Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015
- Autores
- Guevara, Sebastián Luis
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La industria automotriz se constituyó, desde la década de1960, en uno de los sectores que expresan más plenamente la especificad de la acumulación de capital en Argentina. En las últimas décadas experimentó un conjunto de transformaciones productivas que, más allá de adaptaciones puntuales, han reproducido sus características históricas de retraso productivo. Sin embargo, por otro lado, las transformaciones en la gestión de la fuerza de trabajo dieron curso al proceso de compra de la fuerza de trabajo por debajo de su valor, constituyendo así una fuente de riqueza social extraordinaria que (en conjunto con otras fuentes) permite a los capitales valorizarse normalmente sin necesidad de poner en acción las condiciones normales de producción. Estas transformaciones se desplegaron a ritmos variables de acuerdo a las condiciones generales del proceso de acumulación de capital (fases de expansión, estancamiento, etc.) y tomaron formas concretas mediante el accionar antagónico de los vendedores y los compradores de fuerza de trabajo, así como del Estado (representante político del capital total de la sociedad en el proceso de la lucha de clases). En este trabajo se estudian las formas concretas a través de las cuales las acciones desplegadas por las clases sociales realizaron estas transformaciones entre los años 2003 y 2015, identificando los distintos momentos cursados por la conflictividad, las diferentes características que predominaron en cada momento, así como su expresión en el movimiento de los salarios en el sector.
Fil: Guevara, Sebastián Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
XXXII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología: Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida
Lima
Perú
Asociación Latinoamericana de Sociología - Materia
-
RELACIONES LABORALES
ACUMULACION DE CAPITAL
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154061
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c9cd9a279476673c5c2831adfa2a57cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154061 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015Guevara, Sebastián LuisRELACIONES LABORALESACUMULACION DE CAPITALINDUSTRIA AUTOMOTRIZhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La industria automotriz se constituyó, desde la década de1960, en uno de los sectores que expresan más plenamente la especificad de la acumulación de capital en Argentina. En las últimas décadas experimentó un conjunto de transformaciones productivas que, más allá de adaptaciones puntuales, han reproducido sus características históricas de retraso productivo. Sin embargo, por otro lado, las transformaciones en la gestión de la fuerza de trabajo dieron curso al proceso de compra de la fuerza de trabajo por debajo de su valor, constituyendo así una fuente de riqueza social extraordinaria que (en conjunto con otras fuentes) permite a los capitales valorizarse normalmente sin necesidad de poner en acción las condiciones normales de producción. Estas transformaciones se desplegaron a ritmos variables de acuerdo a las condiciones generales del proceso de acumulación de capital (fases de expansión, estancamiento, etc.) y tomaron formas concretas mediante el accionar antagónico de los vendedores y los compradores de fuerza de trabajo, así como del Estado (representante político del capital total de la sociedad en el proceso de la lucha de clases). En este trabajo se estudian las formas concretas a través de las cuales las acciones desplegadas por las clases sociales realizaron estas transformaciones entre los años 2003 y 2015, identificando los distintos momentos cursados por la conflictividad, las diferentes características que predominaron en cada momento, así como su expresión en el movimiento de los salarios en el sector.Fil: Guevara, Sebastián Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaXXXII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología: Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vidaLimaPerúAsociación Latinoamericana de SociologíaAsociación Latinoamericana de Sociología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154061Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015; XXXII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología: Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida; Lima; Perú; 2019; 1350-1365978-612-5025-17-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociologia-alas.org/wp-content/uploads/2021/05/Dossier-17_compressed-1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154061instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:04.061CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015 |
title |
Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015 |
spellingShingle |
Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015 Guevara, Sebastián Luis RELACIONES LABORALES ACUMULACION DE CAPITAL INDUSTRIA AUTOMOTRIZ |
title_short |
Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015 |
title_full |
Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015 |
title_fullStr |
Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015 |
title_full_unstemmed |
Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015 |
title_sort |
Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guevara, Sebastián Luis |
author |
Guevara, Sebastián Luis |
author_facet |
Guevara, Sebastián Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RELACIONES LABORALES ACUMULACION DE CAPITAL INDUSTRIA AUTOMOTRIZ |
topic |
RELACIONES LABORALES ACUMULACION DE CAPITAL INDUSTRIA AUTOMOTRIZ |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La industria automotriz se constituyó, desde la década de1960, en uno de los sectores que expresan más plenamente la especificad de la acumulación de capital en Argentina. En las últimas décadas experimentó un conjunto de transformaciones productivas que, más allá de adaptaciones puntuales, han reproducido sus características históricas de retraso productivo. Sin embargo, por otro lado, las transformaciones en la gestión de la fuerza de trabajo dieron curso al proceso de compra de la fuerza de trabajo por debajo de su valor, constituyendo así una fuente de riqueza social extraordinaria que (en conjunto con otras fuentes) permite a los capitales valorizarse normalmente sin necesidad de poner en acción las condiciones normales de producción. Estas transformaciones se desplegaron a ritmos variables de acuerdo a las condiciones generales del proceso de acumulación de capital (fases de expansión, estancamiento, etc.) y tomaron formas concretas mediante el accionar antagónico de los vendedores y los compradores de fuerza de trabajo, así como del Estado (representante político del capital total de la sociedad en el proceso de la lucha de clases). En este trabajo se estudian las formas concretas a través de las cuales las acciones desplegadas por las clases sociales realizaron estas transformaciones entre los años 2003 y 2015, identificando los distintos momentos cursados por la conflictividad, las diferentes características que predominaron en cada momento, así como su expresión en el movimiento de los salarios en el sector. Fil: Guevara, Sebastián Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina XXXII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología: Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida Lima Perú Asociación Latinoamericana de Sociología |
description |
La industria automotriz se constituyó, desde la década de1960, en uno de los sectores que expresan más plenamente la especificad de la acumulación de capital en Argentina. En las últimas décadas experimentó un conjunto de transformaciones productivas que, más allá de adaptaciones puntuales, han reproducido sus características históricas de retraso productivo. Sin embargo, por otro lado, las transformaciones en la gestión de la fuerza de trabajo dieron curso al proceso de compra de la fuerza de trabajo por debajo de su valor, constituyendo así una fuente de riqueza social extraordinaria que (en conjunto con otras fuentes) permite a los capitales valorizarse normalmente sin necesidad de poner en acción las condiciones normales de producción. Estas transformaciones se desplegaron a ritmos variables de acuerdo a las condiciones generales del proceso de acumulación de capital (fases de expansión, estancamiento, etc.) y tomaron formas concretas mediante el accionar antagónico de los vendedores y los compradores de fuerza de trabajo, así como del Estado (representante político del capital total de la sociedad en el proceso de la lucha de clases). En este trabajo se estudian las formas concretas a través de las cuales las acciones desplegadas por las clases sociales realizaron estas transformaciones entre los años 2003 y 2015, identificando los distintos momentos cursados por la conflictividad, las diferentes características que predominaron en cada momento, así como su expresión en el movimiento de los salarios en el sector. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154061 Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015; XXXII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología: Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida; Lima; Perú; 2019; 1350-1365 978-612-5025-17-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154061 |
identifier_str_mv |
Relaciones laborales y conflicto sindical en la industria automotriz en Argentina 2003-2015; XXXII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología: Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida; Lima; Perú; 2019; 1350-1365 978-612-5025-17-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociologia-alas.org/wp-content/uploads/2021/05/Dossier-17_compressed-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270029692796928 |
score |
13.13397 |