Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea?
- Autores
- Briggiler Marcó, Mariángeles; Machado, Nicolas Guillermo; Quiberoni, Andrea del Lujan; Suárez, Viviana Beatriz
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presencia de fagos de bacterias lácticas (BAL) en derivados de suero de quesería se vuelve peligrosa cuando estos productos son utilizados, con diferentes propósitos, como aditivos en procesos lácteos fermentativos. Estos fagos pueden infectar las cepas del fermento y detener la transformación buscada, no obteniéndose el producto final con las consecuentes pérdidas económicas. En nuestro país aún no hay estudios que hayan abordado este tema, por lo que nuestro objetivo fue detectar, aislar y caracterizar fagos de S. thermophilus a partir de muestras de Concentrado de Proteínas de Suero (CPS) de distintos orígenes. Para el aislamiento, se evaluaron 15 muestras de CPS frente a 37 cepas comerciales, cuidadosamente seleccionadas, mediante el Test de Turbidez. El recuento de fagos en las muestras se realizó utilizando el método de la doble capa agarizada. Los fagos aislados fueron caracterizados genéticamente (perfiles de restricción y grupo genético-multiplex PCR), por su perfil de cepas hospedadoras (Spot Test) y por su resistencia intrínseca a tratamientos térmicos (75, 80 y 85 °C ? 5 min, en buffer TMG). Los resultados obtenidos mostraron la presencia de fagos infectivos en el 80 % de las muestras analizadas, en algunos casos en concentraciones muy riesgosas, superiores a 105 UFP/g. A partir de 3 muestras, fue posible realizar un alto número de aislamientos, observándose que las mismas lisaron entre 9-18 de las 37 cepas testeadas. De un total de 83 aislamientos, se pudieron diferenciar 73 fagos diferentes, utilizando los criterios de caracterización antes mencionados. De estos fagos, 2 pertenecieron al grupo genético pac, 9 al grupo emergente 5093 y el resto al grupo cos (históricamente mayoritario). El estudio de la resistencia térmica se realizó sobre 17 fagos seleccionados en función de su capacidad infectiva, grupo genético y permanencia en el ambiente. El tratamiento estadístico (descriptivo de cajas-bigotes y ANOVA de una vía) demostró una clara relación de este fenotipo con el grupo genético, resultando los fagos del grupo pac los más sensibles, seguidos por los fagos del grupo cos, siendo los más resistentes los del grupo 5093. Este trabajo demostró, sólidamente, que las muestras de CPS contienen fagos infectivos de BAL, en algunos casos en alto título. Por otra parte, una alta cantidad de fagos distintos fueron aislados de algunas de ellas, lo que confirma la peligrosidad de su uso en procesos fermentativos, aún en aquellos en los que se utilice la rotación de cepas. El aislamiento de fagos del grupo emergente 5093 marca la evolución de fagos cos, posiblemente influenciada, entre otros factores, por los tratamientos térmicos a los cuales son sometidas la leche cruda y el suero líquido antes de la concentración por membranas. La peligrosidad de estos nuevos ?aditivos? demostrada en este trabajo, pone en alerta a la industria láctea sobre la necesidad de realizar testeos permanentes de estos derivados sobre los fermentos que se usan en las elaboraciones, con la finalidad de minimizar la posibilidad de infecciones que deriven en fallas en el proceso.
Fil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Machado, Nicolas Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Suárez, Viviana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba - Materia
-
INFECCIONES FÁGICAS
FERMENTOS LÁCTICOS
CONCENTRADOS DE PROTEÍNAS DE SUERO
CARACTERIZACIÓN FÁGICA
RESISTENCIA TÉRMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246141
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c938081fa773018790c550996913b56a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246141 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea?Briggiler Marcó, MariángelesMachado, Nicolas GuillermoQuiberoni, Andrea del LujanSuárez, Viviana BeatrizINFECCIONES FÁGICASFERMENTOS LÁCTICOSCONCENTRADOS DE PROTEÍNAS DE SUEROCARACTERIZACIÓN FÁGICARESISTENCIA TÉRMICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La presencia de fagos de bacterias lácticas (BAL) en derivados de suero de quesería se vuelve peligrosa cuando estos productos son utilizados, con diferentes propósitos, como aditivos en procesos lácteos fermentativos. Estos fagos pueden infectar las cepas del fermento y detener la transformación buscada, no obteniéndose el producto final con las consecuentes pérdidas económicas. En nuestro país aún no hay estudios que hayan abordado este tema, por lo que nuestro objetivo fue detectar, aislar y caracterizar fagos de S. thermophilus a partir de muestras de Concentrado de Proteínas de Suero (CPS) de distintos orígenes. Para el aislamiento, se evaluaron 15 muestras de CPS frente a 37 cepas comerciales, cuidadosamente seleccionadas, mediante el Test de Turbidez. El recuento de fagos en las muestras se realizó utilizando el método de la doble capa agarizada. Los fagos aislados fueron caracterizados genéticamente (perfiles de restricción y grupo genético-multiplex PCR), por su perfil de cepas hospedadoras (Spot Test) y por su resistencia intrínseca a tratamientos térmicos (75, 80 y 85 °C ? 5 min, en buffer TMG). Los resultados obtenidos mostraron la presencia de fagos infectivos en el 80 % de las muestras analizadas, en algunos casos en concentraciones muy riesgosas, superiores a 105 UFP/g. A partir de 3 muestras, fue posible realizar un alto número de aislamientos, observándose que las mismas lisaron entre 9-18 de las 37 cepas testeadas. De un total de 83 aislamientos, se pudieron diferenciar 73 fagos diferentes, utilizando los criterios de caracterización antes mencionados. De estos fagos, 2 pertenecieron al grupo genético pac, 9 al grupo emergente 5093 y el resto al grupo cos (históricamente mayoritario). El estudio de la resistencia térmica se realizó sobre 17 fagos seleccionados en función de su capacidad infectiva, grupo genético y permanencia en el ambiente. El tratamiento estadístico (descriptivo de cajas-bigotes y ANOVA de una vía) demostró una clara relación de este fenotipo con el grupo genético, resultando los fagos del grupo pac los más sensibles, seguidos por los fagos del grupo cos, siendo los más resistentes los del grupo 5093. Este trabajo demostró, sólidamente, que las muestras de CPS contienen fagos infectivos de BAL, en algunos casos en alto título. Por otra parte, una alta cantidad de fagos distintos fueron aislados de algunas de ellas, lo que confirma la peligrosidad de su uso en procesos fermentativos, aún en aquellos en los que se utilice la rotación de cepas. El aislamiento de fagos del grupo emergente 5093 marca la evolución de fagos cos, posiblemente influenciada, entre otros factores, por los tratamientos térmicos a los cuales son sometidas la leche cruda y el suero líquido antes de la concentración por membranas. La peligrosidad de estos nuevos ?aditivos? demostrada en este trabajo, pone en alerta a la industria láctea sobre la necesidad de realizar testeos permanentes de estos derivados sobre los fermentos que se usan en las elaboraciones, con la finalidad de minimizar la posibilidad de infecciones que deriven en fallas en el proceso.Fil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Machado, Nicolas Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Suárez, Viviana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246141Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea?; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 650-651978-987-47203-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246141instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:38.756CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea? |
title |
Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea? |
spellingShingle |
Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea? Briggiler Marcó, Mariángeles INFECCIONES FÁGICAS FERMENTOS LÁCTICOS CONCENTRADOS DE PROTEÍNAS DE SUERO CARACTERIZACIÓN FÁGICA RESISTENCIA TÉRMICA |
title_short |
Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea? |
title_full |
Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea? |
title_fullStr |
Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea? |
title_full_unstemmed |
Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea? |
title_sort |
Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Briggiler Marcó, Mariángeles Machado, Nicolas Guillermo Quiberoni, Andrea del Lujan Suárez, Viviana Beatriz |
author |
Briggiler Marcó, Mariángeles |
author_facet |
Briggiler Marcó, Mariángeles Machado, Nicolas Guillermo Quiberoni, Andrea del Lujan Suárez, Viviana Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Machado, Nicolas Guillermo Quiberoni, Andrea del Lujan Suárez, Viviana Beatriz |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INFECCIONES FÁGICAS FERMENTOS LÁCTICOS CONCENTRADOS DE PROTEÍNAS DE SUERO CARACTERIZACIÓN FÁGICA RESISTENCIA TÉRMICA |
topic |
INFECCIONES FÁGICAS FERMENTOS LÁCTICOS CONCENTRADOS DE PROTEÍNAS DE SUERO CARACTERIZACIÓN FÁGICA RESISTENCIA TÉRMICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presencia de fagos de bacterias lácticas (BAL) en derivados de suero de quesería se vuelve peligrosa cuando estos productos son utilizados, con diferentes propósitos, como aditivos en procesos lácteos fermentativos. Estos fagos pueden infectar las cepas del fermento y detener la transformación buscada, no obteniéndose el producto final con las consecuentes pérdidas económicas. En nuestro país aún no hay estudios que hayan abordado este tema, por lo que nuestro objetivo fue detectar, aislar y caracterizar fagos de S. thermophilus a partir de muestras de Concentrado de Proteínas de Suero (CPS) de distintos orígenes. Para el aislamiento, se evaluaron 15 muestras de CPS frente a 37 cepas comerciales, cuidadosamente seleccionadas, mediante el Test de Turbidez. El recuento de fagos en las muestras se realizó utilizando el método de la doble capa agarizada. Los fagos aislados fueron caracterizados genéticamente (perfiles de restricción y grupo genético-multiplex PCR), por su perfil de cepas hospedadoras (Spot Test) y por su resistencia intrínseca a tratamientos térmicos (75, 80 y 85 °C ? 5 min, en buffer TMG). Los resultados obtenidos mostraron la presencia de fagos infectivos en el 80 % de las muestras analizadas, en algunos casos en concentraciones muy riesgosas, superiores a 105 UFP/g. A partir de 3 muestras, fue posible realizar un alto número de aislamientos, observándose que las mismas lisaron entre 9-18 de las 37 cepas testeadas. De un total de 83 aislamientos, se pudieron diferenciar 73 fagos diferentes, utilizando los criterios de caracterización antes mencionados. De estos fagos, 2 pertenecieron al grupo genético pac, 9 al grupo emergente 5093 y el resto al grupo cos (históricamente mayoritario). El estudio de la resistencia térmica se realizó sobre 17 fagos seleccionados en función de su capacidad infectiva, grupo genético y permanencia en el ambiente. El tratamiento estadístico (descriptivo de cajas-bigotes y ANOVA de una vía) demostró una clara relación de este fenotipo con el grupo genético, resultando los fagos del grupo pac los más sensibles, seguidos por los fagos del grupo cos, siendo los más resistentes los del grupo 5093. Este trabajo demostró, sólidamente, que las muestras de CPS contienen fagos infectivos de BAL, en algunos casos en alto título. Por otra parte, una alta cantidad de fagos distintos fueron aislados de algunas de ellas, lo que confirma la peligrosidad de su uso en procesos fermentativos, aún en aquellos en los que se utilice la rotación de cepas. El aislamiento de fagos del grupo emergente 5093 marca la evolución de fagos cos, posiblemente influenciada, entre otros factores, por los tratamientos térmicos a los cuales son sometidas la leche cruda y el suero líquido antes de la concentración por membranas. La peligrosidad de estos nuevos ?aditivos? demostrada en este trabajo, pone en alerta a la industria láctea sobre la necesidad de realizar testeos permanentes de estos derivados sobre los fermentos que se usan en las elaboraciones, con la finalidad de minimizar la posibilidad de infecciones que deriven en fallas en el proceso. Fil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Machado, Nicolas Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Suárez, Viviana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba Argentina Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
description |
La presencia de fagos de bacterias lácticas (BAL) en derivados de suero de quesería se vuelve peligrosa cuando estos productos son utilizados, con diferentes propósitos, como aditivos en procesos lácteos fermentativos. Estos fagos pueden infectar las cepas del fermento y detener la transformación buscada, no obteniéndose el producto final con las consecuentes pérdidas económicas. En nuestro país aún no hay estudios que hayan abordado este tema, por lo que nuestro objetivo fue detectar, aislar y caracterizar fagos de S. thermophilus a partir de muestras de Concentrado de Proteínas de Suero (CPS) de distintos orígenes. Para el aislamiento, se evaluaron 15 muestras de CPS frente a 37 cepas comerciales, cuidadosamente seleccionadas, mediante el Test de Turbidez. El recuento de fagos en las muestras se realizó utilizando el método de la doble capa agarizada. Los fagos aislados fueron caracterizados genéticamente (perfiles de restricción y grupo genético-multiplex PCR), por su perfil de cepas hospedadoras (Spot Test) y por su resistencia intrínseca a tratamientos térmicos (75, 80 y 85 °C ? 5 min, en buffer TMG). Los resultados obtenidos mostraron la presencia de fagos infectivos en el 80 % de las muestras analizadas, en algunos casos en concentraciones muy riesgosas, superiores a 105 UFP/g. A partir de 3 muestras, fue posible realizar un alto número de aislamientos, observándose que las mismas lisaron entre 9-18 de las 37 cepas testeadas. De un total de 83 aislamientos, se pudieron diferenciar 73 fagos diferentes, utilizando los criterios de caracterización antes mencionados. De estos fagos, 2 pertenecieron al grupo genético pac, 9 al grupo emergente 5093 y el resto al grupo cos (históricamente mayoritario). El estudio de la resistencia térmica se realizó sobre 17 fagos seleccionados en función de su capacidad infectiva, grupo genético y permanencia en el ambiente. El tratamiento estadístico (descriptivo de cajas-bigotes y ANOVA de una vía) demostró una clara relación de este fenotipo con el grupo genético, resultando los fagos del grupo pac los más sensibles, seguidos por los fagos del grupo cos, siendo los más resistentes los del grupo 5093. Este trabajo demostró, sólidamente, que las muestras de CPS contienen fagos infectivos de BAL, en algunos casos en alto título. Por otra parte, una alta cantidad de fagos distintos fueron aislados de algunas de ellas, lo que confirma la peligrosidad de su uso en procesos fermentativos, aún en aquellos en los que se utilice la rotación de cepas. El aislamiento de fagos del grupo emergente 5093 marca la evolución de fagos cos, posiblemente influenciada, entre otros factores, por los tratamientos térmicos a los cuales son sometidas la leche cruda y el suero líquido antes de la concentración por membranas. La peligrosidad de estos nuevos ?aditivos? demostrada en este trabajo, pone en alerta a la industria láctea sobre la necesidad de realizar testeos permanentes de estos derivados sobre los fermentos que se usan en las elaboraciones, con la finalidad de minimizar la posibilidad de infecciones que deriven en fallas en el proceso. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246141 Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea?; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 650-651 978-987-47203-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246141 |
identifier_str_mv |
Fagos de Streptococcus thermophilus en derivados de suero de quesería: ¿nueva problemática para la industria láctea?; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 650-651 978-987-47203-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614315165876224 |
score |
13.070432 |