Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación

Autores
Martínez Curci, Natalia Soledad; Petracci, Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las aves playeras, también llamadas limícolas, son un grupo de aves que desciende de dos linajes evolutivos diferentes y están agrupadas dentro del orden Charadriiformes (van Tuinen et al. 2004). Se caracterizan por ser de tamaño pequeño o mediano y poseer en general patas largas y picos finos con diversas morfologías. La mayoría presenta dos mudas al año, una que produce un plumaje básico o no reproductivo generalmente de colores crípticos pardos o grisáceos y otra un plumaje alterno o reproductivo que suele ser de colores más llamativos (Canevari et al. 2001, O?Brien et al. 2006). Son aves de distribución cosmopolita y muestran diferencias en sus asociaciones de hábitat y distancias recorridas durante la migración (Piersma 2007). Están íntimamente asociadas a ambientes abiertos, especialmente a humedales. Muchas habitan costas marinas o estuariales, mientras que otras se asocian a ambientes interiores, como pastizales, ríos, lagos y lagunas (Piersma et al. 1996). Algunas especies residentes sólo realizan desplazamientos locales durante su ciclo anual. Sin embargo, la mayoría son aves migratorias y llegan en los casos más extremos, a realizar desplazamientos anuales cercanos a los 30.000 km al unir sus áreas de nidificación con las de descanso no reproductivo o invernada (Colwell 2010, Niles et al. 2008). Estos grandes desplazamientos implican demandas energéticas extraordinarias. Es por ello, que las aves que los realizan poseen una serie de adaptaciones comportamentales y fisiológicas que les permiten llevarlos a cabo (Piersma & Gill 1998, Piersma et al. 1999). En este sentido, un aspecto clave es su capacidad para acumular reservas de grasa subcutánea en períodos de tiempo relativamente cortos, que son utilizadas como principal fuente de energía durante el vuelo sostenido. Para ello dependen de un limitado número de humedales altamente productivos ubicados a lo largo de sus rutas migratorias, que les proporcionan los nutrientes y el hábitat necesario para reabastecerse y descansar durante sus desplazamientos. Estos humedales que son excepcionales en términos de calidad ambiental, les proporcionan las condiciones óptimas para el descanso y el forrajeo, por lo que no pueden ser reemplazados (Myers 1983, Myers et al. 1987).A diferencia de lo que sucede en las áreas de reproducción, en las que las aves playeras se encuentran muy dispersas, en las paradas migratorias y áreas de descanso, se concentran, a veces en enormes cantidades en áreas relativamente pequeñas. El hecho de que grandes porcentajes de determinadas poblaciones se concentren en unos pocos sitios (en particular las aves playeras que siguen la costa marina durante su migración) tiene implicancias importantes para su conservación. Aún aquellas especies muy abundantes y ampliamente distribuidas son susceptibles a la extinción si se degradara alguno de estos humedales, que por tal motivo constituyen cuellos de botella geográficos para las poblaciones (Myers 1983). A continuación resumimos la información disponible con base en datos publicados e inéditos sobre aves playeras de hábitos costeros en la provincia de Buenos Aires, describiendo los sitios de mayor importancia en términos de riqueza de especies y/o concentración de individuos y detallamos las principales amenazas que estas aves enfrentan.
Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Petracci, Pablo. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Materia
AVES PLAYERAS
ECOLOGÍA
CONSERVACIÓN
BUENOS AIRES
COSTAS MARINAS
COSTAS ESTUARIAS
BIODIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131809

id CONICETDig_ab1c0cc30497ca0a757efcb1fcbbc7fc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131809
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservaciónMartínez Curci, Natalia SoledadPetracci, PabloAVES PLAYERASECOLOGÍACONSERVACIÓNBUENOS AIRESCOSTAS MARINASCOSTAS ESTUARIASBIODIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las aves playeras, también llamadas limícolas, son un grupo de aves que desciende de dos linajes evolutivos diferentes y están agrupadas dentro del orden Charadriiformes (van Tuinen et al. 2004). Se caracterizan por ser de tamaño pequeño o mediano y poseer en general patas largas y picos finos con diversas morfologías. La mayoría presenta dos mudas al año, una que produce un plumaje básico o no reproductivo generalmente de colores crípticos pardos o grisáceos y otra un plumaje alterno o reproductivo que suele ser de colores más llamativos (Canevari et al. 2001, O?Brien et al. 2006). Son aves de distribución cosmopolita y muestran diferencias en sus asociaciones de hábitat y distancias recorridas durante la migración (Piersma 2007). Están íntimamente asociadas a ambientes abiertos, especialmente a humedales. Muchas habitan costas marinas o estuariales, mientras que otras se asocian a ambientes interiores, como pastizales, ríos, lagos y lagunas (Piersma et al. 1996). Algunas especies residentes sólo realizan desplazamientos locales durante su ciclo anual. Sin embargo, la mayoría son aves migratorias y llegan en los casos más extremos, a realizar desplazamientos anuales cercanos a los 30.000 km al unir sus áreas de nidificación con las de descanso no reproductivo o invernada (Colwell 2010, Niles et al. 2008). Estos grandes desplazamientos implican demandas energéticas extraordinarias. Es por ello, que las aves que los realizan poseen una serie de adaptaciones comportamentales y fisiológicas que les permiten llevarlos a cabo (Piersma & Gill 1998, Piersma et al. 1999). En este sentido, un aspecto clave es su capacidad para acumular reservas de grasa subcutánea en períodos de tiempo relativamente cortos, que son utilizadas como principal fuente de energía durante el vuelo sostenido. Para ello dependen de un limitado número de humedales altamente productivos ubicados a lo largo de sus rutas migratorias, que les proporcionan los nutrientes y el hábitat necesario para reabastecerse y descansar durante sus desplazamientos. Estos humedales que son excepcionales en términos de calidad ambiental, les proporcionan las condiciones óptimas para el descanso y el forrajeo, por lo que no pueden ser reemplazados (Myers 1983, Myers et al. 1987).A diferencia de lo que sucede en las áreas de reproducción, en las que las aves playeras se encuentran muy dispersas, en las paradas migratorias y áreas de descanso, se concentran, a veces en enormes cantidades en áreas relativamente pequeñas. El hecho de que grandes porcentajes de determinadas poblaciones se concentren en unos pocos sitios (en particular las aves playeras que siguen la costa marina durante su migración) tiene implicancias importantes para su conservación. Aún aquellas especies muy abundantes y ampliamente distribuidas son susceptibles a la extinción si se degradara alguno de estos humedales, que por tal motivo constituyen cuellos de botella geográficos para las poblaciones (Myers 1983). A continuación resumimos la información disponible con base en datos publicados e inéditos sobre aves playeras de hábitos costeros en la provincia de Buenos Aires, describiendo los sitios de mayor importancia en términos de riqueza de especies y/o concentración de individuos y detallamos las principales amenazas que estas aves enfrentan.Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Petracci, Pablo. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraAthor, JoséCelsi, Cintia Eleonora2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131809Martínez Curci, Natalia Soledad; Petracci, Pablo; Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2016; 204-233978-987-3781-30-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/la-costa-atlantica-de-buenos-aires.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131809instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:55.787CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación
title Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación
spellingShingle Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación
Martínez Curci, Natalia Soledad
AVES PLAYERAS
ECOLOGÍA
CONSERVACIÓN
BUENOS AIRES
COSTAS MARINAS
COSTAS ESTUARIAS
BIODIVERSIDAD
title_short Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación
title_full Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación
title_fullStr Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación
title_full_unstemmed Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación
title_sort Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Curci, Natalia Soledad
Petracci, Pablo
author Martínez Curci, Natalia Soledad
author_facet Martínez Curci, Natalia Soledad
Petracci, Pablo
author_role author
author2 Petracci, Pablo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Athor, José
Celsi, Cintia Eleonora
dc.subject.none.fl_str_mv AVES PLAYERAS
ECOLOGÍA
CONSERVACIÓN
BUENOS AIRES
COSTAS MARINAS
COSTAS ESTUARIAS
BIODIVERSIDAD
topic AVES PLAYERAS
ECOLOGÍA
CONSERVACIÓN
BUENOS AIRES
COSTAS MARINAS
COSTAS ESTUARIAS
BIODIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las aves playeras, también llamadas limícolas, son un grupo de aves que desciende de dos linajes evolutivos diferentes y están agrupadas dentro del orden Charadriiformes (van Tuinen et al. 2004). Se caracterizan por ser de tamaño pequeño o mediano y poseer en general patas largas y picos finos con diversas morfologías. La mayoría presenta dos mudas al año, una que produce un plumaje básico o no reproductivo generalmente de colores crípticos pardos o grisáceos y otra un plumaje alterno o reproductivo que suele ser de colores más llamativos (Canevari et al. 2001, O?Brien et al. 2006). Son aves de distribución cosmopolita y muestran diferencias en sus asociaciones de hábitat y distancias recorridas durante la migración (Piersma 2007). Están íntimamente asociadas a ambientes abiertos, especialmente a humedales. Muchas habitan costas marinas o estuariales, mientras que otras se asocian a ambientes interiores, como pastizales, ríos, lagos y lagunas (Piersma et al. 1996). Algunas especies residentes sólo realizan desplazamientos locales durante su ciclo anual. Sin embargo, la mayoría son aves migratorias y llegan en los casos más extremos, a realizar desplazamientos anuales cercanos a los 30.000 km al unir sus áreas de nidificación con las de descanso no reproductivo o invernada (Colwell 2010, Niles et al. 2008). Estos grandes desplazamientos implican demandas energéticas extraordinarias. Es por ello, que las aves que los realizan poseen una serie de adaptaciones comportamentales y fisiológicas que les permiten llevarlos a cabo (Piersma & Gill 1998, Piersma et al. 1999). En este sentido, un aspecto clave es su capacidad para acumular reservas de grasa subcutánea en períodos de tiempo relativamente cortos, que son utilizadas como principal fuente de energía durante el vuelo sostenido. Para ello dependen de un limitado número de humedales altamente productivos ubicados a lo largo de sus rutas migratorias, que les proporcionan los nutrientes y el hábitat necesario para reabastecerse y descansar durante sus desplazamientos. Estos humedales que son excepcionales en términos de calidad ambiental, les proporcionan las condiciones óptimas para el descanso y el forrajeo, por lo que no pueden ser reemplazados (Myers 1983, Myers et al. 1987).A diferencia de lo que sucede en las áreas de reproducción, en las que las aves playeras se encuentran muy dispersas, en las paradas migratorias y áreas de descanso, se concentran, a veces en enormes cantidades en áreas relativamente pequeñas. El hecho de que grandes porcentajes de determinadas poblaciones se concentren en unos pocos sitios (en particular las aves playeras que siguen la costa marina durante su migración) tiene implicancias importantes para su conservación. Aún aquellas especies muy abundantes y ampliamente distribuidas son susceptibles a la extinción si se degradara alguno de estos humedales, que por tal motivo constituyen cuellos de botella geográficos para las poblaciones (Myers 1983). A continuación resumimos la información disponible con base en datos publicados e inéditos sobre aves playeras de hábitos costeros en la provincia de Buenos Aires, describiendo los sitios de mayor importancia en términos de riqueza de especies y/o concentración de individuos y detallamos las principales amenazas que estas aves enfrentan.
Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Petracci, Pablo. Universidad Nacional del Sur; Argentina
description Las aves playeras, también llamadas limícolas, son un grupo de aves que desciende de dos linajes evolutivos diferentes y están agrupadas dentro del orden Charadriiformes (van Tuinen et al. 2004). Se caracterizan por ser de tamaño pequeño o mediano y poseer en general patas largas y picos finos con diversas morfologías. La mayoría presenta dos mudas al año, una que produce un plumaje básico o no reproductivo generalmente de colores crípticos pardos o grisáceos y otra un plumaje alterno o reproductivo que suele ser de colores más llamativos (Canevari et al. 2001, O?Brien et al. 2006). Son aves de distribución cosmopolita y muestran diferencias en sus asociaciones de hábitat y distancias recorridas durante la migración (Piersma 2007). Están íntimamente asociadas a ambientes abiertos, especialmente a humedales. Muchas habitan costas marinas o estuariales, mientras que otras se asocian a ambientes interiores, como pastizales, ríos, lagos y lagunas (Piersma et al. 1996). Algunas especies residentes sólo realizan desplazamientos locales durante su ciclo anual. Sin embargo, la mayoría son aves migratorias y llegan en los casos más extremos, a realizar desplazamientos anuales cercanos a los 30.000 km al unir sus áreas de nidificación con las de descanso no reproductivo o invernada (Colwell 2010, Niles et al. 2008). Estos grandes desplazamientos implican demandas energéticas extraordinarias. Es por ello, que las aves que los realizan poseen una serie de adaptaciones comportamentales y fisiológicas que les permiten llevarlos a cabo (Piersma & Gill 1998, Piersma et al. 1999). En este sentido, un aspecto clave es su capacidad para acumular reservas de grasa subcutánea en períodos de tiempo relativamente cortos, que son utilizadas como principal fuente de energía durante el vuelo sostenido. Para ello dependen de un limitado número de humedales altamente productivos ubicados a lo largo de sus rutas migratorias, que les proporcionan los nutrientes y el hábitat necesario para reabastecerse y descansar durante sus desplazamientos. Estos humedales que son excepcionales en términos de calidad ambiental, les proporcionan las condiciones óptimas para el descanso y el forrajeo, por lo que no pueden ser reemplazados (Myers 1983, Myers et al. 1987).A diferencia de lo que sucede en las áreas de reproducción, en las que las aves playeras se encuentran muy dispersas, en las paradas migratorias y áreas de descanso, se concentran, a veces en enormes cantidades en áreas relativamente pequeñas. El hecho de que grandes porcentajes de determinadas poblaciones se concentren en unos pocos sitios (en particular las aves playeras que siguen la costa marina durante su migración) tiene implicancias importantes para su conservación. Aún aquellas especies muy abundantes y ampliamente distribuidas son susceptibles a la extinción si se degradara alguno de estos humedales, que por tal motivo constituyen cuellos de botella geográficos para las poblaciones (Myers 1983). A continuación resumimos la información disponible con base en datos publicados e inéditos sobre aves playeras de hábitos costeros en la provincia de Buenos Aires, describiendo los sitios de mayor importancia en términos de riqueza de especies y/o concentración de individuos y detallamos las principales amenazas que estas aves enfrentan.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131809
Martínez Curci, Natalia Soledad; Petracci, Pablo; Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2016; 204-233
978-987-3781-30-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131809
identifier_str_mv Martínez Curci, Natalia Soledad; Petracci, Pablo; Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2016; 204-233
978-987-3781-30-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/la-costa-atlantica-de-buenos-aires.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614451182960640
score 13.070432