Aves marinas de las costas bonaerenses
- Autores
- Favero, Marco; Copello, Sofía; García, Germán Oscar; Mariano y Jelicich, Rocío; Ravasi, María Teresa; Seco Pon, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Atlántico Sudoccidental es una de las regiones oceánicas más productivas del planeta, y esto contribuye a que las costas argentinas contengan abundantes colonias de aves marinas y sus aguas sean utilizadas por un importante número de especies que migran desde sitios reproductivos remotos para reaprovisionarse y pasar el invierno (Acha et al., 2004; Bastida et al., 2005). El litoral marítimo Bonaerense, caracterizado por contener una variedad de playas con extensos intermareales y sistemas estuariales mixohalinos, también recibe en su porción norte el aporte del Río de la Plata, uno de los tres estuarios más importantes y productivos del continente. Muchas de estas áreas son punto importante para el asentamiento y tránsito de aves como gaviotas, gaviotines y rayadores, ofreciendo también áreas de alimentación y descanso para numerosas especies de aves playeras migratorias (Martínez, 2001; García y Gómez Laich, 2007). Debido a su alta productividad, estuarios como la Bahía Samborombón, la laguna Mar Chiquita o Bahía Blanca, por mencionar los geográficamente más conspicuos, constituyen áreas de reproducción y cría de peces costeros (Cousseau y Perrotta, 1998; Mariano-Jelicich et al., 2014). Estos ambientes son particularmente aptos para el desarrollo de embriones y larvas de peces, proporcionan un alto grado de protección ante predadores y proveen de una abundante disponibilidad de alimento (Lasta, 1995). En parte, esta es la causa de las importantes abundancias de aves que pueden observarse en estos ambientes, generadores de recursos tróficos que en líneas generales son considerados más predecibles en espacio y tiempo en comparación con aquellos netamente marinos (Favero et al., 2001b; Mariano-Jelicich et al., 2003).
Fil: Favero, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: García, Germán Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Mariano y Jelicich, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Ravasi, María Teresa. No especifíca;
Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina - Materia
-
Conservacion
Biodiversidad
Aves Marinas
Costa Bonaerense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116033
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cae2d28841def646353299da707d330f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116033 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aves marinas de las costas bonaerensesFavero, MarcoCopello, SofíaGarcía, Germán OscarMariano y Jelicich, RocíoRavasi, María TeresaSeco Pon, Juan PabloConservacionBiodiversidadAves MarinasCosta Bonaerensehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Atlántico Sudoccidental es una de las regiones oceánicas más productivas del planeta, y esto contribuye a que las costas argentinas contengan abundantes colonias de aves marinas y sus aguas sean utilizadas por un importante número de especies que migran desde sitios reproductivos remotos para reaprovisionarse y pasar el invierno (Acha et al., 2004; Bastida et al., 2005). El litoral marítimo Bonaerense, caracterizado por contener una variedad de playas con extensos intermareales y sistemas estuariales mixohalinos, también recibe en su porción norte el aporte del Río de la Plata, uno de los tres estuarios más importantes y productivos del continente. Muchas de estas áreas son punto importante para el asentamiento y tránsito de aves como gaviotas, gaviotines y rayadores, ofreciendo también áreas de alimentación y descanso para numerosas especies de aves playeras migratorias (Martínez, 2001; García y Gómez Laich, 2007). Debido a su alta productividad, estuarios como la Bahía Samborombón, la laguna Mar Chiquita o Bahía Blanca, por mencionar los geográficamente más conspicuos, constituyen áreas de reproducción y cría de peces costeros (Cousseau y Perrotta, 1998; Mariano-Jelicich et al., 2014). Estos ambientes son particularmente aptos para el desarrollo de embriones y larvas de peces, proporcionan un alto grado de protección ante predadores y proveen de una abundante disponibilidad de alimento (Lasta, 1995). En parte, esta es la causa de las importantes abundancias de aves que pueden observarse en estos ambientes, generadores de recursos tróficos que en líneas generales son considerados más predecibles en espacio y tiempo en comparación con aquellos netamente marinos (Favero et al., 2001b; Mariano-Jelicich et al., 2003).Fil: Favero, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: García, Germán Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Mariano y Jelicich, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Ravasi, María Teresa. No especifíca;Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraAthor, JoséCelsi, Cintia Eleonora2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116033Favero, Marco; Copello, Sofía; García, Germán Oscar; Mariano y Jelicich, Rocío; Ravasi, María Teresa; et al.; Aves marinas de las costas bonaerenses; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2016; 1-17978-987-3781-30-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/la-costa-atlantica-de-buenos-aires/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:45:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116033instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:45:37.788CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aves marinas de las costas bonaerenses |
title |
Aves marinas de las costas bonaerenses |
spellingShingle |
Aves marinas de las costas bonaerenses Favero, Marco Conservacion Biodiversidad Aves Marinas Costa Bonaerense |
title_short |
Aves marinas de las costas bonaerenses |
title_full |
Aves marinas de las costas bonaerenses |
title_fullStr |
Aves marinas de las costas bonaerenses |
title_full_unstemmed |
Aves marinas de las costas bonaerenses |
title_sort |
Aves marinas de las costas bonaerenses |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Favero, Marco Copello, Sofía García, Germán Oscar Mariano y Jelicich, Rocío Ravasi, María Teresa Seco Pon, Juan Pablo |
author |
Favero, Marco |
author_facet |
Favero, Marco Copello, Sofía García, Germán Oscar Mariano y Jelicich, Rocío Ravasi, María Teresa Seco Pon, Juan Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Copello, Sofía García, Germán Oscar Mariano y Jelicich, Rocío Ravasi, María Teresa Seco Pon, Juan Pablo |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Athor, José Celsi, Cintia Eleonora |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conservacion Biodiversidad Aves Marinas Costa Bonaerense |
topic |
Conservacion Biodiversidad Aves Marinas Costa Bonaerense |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Atlántico Sudoccidental es una de las regiones oceánicas más productivas del planeta, y esto contribuye a que las costas argentinas contengan abundantes colonias de aves marinas y sus aguas sean utilizadas por un importante número de especies que migran desde sitios reproductivos remotos para reaprovisionarse y pasar el invierno (Acha et al., 2004; Bastida et al., 2005). El litoral marítimo Bonaerense, caracterizado por contener una variedad de playas con extensos intermareales y sistemas estuariales mixohalinos, también recibe en su porción norte el aporte del Río de la Plata, uno de los tres estuarios más importantes y productivos del continente. Muchas de estas áreas son punto importante para el asentamiento y tránsito de aves como gaviotas, gaviotines y rayadores, ofreciendo también áreas de alimentación y descanso para numerosas especies de aves playeras migratorias (Martínez, 2001; García y Gómez Laich, 2007). Debido a su alta productividad, estuarios como la Bahía Samborombón, la laguna Mar Chiquita o Bahía Blanca, por mencionar los geográficamente más conspicuos, constituyen áreas de reproducción y cría de peces costeros (Cousseau y Perrotta, 1998; Mariano-Jelicich et al., 2014). Estos ambientes son particularmente aptos para el desarrollo de embriones y larvas de peces, proporcionan un alto grado de protección ante predadores y proveen de una abundante disponibilidad de alimento (Lasta, 1995). En parte, esta es la causa de las importantes abundancias de aves que pueden observarse en estos ambientes, generadores de recursos tróficos que en líneas generales son considerados más predecibles en espacio y tiempo en comparación con aquellos netamente marinos (Favero et al., 2001b; Mariano-Jelicich et al., 2003). Fil: Favero, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: García, Germán Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Mariano y Jelicich, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Ravasi, María Teresa. No especifíca; Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina |
description |
El Atlántico Sudoccidental es una de las regiones oceánicas más productivas del planeta, y esto contribuye a que las costas argentinas contengan abundantes colonias de aves marinas y sus aguas sean utilizadas por un importante número de especies que migran desde sitios reproductivos remotos para reaprovisionarse y pasar el invierno (Acha et al., 2004; Bastida et al., 2005). El litoral marítimo Bonaerense, caracterizado por contener una variedad de playas con extensos intermareales y sistemas estuariales mixohalinos, también recibe en su porción norte el aporte del Río de la Plata, uno de los tres estuarios más importantes y productivos del continente. Muchas de estas áreas son punto importante para el asentamiento y tránsito de aves como gaviotas, gaviotines y rayadores, ofreciendo también áreas de alimentación y descanso para numerosas especies de aves playeras migratorias (Martínez, 2001; García y Gómez Laich, 2007). Debido a su alta productividad, estuarios como la Bahía Samborombón, la laguna Mar Chiquita o Bahía Blanca, por mencionar los geográficamente más conspicuos, constituyen áreas de reproducción y cría de peces costeros (Cousseau y Perrotta, 1998; Mariano-Jelicich et al., 2014). Estos ambientes son particularmente aptos para el desarrollo de embriones y larvas de peces, proporcionan un alto grado de protección ante predadores y proveen de una abundante disponibilidad de alimento (Lasta, 1995). En parte, esta es la causa de las importantes abundancias de aves que pueden observarse en estos ambientes, generadores de recursos tróficos que en líneas generales son considerados más predecibles en espacio y tiempo en comparación con aquellos netamente marinos (Favero et al., 2001b; Mariano-Jelicich et al., 2003). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/116033 Favero, Marco; Copello, Sofía; García, Germán Oscar; Mariano y Jelicich, Rocío; Ravasi, María Teresa; et al.; Aves marinas de las costas bonaerenses; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2016; 1-17 978-987-3781-30-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/116033 |
identifier_str_mv |
Favero, Marco; Copello, Sofía; García, Germán Oscar; Mariano y Jelicich, Rocío; Ravasi, María Teresa; et al.; Aves marinas de las costas bonaerenses; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2016; 1-17 978-987-3781-30-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/la-costa-atlantica-de-buenos-aires/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082966030123008 |
score |
13.22299 |