Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica

Autores
Castagniaro, Nahuel Andrés; Lodovichi, Mariela Victoria; Popp, Albertina Inés; Sidorkewicj, Nora Silvia; Casanave, Emma Beatriz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La mayoría de las especies de armadillos poseen hábitos cavadores, presentando como adaptación cinturas escapulares y miembros anteriores que se alejan estructuralmente del plan mamaliano generalizado. Nuestro objetivo fue evaluar diferencias morfológicas entre las ulnas de Chaetophractus villosus, C. vellerosus, Dasypus hybridus, Zaedyus pichiy y Chlamyphorus truncatus mediante técnicas de morfometría geométrica. Se utilizaron 91 ejemplares adultos (C. villosus: 54; C. vellerosus: 16; D. hybridus: 4; Z. pichiy: 16; C. truncatus: 1). Sobre fotografías del hueso (vista lateral) se digitalizaron 19 landmarks (TPSDig2). Se efectuó ajuste de Procrustes con obtención de consensos, análisis discriminante y canónico (MorphoJ). Se hallaron diferencias interespecíficas, con distancias de Mahalanobis significativas (p<0,02), excepto entre C. truncatus-D. hybridus y C. truncatus-Z. pichiy. Los análisis discriminantes clasificaron correctamente al 100% de los individuos. Según el análisis canónico, las mayores diferencias morfológicas se detectaron a nivel del tamaño olecraneano y de la robustez y curvatura ulnar. Chlamyphorus truncatus posee ulna robusta y recta, y olécranon ampliamente expandido tanto en ancho como en largo. En D. hybridus el hueso es más estilizado, el olécranon delgado y corto y la diáfisis es recta. Las ulnas de C. vellerosus, C. villosus y Z. pichiy se asemejan por ser curvadas y medianamente robustas, con olécranon de tamaño intermedio. Las improntas de inserción muscular indican además mayor desarrollo de músculos especializados en el cavado (flexores y extensores) en C. truncatus. Se concluye que la morfología ulnar de esta última especie refleja su hábitocavador especializado. En los demás taxa, cavadores generalizados, la morfología del hueso sugiere un grado de adaptación similar a los hábitos fosoriales en ambas especies de Chaetophractus y en Z. pichiy, y menor en D. hybridus.
Fil: Castagniaro, Nahuel Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Lodovichi, Mariela Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
XENARTHRA
MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA
HÁBITOS FOSORIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192247

id CONICETDig_cb5eae1db513a5fe6733b84338a86235
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192247
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométricaCastagniaro, Nahuel AndrésLodovichi, Mariela VictoriaPopp, Albertina InésSidorkewicj, Nora SilviaCasanave, Emma BeatrizXENARTHRAMORFOMETRÍA GEOMÉTRICAHÁBITOS FOSORIALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La mayoría de las especies de armadillos poseen hábitos cavadores, presentando como adaptación cinturas escapulares y miembros anteriores que se alejan estructuralmente del plan mamaliano generalizado. Nuestro objetivo fue evaluar diferencias morfológicas entre las ulnas de Chaetophractus villosus, C. vellerosus, Dasypus hybridus, Zaedyus pichiy y Chlamyphorus truncatus mediante técnicas de morfometría geométrica. Se utilizaron 91 ejemplares adultos (C. villosus: 54; C. vellerosus: 16; D. hybridus: 4; Z. pichiy: 16; C. truncatus: 1). Sobre fotografías del hueso (vista lateral) se digitalizaron 19 landmarks (TPSDig2). Se efectuó ajuste de Procrustes con obtención de consensos, análisis discriminante y canónico (MorphoJ). Se hallaron diferencias interespecíficas, con distancias de Mahalanobis significativas (p<0,02), excepto entre C. truncatus-D. hybridus y C. truncatus-Z. pichiy. Los análisis discriminantes clasificaron correctamente al 100% de los individuos. Según el análisis canónico, las mayores diferencias morfológicas se detectaron a nivel del tamaño olecraneano y de la robustez y curvatura ulnar. Chlamyphorus truncatus posee ulna robusta y recta, y olécranon ampliamente expandido tanto en ancho como en largo. En D. hybridus el hueso es más estilizado, el olécranon delgado y corto y la diáfisis es recta. Las ulnas de C. vellerosus, C. villosus y Z. pichiy se asemejan por ser curvadas y medianamente robustas, con olécranon de tamaño intermedio. Las improntas de inserción muscular indican además mayor desarrollo de músculos especializados en el cavado (flexores y extensores) en C. truncatus. Se concluye que la morfología ulnar de esta última especie refleja su hábitocavador especializado. En los demás taxa, cavadores generalizados, la morfología del hueso sugiere un grado de adaptación similar a los hábitos fosoriales en ambas especies de Chaetophractus y en Z. pichiy, y menor en D. hybridus.Fil: Castagniaro, Nahuel Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Lodovichi, Mariela Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosAndrade, Analia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192247Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 330-330CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192247instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:39.885CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica
title Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica
spellingShingle Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica
Castagniaro, Nahuel Andrés
XENARTHRA
MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA
HÁBITOS FOSORIALES
title_short Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica
title_full Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica
title_fullStr Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica
title_full_unstemmed Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica
title_sort Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica
dc.creator.none.fl_str_mv Castagniaro, Nahuel Andrés
Lodovichi, Mariela Victoria
Popp, Albertina Inés
Sidorkewicj, Nora Silvia
Casanave, Emma Beatriz
author Castagniaro, Nahuel Andrés
author_facet Castagniaro, Nahuel Andrés
Lodovichi, Mariela Victoria
Popp, Albertina Inés
Sidorkewicj, Nora Silvia
Casanave, Emma Beatriz
author_role author
author2 Lodovichi, Mariela Victoria
Popp, Albertina Inés
Sidorkewicj, Nora Silvia
Casanave, Emma Beatriz
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andrade, Analia
dc.subject.none.fl_str_mv XENARTHRA
MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA
HÁBITOS FOSORIALES
topic XENARTHRA
MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA
HÁBITOS FOSORIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La mayoría de las especies de armadillos poseen hábitos cavadores, presentando como adaptación cinturas escapulares y miembros anteriores que se alejan estructuralmente del plan mamaliano generalizado. Nuestro objetivo fue evaluar diferencias morfológicas entre las ulnas de Chaetophractus villosus, C. vellerosus, Dasypus hybridus, Zaedyus pichiy y Chlamyphorus truncatus mediante técnicas de morfometría geométrica. Se utilizaron 91 ejemplares adultos (C. villosus: 54; C. vellerosus: 16; D. hybridus: 4; Z. pichiy: 16; C. truncatus: 1). Sobre fotografías del hueso (vista lateral) se digitalizaron 19 landmarks (TPSDig2). Se efectuó ajuste de Procrustes con obtención de consensos, análisis discriminante y canónico (MorphoJ). Se hallaron diferencias interespecíficas, con distancias de Mahalanobis significativas (p<0,02), excepto entre C. truncatus-D. hybridus y C. truncatus-Z. pichiy. Los análisis discriminantes clasificaron correctamente al 100% de los individuos. Según el análisis canónico, las mayores diferencias morfológicas se detectaron a nivel del tamaño olecraneano y de la robustez y curvatura ulnar. Chlamyphorus truncatus posee ulna robusta y recta, y olécranon ampliamente expandido tanto en ancho como en largo. En D. hybridus el hueso es más estilizado, el olécranon delgado y corto y la diáfisis es recta. Las ulnas de C. vellerosus, C. villosus y Z. pichiy se asemejan por ser curvadas y medianamente robustas, con olécranon de tamaño intermedio. Las improntas de inserción muscular indican además mayor desarrollo de músculos especializados en el cavado (flexores y extensores) en C. truncatus. Se concluye que la morfología ulnar de esta última especie refleja su hábitocavador especializado. En los demás taxa, cavadores generalizados, la morfología del hueso sugiere un grado de adaptación similar a los hábitos fosoriales en ambas especies de Chaetophractus y en Z. pichiy, y menor en D. hybridus.
Fil: Castagniaro, Nahuel Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Lodovichi, Mariela Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description La mayoría de las especies de armadillos poseen hábitos cavadores, presentando como adaptación cinturas escapulares y miembros anteriores que se alejan estructuralmente del plan mamaliano generalizado. Nuestro objetivo fue evaluar diferencias morfológicas entre las ulnas de Chaetophractus villosus, C. vellerosus, Dasypus hybridus, Zaedyus pichiy y Chlamyphorus truncatus mediante técnicas de morfometría geométrica. Se utilizaron 91 ejemplares adultos (C. villosus: 54; C. vellerosus: 16; D. hybridus: 4; Z. pichiy: 16; C. truncatus: 1). Sobre fotografías del hueso (vista lateral) se digitalizaron 19 landmarks (TPSDig2). Se efectuó ajuste de Procrustes con obtención de consensos, análisis discriminante y canónico (MorphoJ). Se hallaron diferencias interespecíficas, con distancias de Mahalanobis significativas (p<0,02), excepto entre C. truncatus-D. hybridus y C. truncatus-Z. pichiy. Los análisis discriminantes clasificaron correctamente al 100% de los individuos. Según el análisis canónico, las mayores diferencias morfológicas se detectaron a nivel del tamaño olecraneano y de la robustez y curvatura ulnar. Chlamyphorus truncatus posee ulna robusta y recta, y olécranon ampliamente expandido tanto en ancho como en largo. En D. hybridus el hueso es más estilizado, el olécranon delgado y corto y la diáfisis es recta. Las ulnas de C. vellerosus, C. villosus y Z. pichiy se asemejan por ser curvadas y medianamente robustas, con olécranon de tamaño intermedio. Las improntas de inserción muscular indican además mayor desarrollo de músculos especializados en el cavado (flexores y extensores) en C. truncatus. Se concluye que la morfología ulnar de esta última especie refleja su hábitocavador especializado. En los demás taxa, cavadores generalizados, la morfología del hueso sugiere un grado de adaptación similar a los hábitos fosoriales en ambas especies de Chaetophractus y en Z. pichiy, y menor en D. hybridus.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192247
Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 330-330
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192247
identifier_str_mv Estudio de las diferencias morfológicas de la ulna en cinco especies de armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) mediante técnicas de morfometría geométrica; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 330-330
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613636985716736
score 13.070432