sexual dentro de los ampuláridos parece no limitarse a P. canaliculata, aunque es la especie en que mejor se observa. Actualmente, no se cuenta con buena información poblacional de Felipponea sp ni de Asolene sp. Este estudio predice un posible escenario evolutivo en el cual P. canaliculata y Felipponea sp. deberían encontrarse habitualmente en altas densidades, situación en la que la competencia sexual se manifieste. Mientras que en Aselene sp. se esperan bajas densidades, que resulten en menores tasas de encuentro con menor competencia intersexual. Asimismo, se pueden elucubrar predicciones en términos de un mayor dimorfismo en situaciones de especiación simpátrica.
Fil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Tiecher, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
3º Congreso Argentino de Malacología
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología - Materia
-
DIMORFISMO SEXUAL
AMPULLARIIDAE
MORFOMETRÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153698
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d265d36488bbf7933851b75562c913d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153698 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El dimorfismo sexual en ampuláridosTamburi, Nicolas EduardoTiecher, María JoséBurela, SilvanaMartín, Pablo RafaelDIMORFISMO SEXUALAMPULLARIIDAEMORFOMETRÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La evolución del dimorfismo sexual (DS) constituye uno de los capítulos más apasionantes dentro de la teoría de la evolución. Los ampuláridos son gasterópodos dulciacuícolas dioicos que despiertan gran interés en parte debido al tamaño que alcanzan y al éxito de algunas especies como invasoras. El dimorfismo sexual en la conchilla en vista apertural es conocido en Pomacea canaliculata, sin embargo no se ha estudiado sistemáticamente en otros géneros pertenecientes a esta familia. Mediante la técnica de la morfometría geométrica hemos utilizado la misma potencia en términos de tamaño de muestra para estudiar el DS en dos especies de ampuláridos, tomando como referencia a P. canaliculata. Realizamos análisis discriminantes para Asolene sp., Felipponea sp. y P. canaliculata en vista apertural (tomando 8 landmarks) y estudiando la morfología del labio (con 2 landmarks y 3 semilandmarks). Se utilizaron aproximadamente 20 individuos de cada especie y de cada sexo. También estudiamos el peso relativo de la conchilla (peso seco conchilla, respecto del tamaño del centroide de la vista apertural). En P. canaliculata y en Felipponea sp. se encontraron diferencias intersexuales en el peso promedio de las conchillas pero en ninguna de las tres especies se aprecian diferencias en el peso relativo (al mismo tamaño) de la conchilla. La técnica de morfometría geométrica aplicada a la vista apertural consiguió diferenciar y caracterizar los sexos en las tres especies. Las diferencias mayores se observaron en P. canaliculata (100%), intermedias en Felipponea sp. (74.6%) y marginalmente significativas en el caso de Asolene sp. (66%). Aplicando esta técnica al labio de las conchillas se consiguió diferenciar los sexos en P. canaliculata (89.5%) y en Felipponea sp. (66.7%), sin alcanzarse una diferenciación significativa en Asolene sp. (50%). La forma del labio no ha sido considerada previamente y es planteada aquí como una característica que permitiría el sexado correcto de Felipponea sp., mostrando visualmente un 93.4% de precisión.El dimorfismo sexual dentro de los ampuláridos parece no limitarse a P. canaliculata, aunque es la especie en que mejor se observa. Actualmente, no se cuenta con buena información poblacional de Felipponea sp ni de Asolene sp. Este estudio predice un posible escenario evolutivo en el cual P. canaliculata y Felipponea sp. deberían encontrarse habitualmente en altas densidades, situación en la que la competencia sexual se manifieste. Mientras que en Aselene sp. se esperan bajas densidades, que resulten en menores tasas de encuentro con menor competencia intersexual. Asimismo, se pueden elucubrar predicciones en términos de un mayor dimorfismo en situaciones de especiación simpátrica.Fil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Tiecher, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina3º Congreso Argentino de MalacologíaBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de Malacología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153698El dimorfismo sexual en ampuláridos; 3º Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-1978-987-47791-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20Preliminar.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153698instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:25.747CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El dimorfismo sexual en ampuláridos |
title |
El dimorfismo sexual en ampuláridos |
spellingShingle |
El dimorfismo sexual en ampuláridos Tamburi, Nicolas Eduardo DIMORFISMO SEXUAL AMPULLARIIDAE MORFOMETRÍA |
title_short |
El dimorfismo sexual en ampuláridos |
title_full |
El dimorfismo sexual en ampuláridos |
title_fullStr |
El dimorfismo sexual en ampuláridos |
title_full_unstemmed |
El dimorfismo sexual en ampuláridos |
title_sort |
El dimorfismo sexual en ampuláridos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tamburi, Nicolas Eduardo Tiecher, María José Burela, Silvana Martín, Pablo Rafael |
author |
Tamburi, Nicolas Eduardo |
author_facet |
Tamburi, Nicolas Eduardo Tiecher, María José Burela, Silvana Martín, Pablo Rafael |
author_role |
author |
author2 |
Tiecher, María José Burela, Silvana Martín, Pablo Rafael |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIMORFISMO SEXUAL AMPULLARIIDAE MORFOMETRÍA |
topic |
DIMORFISMO SEXUAL AMPULLARIIDAE MORFOMETRÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La evolución del dimorfismo sexual (DS) constituye uno de los capítulos más apasionantes dentro de la teoría de la evolución. Los ampuláridos son gasterópodos dulciacuícolas dioicos que despiertan gran interés en parte debido al tamaño que alcanzan y al éxito de algunas especies como invasoras. El dimorfismo sexual en la conchilla en vista apertural es conocido en Pomacea canaliculata, sin embargo no se ha estudiado sistemáticamente en otros géneros pertenecientes a esta familia. Mediante la técnica de la morfometría geométrica hemos utilizado la misma potencia en términos de tamaño de muestra para estudiar el DS en dos especies de ampuláridos, tomando como referencia a P. canaliculata. Realizamos análisis discriminantes para Asolene sp., Felipponea sp. y P. canaliculata en vista apertural (tomando 8 landmarks) y estudiando la morfología del labio (con 2 landmarks y 3 semilandmarks). Se utilizaron aproximadamente 20 individuos de cada especie y de cada sexo. También estudiamos el peso relativo de la conchilla (peso seco conchilla, respecto del tamaño del centroide de la vista apertural). En P. canaliculata y en Felipponea sp. se encontraron diferencias intersexuales en el peso promedio de las conchillas pero en ninguna de las tres especies se aprecian diferencias en el peso relativo (al mismo tamaño) de la conchilla. La técnica de morfometría geométrica aplicada a la vista apertural consiguió diferenciar y caracterizar los sexos en las tres especies. Las diferencias mayores se observaron en P. canaliculata (100%), intermedias en Felipponea sp. (74.6%) y marginalmente significativas en el caso de Asolene sp. (66%). Aplicando esta técnica al labio de las conchillas se consiguió diferenciar los sexos en P. canaliculata (89.5%) y en Felipponea sp. (66.7%), sin alcanzarse una diferenciación significativa en Asolene sp. (50%). La forma del labio no ha sido considerada previamente y es planteada aquí como una característica que permitiría el sexado correcto de Felipponea sp., mostrando visualmente un 93.4% de precisión.El dimorfismo sexual dentro de los ampuláridos parece no limitarse a P. canaliculata, aunque es la especie en que mejor se observa. Actualmente, no se cuenta con buena información poblacional de Felipponea sp ni de Asolene sp. Este estudio predice un posible escenario evolutivo en el cual P. canaliculata y Felipponea sp. deberían encontrarse habitualmente en altas densidades, situación en la que la competencia sexual se manifieste. Mientras que en Aselene sp. se esperan bajas densidades, que resulten en menores tasas de encuentro con menor competencia intersexual. Asimismo, se pueden elucubrar predicciones en términos de un mayor dimorfismo en situaciones de especiación simpátrica. Fil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Tiecher, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina 3º Congreso Argentino de Malacología Bahía Blanca Argentina Asociación Argentina de Malacología |
description |
La evolución del dimorfismo sexual (DS) constituye uno de los capítulos más apasionantes dentro de la teoría de la evolución. Los ampuláridos son gasterópodos dulciacuícolas dioicos que despiertan gran interés en parte debido al tamaño que alcanzan y al éxito de algunas especies como invasoras. El dimorfismo sexual en la conchilla en vista apertural es conocido en Pomacea canaliculata, sin embargo no se ha estudiado sistemáticamente en otros géneros pertenecientes a esta familia. Mediante la técnica de la morfometría geométrica hemos utilizado la misma potencia en términos de tamaño de muestra para estudiar el DS en dos especies de ampuláridos, tomando como referencia a P. canaliculata. Realizamos análisis discriminantes para Asolene sp., Felipponea sp. y P. canaliculata en vista apertural (tomando 8 landmarks) y estudiando la morfología del labio (con 2 landmarks y 3 semilandmarks). Se utilizaron aproximadamente 20 individuos de cada especie y de cada sexo. También estudiamos el peso relativo de la conchilla (peso seco conchilla, respecto del tamaño del centroide de la vista apertural). En P. canaliculata y en Felipponea sp. se encontraron diferencias intersexuales en el peso promedio de las conchillas pero en ninguna de las tres especies se aprecian diferencias en el peso relativo (al mismo tamaño) de la conchilla. La técnica de morfometría geométrica aplicada a la vista apertural consiguió diferenciar y caracterizar los sexos en las tres especies. Las diferencias mayores se observaron en P. canaliculata (100%), intermedias en Felipponea sp. (74.6%) y marginalmente significativas en el caso de Asolene sp. (66%). Aplicando esta técnica al labio de las conchillas se consiguió diferenciar los sexos en P. canaliculata (89.5%) y en Felipponea sp. (66.7%), sin alcanzarse una diferenciación significativa en Asolene sp. (50%). La forma del labio no ha sido considerada previamente y es planteada aquí como una característica que permitiría el sexado correcto de Felipponea sp., mostrando visualmente un 93.4% de precisión.El dimorfismo sexual dentro de los ampuláridos parece no limitarse a P. canaliculata, aunque es la especie en que mejor se observa. Actualmente, no se cuenta con buena información poblacional de Felipponea sp ni de Asolene sp. Este estudio predice un posible escenario evolutivo en el cual P. canaliculata y Felipponea sp. deberían encontrarse habitualmente en altas densidades, situación en la que la competencia sexual se manifieste. Mientras que en Aselene sp. se esperan bajas densidades, que resulten en menores tasas de encuentro con menor competencia intersexual. Asimismo, se pueden elucubrar predicciones en términos de un mayor dimorfismo en situaciones de especiación simpátrica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153698 El dimorfismo sexual en ampuláridos; 3º Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-1 978-987-47791-2-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153698 |
identifier_str_mv |
El dimorfismo sexual en ampuláridos; 3º Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-1 978-987-47791-2-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20Preliminar.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613478153715712 |
score |
13.069144 |