Estudio secular del Frame index en población escolar española
- Autores
- Pedrero Tomé, Roberto; Saintil, Sara; Fritz Heck, Hanna Carolina; Bustamante, María José; Marrodán, María Dolores
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Durante las últimas décadas, el patrón de locomoción ha variado sustancialmente. Hoy en día, vivimos en una sociedad caracterizada por un gran desarrollo tecnológico que deriva en la reducción de la participación en la actividad física diaria en todas las edades, especialmente en los menores. Ejemplo de ello puede ser el excesivo uso de los dispositivos electrónicos en la edad escolar. Estos comportamientos sedentarios pueden comprometer el desarrollo del componente óseo en dicha población, por lo que cabría esperar una menor robustez ósea en aquellas poblaciones más sedentarias. Objetivos: Evaluar el crecimiento y comprobar las posibles diferencias que presenten las variables óseas que afectan a la anchura del fémur y del húmero en población escolar madrileña del año 1980 y 2008 - 2016. Métodos: Se evaluó el crecimiento de la anchura bicondílea del húmero (cm) y del fémur (cm) de una muestra datada en 1980 y compuesta por 812 escolares madrileños (388 niños y 424 niñas), así como de otra muestra de 2113 escolares madrileños (1007 niños y 1106 niñas) del 2008 ? 2016. A partir de las medidas directas efectuadas en el húmero y del fémur se estimó el Frame Índex correspondiente mediante la expresión:Frame índex = [anchura del hueso (cm) / estatura (cm)] x 100El procedimiento estadístico se efectuó empleando el software IBM SPSS Statistics 23.0 en función del sexo, de la edad y del año de evaluación. ResultadosCon independencia del sexo y de la datación de la muestra, los valores de frame-índex calculados presentan una reducción en función de la edad, siendo siempre mayores en los varones. En la serie masculina únicamente se detecta variabilidad secular en el diámetro bicondilar del húmero a los 13 años (p<0,05), en la anchura del fémur a los 12 años (p<0,05), en el frame-índex del húmero a los 14 años (p<0,05) y del fémur a los 6 y 11 años (p<0,05). Por su parte, en la serie femenina, tan sólo se observan diferencias en la anchura y frame-índex del húmero a los 14 años (p<0,05) y frame-índex del fémur a los 8 años (p<0,05). Conclusiones: Los valores de frame-índex se reducen en función de la edad, con independencia del sexo, la fecha de evaluación y la variable ósea empleada para su cálculo. Tanto en la serie masculina, como en la serie femenina, apenas se observan diferencias significativas en las anchuras del húmero y del fémur de los escolares de 1980 y del siglo XXI. Las variables óseas directas y los parámetros derivados siempre presentan valores superiores en la serie masculina.
Fil: Pedrero Tomé, Roberto. Universidad Complutense de Madrid; España. Sociedad Internacional de Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; España
Fil: Saintil, Sara. Carleton College; Estados Unidos
Fil: Fritz Heck, Hanna Carolina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; Argentina
Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Marrodán, María Dolores. Grupo de Investigación Epinut; España
XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica
Madrid
España
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación - Materia
-
ESTUDIO SECULAR
FRAME INDEX
ESCOLARES
ESPAÑA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156808
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_49fd0bf36aa4f6d029cb6752697a3c29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156808 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio secular del Frame index en población escolar españolaPedrero Tomé, RobertoSaintil, SaraFritz Heck, Hanna CarolinaBustamante, María JoséMarrodán, María DoloresESTUDIO SECULARFRAME INDEXESCOLARESESPAÑAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: Durante las últimas décadas, el patrón de locomoción ha variado sustancialmente. Hoy en día, vivimos en una sociedad caracterizada por un gran desarrollo tecnológico que deriva en la reducción de la participación en la actividad física diaria en todas las edades, especialmente en los menores. Ejemplo de ello puede ser el excesivo uso de los dispositivos electrónicos en la edad escolar. Estos comportamientos sedentarios pueden comprometer el desarrollo del componente óseo en dicha población, por lo que cabría esperar una menor robustez ósea en aquellas poblaciones más sedentarias. Objetivos: Evaluar el crecimiento y comprobar las posibles diferencias que presenten las variables óseas que afectan a la anchura del fémur y del húmero en población escolar madrileña del año 1980 y 2008 - 2016. Métodos: Se evaluó el crecimiento de la anchura bicondílea del húmero (cm) y del fémur (cm) de una muestra datada en 1980 y compuesta por 812 escolares madrileños (388 niños y 424 niñas), así como de otra muestra de 2113 escolares madrileños (1007 niños y 1106 niñas) del 2008 ? 2016. A partir de las medidas directas efectuadas en el húmero y del fémur se estimó el Frame Índex correspondiente mediante la expresión:Frame índex = [anchura del hueso (cm) / estatura (cm)] x 100El procedimiento estadístico se efectuó empleando el software IBM SPSS Statistics 23.0 en función del sexo, de la edad y del año de evaluación. ResultadosCon independencia del sexo y de la datación de la muestra, los valores de frame-índex calculados presentan una reducción en función de la edad, siendo siempre mayores en los varones. En la serie masculina únicamente se detecta variabilidad secular en el diámetro bicondilar del húmero a los 13 años (p<0,05), en la anchura del fémur a los 12 años (p<0,05), en el frame-índex del húmero a los 14 años (p<0,05) y del fémur a los 6 y 11 años (p<0,05). Por su parte, en la serie femenina, tan sólo se observan diferencias en la anchura y frame-índex del húmero a los 14 años (p<0,05) y frame-índex del fémur a los 8 años (p<0,05). Conclusiones: Los valores de frame-índex se reducen en función de la edad, con independencia del sexo, la fecha de evaluación y la variable ósea empleada para su cálculo. Tanto en la serie masculina, como en la serie femenina, apenas se observan diferencias significativas en las anchuras del húmero y del fémur de los escolares de 1980 y del siglo XXI. Las variables óseas directas y los parámetros derivados siempre presentan valores superiores en la serie masculina.Fil: Pedrero Tomé, Roberto. Universidad Complutense de Madrid; España. Sociedad Internacional de Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; EspañaFil: Saintil, Sara. Carleton College; Estados UnidosFil: Fritz Heck, Hanna Carolina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Marrodán, María Dolores. Grupo de Investigación Epinut; EspañaXXIV Jornadas Internacionales de Nutrición PrácticaMadridEspañaSociedad Española de Dietética y Ciencias de la AlimentaciónFundación Alimentación Saludable2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156808Estudio secular del Frame index en población escolar española; XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; Madrid; España; 2020; 71-711989-208XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12873/3944supcongresoinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/PDF/SGP_005_FD_JH_JORNADAS_Revista-SEDCA.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:54:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156808instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:54:19.224CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio secular del Frame index en población escolar española |
title |
Estudio secular del Frame index en población escolar española |
spellingShingle |
Estudio secular del Frame index en población escolar española Pedrero Tomé, Roberto ESTUDIO SECULAR FRAME INDEX ESCOLARES ESPAÑA |
title_short |
Estudio secular del Frame index en población escolar española |
title_full |
Estudio secular del Frame index en población escolar española |
title_fullStr |
Estudio secular del Frame index en población escolar española |
title_full_unstemmed |
Estudio secular del Frame index en población escolar española |
title_sort |
Estudio secular del Frame index en población escolar española |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedrero Tomé, Roberto Saintil, Sara Fritz Heck, Hanna Carolina Bustamante, María José Marrodán, María Dolores |
author |
Pedrero Tomé, Roberto |
author_facet |
Pedrero Tomé, Roberto Saintil, Sara Fritz Heck, Hanna Carolina Bustamante, María José Marrodán, María Dolores |
author_role |
author |
author2 |
Saintil, Sara Fritz Heck, Hanna Carolina Bustamante, María José Marrodán, María Dolores |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTUDIO SECULAR FRAME INDEX ESCOLARES ESPAÑA |
topic |
ESTUDIO SECULAR FRAME INDEX ESCOLARES ESPAÑA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Durante las últimas décadas, el patrón de locomoción ha variado sustancialmente. Hoy en día, vivimos en una sociedad caracterizada por un gran desarrollo tecnológico que deriva en la reducción de la participación en la actividad física diaria en todas las edades, especialmente en los menores. Ejemplo de ello puede ser el excesivo uso de los dispositivos electrónicos en la edad escolar. Estos comportamientos sedentarios pueden comprometer el desarrollo del componente óseo en dicha población, por lo que cabría esperar una menor robustez ósea en aquellas poblaciones más sedentarias. Objetivos: Evaluar el crecimiento y comprobar las posibles diferencias que presenten las variables óseas que afectan a la anchura del fémur y del húmero en población escolar madrileña del año 1980 y 2008 - 2016. Métodos: Se evaluó el crecimiento de la anchura bicondílea del húmero (cm) y del fémur (cm) de una muestra datada en 1980 y compuesta por 812 escolares madrileños (388 niños y 424 niñas), así como de otra muestra de 2113 escolares madrileños (1007 niños y 1106 niñas) del 2008 ? 2016. A partir de las medidas directas efectuadas en el húmero y del fémur se estimó el Frame Índex correspondiente mediante la expresión:Frame índex = [anchura del hueso (cm) / estatura (cm)] x 100El procedimiento estadístico se efectuó empleando el software IBM SPSS Statistics 23.0 en función del sexo, de la edad y del año de evaluación. ResultadosCon independencia del sexo y de la datación de la muestra, los valores de frame-índex calculados presentan una reducción en función de la edad, siendo siempre mayores en los varones. En la serie masculina únicamente se detecta variabilidad secular en el diámetro bicondilar del húmero a los 13 años (p<0,05), en la anchura del fémur a los 12 años (p<0,05), en el frame-índex del húmero a los 14 años (p<0,05) y del fémur a los 6 y 11 años (p<0,05). Por su parte, en la serie femenina, tan sólo se observan diferencias en la anchura y frame-índex del húmero a los 14 años (p<0,05) y frame-índex del fémur a los 8 años (p<0,05). Conclusiones: Los valores de frame-índex se reducen en función de la edad, con independencia del sexo, la fecha de evaluación y la variable ósea empleada para su cálculo. Tanto en la serie masculina, como en la serie femenina, apenas se observan diferencias significativas en las anchuras del húmero y del fémur de los escolares de 1980 y del siglo XXI. Las variables óseas directas y los parámetros derivados siempre presentan valores superiores en la serie masculina. Fil: Pedrero Tomé, Roberto. Universidad Complutense de Madrid; España. Sociedad Internacional de Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud; España Fil: Saintil, Sara. Carleton College; Estados Unidos Fil: Fritz Heck, Hanna Carolina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; Argentina Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Marrodán, María Dolores. Grupo de Investigación Epinut; España XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica Madrid España Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación |
description |
Introducción: Durante las últimas décadas, el patrón de locomoción ha variado sustancialmente. Hoy en día, vivimos en una sociedad caracterizada por un gran desarrollo tecnológico que deriva en la reducción de la participación en la actividad física diaria en todas las edades, especialmente en los menores. Ejemplo de ello puede ser el excesivo uso de los dispositivos electrónicos en la edad escolar. Estos comportamientos sedentarios pueden comprometer el desarrollo del componente óseo en dicha población, por lo que cabría esperar una menor robustez ósea en aquellas poblaciones más sedentarias. Objetivos: Evaluar el crecimiento y comprobar las posibles diferencias que presenten las variables óseas que afectan a la anchura del fémur y del húmero en población escolar madrileña del año 1980 y 2008 - 2016. Métodos: Se evaluó el crecimiento de la anchura bicondílea del húmero (cm) y del fémur (cm) de una muestra datada en 1980 y compuesta por 812 escolares madrileños (388 niños y 424 niñas), así como de otra muestra de 2113 escolares madrileños (1007 niños y 1106 niñas) del 2008 ? 2016. A partir de las medidas directas efectuadas en el húmero y del fémur se estimó el Frame Índex correspondiente mediante la expresión:Frame índex = [anchura del hueso (cm) / estatura (cm)] x 100El procedimiento estadístico se efectuó empleando el software IBM SPSS Statistics 23.0 en función del sexo, de la edad y del año de evaluación. ResultadosCon independencia del sexo y de la datación de la muestra, los valores de frame-índex calculados presentan una reducción en función de la edad, siendo siempre mayores en los varones. En la serie masculina únicamente se detecta variabilidad secular en el diámetro bicondilar del húmero a los 13 años (p<0,05), en la anchura del fémur a los 12 años (p<0,05), en el frame-índex del húmero a los 14 años (p<0,05) y del fémur a los 6 y 11 años (p<0,05). Por su parte, en la serie femenina, tan sólo se observan diferencias en la anchura y frame-índex del húmero a los 14 años (p<0,05) y frame-índex del fémur a los 8 años (p<0,05). Conclusiones: Los valores de frame-índex se reducen en función de la edad, con independencia del sexo, la fecha de evaluación y la variable ósea empleada para su cálculo. Tanto en la serie masculina, como en la serie femenina, apenas se observan diferencias significativas en las anchuras del húmero y del fémur de los escolares de 1980 y del siglo XXI. Las variables óseas directas y los parámetros derivados siempre presentan valores superiores en la serie masculina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156808 Estudio secular del Frame index en población escolar española; XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; Madrid; España; 2020; 71-71 1989-208X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156808 |
identifier_str_mv |
Estudio secular del Frame index en población escolar española; XXIV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica; Madrid; España; 2020; 71-71 1989-208X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12873/3944supcongreso info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/PDF/SGP_005_FD_JH_JORNADAS_Revista-SEDCA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Alimentación Saludable |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Alimentación Saludable |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083075281256448 |
score |
13.22299 |